15/8/20

UN CLIP FALSO, NO TE ENGANCHES

Otro capítulo en la rezonificación del Tajiber: la maniobra de la confusión y la desinformación

Muchos de nuestros seguidores, vecinos de Campana, defensores de los humedales en general, nos preguntaron hoy acerca de cuál era nuestra opinión sobre un proyecto llamado "Clip Campana" montado sobre la ordenanza de rezonificación del Tajiber, obtenida dicho sea de paso luego de una escandalosa sesión a finales de 2019.

Las mayorías se construyen por consenso y sus políticas deben preservar el bien común. Sino estamos hablando de otra cosa por más que invoquemos esa "supuesta mayoría" y su representatividad responde entonces a una elite.

En 2019, sólo luego de haber obtenido mayoría en el HCD de Campana el ejecutivo logró a los apurones a través de sus concejales imponer la ordenanza de rezonificación.

Para ello, anuló las audiencias públicas, desoyó todas y cada uno de las sugerencias que tanto académicos, organizaciones de la sociedad civil, reconocidas ONGs vecinales y ambientalistas, y la misma APN, Administración de Parques Nacionales, le hicieron llegar.

Para ir aclarando :

La nota que La Auténtica Defensa pone hoy, sábado 15 de agosto, en primera plana, vía una entrevista al apoderado de la Compañia General de Fósforos, no da cuenta de los argumentos que fundamentan el rechazo a la transformación de la zona rural de Tajiber en zona industrial.  Dice "la mitad del proyecto es más industrial, y la otra mitad es más de logística" y dejarán un buffer de sólo 30 hectáreas lindante con el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos.

Sin embargo en el mismo medio en junio de 2019 el Arquitecto Jorge Bader en una nota titulada “Tajiber”, decía:

"El cambio de zonificación de un determinado sector del territorio va más allá de los intereses particulares o la simple especulación inmobiliaria. Es una acción que en función de la visión sistémica del planeamiento habrá de producir un impacto territorial en todo el partido. Entonces, las acciones propias de un hecho de esta magnitud implican un trabajo de estudio del impacto global, no solo ambiental sino económico-social y de análisis de las relaciones costo beneficio, para toda la comunidad."

Y agrega:

"¿Qué es lo que produce la mutación conceptual del gobierno de turno que promovió el mantenimiento del statu quo de ese sector tal como lo aprobaron hace poco en la ordenanza 6660? ¿No era ese sector supuestamente inamovible y debía mantenerse como área de preservación natural? Para hacer un emprendimiento urbano de más de 2500 metros, o para urbanizar suelo, es necesario según el código convocar a los vecinos y hacer un debate público."

Las 500 hectáreas de la Compañía General de Fósforos lindan con el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, SIN DUDAS, forman parte de la ZAM, zona de amortiguamiento del parque, y están catalogadas como zona de humedales, según el Inventario de Humedales del Partido de Campana, elaborado por la Secretaria de Ambiente de Nación junto a la Dirección de Ambiente municipal y además están protegidos por la ordenanza 6660, ya que se encuentran por debajo de la cota de 5,000 mts sobre el nivel del mar .

En la nota enviada al Intendente de Campana, Sebastián Abella y fechada en Junio de 2019, Emiliano Ezcurra Estrada, Vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales señala:

"A lo largo del tiempo dicho predio (por la Cía. General de Fósforos) ha funcionado eficazmente como parte de la zona de amortiguación del área protegida ya que su zonificación como área rural, y en consecuencia los usos permitidos en la misma resultaban compatibles para un área lindante a un parque nacional. El cambio de uso rural a uso industrial del predio sin duda implica una transformación del ambiente y de posibles usos del suelo mucho más compleja de compatibilizar con la conservación de la biodiversidad del área protegida y también la pérdida de su rol amortiguador de efectos ambientales negativos provenientes de la zona Industrial del Sector 1.”

“Como ejemplo de esto podría decirse que la especie bandera del recientemente creado Parque Nacional, el ciervo de los pantanos, puede utilizar la forestación como parte de su hábitat ya que no encuentra impedimentos para el tránsito o descanso situación que cambiaría si en el predio en cuestión se desarrollan actividades industriales.”

El "buffer" de 30 hectáreas que tan generosamente donarán al municipio según las propias palabras del apoderado, resulta un insulto a la ciudadanía en su conjunto y se basa en negar la existencia del Ciervo de los Pantanos que le dio nombre al Parque Nacional al que a su vez el mismo municipio y miembros de la Agencia de Desarrollo de Campana visitaron bajo la engañosa consigna de mostrar una Campana con un perfil más ecoturístico.

Así lo hicieron por ejemplo el 2 de Febrero de 2020 al PNCP, mientras tanto proyectaban cómo seguir instalando tanques de combustibles, caminos, endicamientos y rellenos ahí nomás, en la zona lindante, tal como lo explicita la nota de La Autentica Defensa del sábado 15 de Agosto.

Es por decirlo amablemente, contradictorio.

Les dejamos a ustedes queridos lectores un espacio libre para adjetivar a gusto.

Mucha información podrán encontrar tanto en nuestro blog como en los medios locales acerca de nuestra posición en defensa de los humedales por eso no vamos a extendernos hoy, los invitamos una vez más a visitarnos.

Ya sabemos que entre otros enormes servicios ambientales que nos brinda un humedal se encuentra la recarga de acuíferos, o sea la garantía de acceso al agua que es un derecho humano.

Que la participación ciudadana es la presencia y la voz a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones ya que somos quienes habitamos el territorio y entablamos en él nuestro lazo social y cultural.

Cuidemos el último pulmón verde de Campana

NO A LA REZONIFCIACIÓN DE TAJIBER



7/8/20

Camino a una Ley Nacional de Humedales, primera reunión en Diputados

La comisión, que encabeza Leonardo Grosso, dio inicio a una serie de reuniones informativas con el objetivo de analizar proyectos de diversos diputados sobre el tema. Desde Corré la Voz dialogamos con Adriana Anzolín, Licenciada en Ciencias Químicas y Coordinadora de la Red Río Luján.

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados comenzó a analizar ayer por la tarde una serie de proyectos de ley para la protección de humedales, en el marco del avance de los incendios en el Delta del Paraná. 

La reunión, encabezada por el presidente de la comisión, el diputado del Frente de Todos , se inició poco después de las 18 y tuvo la participación de especialistas en políticas ambientales y miembros de organizaciones ecologistas. 



Grosso anunció que habrá encuentros con todos los sectores involucrados y que en las próximas semanas participarán productores agropecuarios, urbanistas y miembros de la sociedad civil.

Diputados de diversos bloques -como Grosso del Frente de Todos; Germán Martínez, también del oficialismo; Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica; Brenda Austin de la UCR; Graciela Camaño, de Consenso Federal y Enrique Estevez, del socialismo- presentaron una serie de proyectos que buscan plantear los presupuestos mínimos para la conservación y protección de los humedales y crear un inventario nacional de los humedales existentes en todo el país.

El proyecto de Grosso, establece multas de hasta 843 millones de pesos y la tipificación de la quema de humedales como un delito penal sancionable con seis años de prisión.

Las iniciativas presentadas también tienen giro a las comisiones de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; Presupuesto y Hacienda y Legislación Penal.

 

"Se ha hecho una ruptura de todo el equilibrio ecológico"

Desde CLV, dialogamos con Adriana Anzolín, Licenciada en Ciencias Químicas y Coordinadora de la Red Río Luján. "Es un camino muy arduo el que transitamos, esta ley hace dos años y medio atrás tenía media sanción y se terminó cayendo por presiones de grupos agroindustriales. Este desastre ecológico que representa la quema, no solo en el Delta sino también en toda la República Argentina, volvió a poner en eje la necesidad de una ley de humedales".

Según Ricardo Omar Guerra, Director Nacional de Conservación de la Administración de Parques Nacionales, ya son 300 mil las hectáreas que ardieron y unas 70 mil las que pudieron ser controladas. "Lo que se está analizando por estos días son los tipos de humedales que hay y que actitud de uso tienen, entre otras cuestiones. No se puede utilizar un humedal para hacer ganadería como se hace por ejemplo en plena Provincia de Buenos Aires" explica Anzolín, y agrega: "esta ley es muy importante porque los humedales en la Argentina ocupan un 21% del territorio y si continuamos en este camino de destrucción en pocos años no vamos a poder producir nada, porque realmente lo que estamos viendo en estos momentos es dantesco".

La especialista en material ambiental afirma que "hay que aclarar que este proceso de quema comenzó en febrero. Lo que pasa es que la noticia tarda mucho en llegar a la capital, pero esta quema viene de meses y los medios nacionales no estaban reflejando la gravedad de la situación". Consultada sobre si esta demora se traslada al plano político contestó que "totalmente, ahora han aparecido varios proyectos y son bienvenidos, tenemos cinco proyectos en la cámara de diputados y uno en senadores".

"No va a ser fácil este camino porque vamos a regular actividades y va a haber gente que se va a oponer como pasó la vez anterior cuando se cayó el proyecto. Espero que hayamos aprendido de todo lo ha ocurrido en estos años y que logremos una ley. Igualmente tenemos que velar para que se cumpla, debemos estar atentos para que si finalmente se aprueba, se utilice verdaderamente como una herramienta de ordenamiento territorial" sostiene Adriana.

Desde el ámbito judicial se están observando cambios profundos en relación a la visión ambiental. "Se está hablando de los recursos naturales no como recursos, sino como bienes que tienen un derecho propio. Hay países que han considerado sujeto de derecho a ríos por ejemplo. Un río cuando es dañado, es un sujeto de derecho que está sufriendo una vulneración, una agresión" explica la licenciada, que actualmente representa a la organización Río Luján.

"Las imágenes que circulan son terribles, dantescas. Los animales huyendo, siendo atrapados en algunos casos por otros, es muy triste. Se ha hecho una ruptura de todo el equilibrio ecológico" remarca Anzolín, que aprovecha para realizar una reflexión: 

"Tuvo que llegar una pandemia para que la gente empiece a tomar conciencia de la gravedad en la que se encuentra el planeta, de la magnitud de daños que hemos ocasionado como seres humanos. Unos días antes de la pandemia dije que hemos producido tantos disturbios que en algún momento eso se nos iba a venir en contra, que la humanidad iba a tener un parate. Eramos como un tren que venía a 250km y que ibamos a parar, y el parate es esta pandemia. Tenemos que tomar conciencia porque cada vez tenemos menos capacidad de reaccionar ante los cambios bruscos que se producen. Espero que empecemos una senda donde recapacitemos y tengamos otra relación con la naturaleza, se necesita un cambio cultural, tenemos que dejar de ver a la naturaleza como una cosa a la que le extraemos recursos y a la que le tiramos todos los residuos, merece respeto porque si no la respetamos todos nos va a volver".

 

¿Que son los humedales?

El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde el agua subterránea aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. Existen muchas definiciones del término humedal, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo.

La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. En esta definición quedan incluidos todos los ambientes acuáticos continentales y la zona costera marina.


¿Por qué es tan importante conservar los humedales?

El agua y los humedales han desempeñado tradicionalmente un papel clave para la vida humana y han sido críticos para el desarrollo y la supervivencia de las comunidades humanas a lo largo de la historia.

Los adelantos tecnológicos pueden dar la impresión de haber suplantado el papel de la naturaleza, pero los desastres ambientales recientes – inundaciones, deslizamientos de tierras y tormentas cuya causa última estriba en muchos casos en prácticas no sostenibles de uso de la tierra – demuestran lo contrario. La vida humana depende del mantenimiento de los ecosistemas naturales. Los humedales brindan importantes beneficios para la humanidad. Desempeñan funciones tales como el control de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, estabilización de costas, protección contra tormentas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad. Además brindan numerosos productos valiosos para la sociedad, tales como fruta, pescado, crustáceos, animales silvestres, resinas, madera de construcción, leña, cañas para construir techos y trenzar, forraje para animales, etc. La comprensión y documentación de las múltiples funciones de los ecosistemas de humedales y de su valor para la humanidad han aumentado en los últimos años.

Según la web Leydehumedalesya.org, integrada por las organizaciones Somos Cauce, FARN, Taller Ecologista y Casa Río, se estima que en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del planeta y que el 40% de la biodiversidad mundial vive o se reproduce en ellos.


Fuente: Corré La Voz




6/8/20

GUARDIANES DEL HUMEDAL entre los finalistas GREEN FILM FESTIVAL

Estamos super contentos y orgullosos de los chicos de sexto año de la Escuela Primaria n° 4 Coronel Felix Bogado de río Luján. 

Quienes han quedado seleccionados como finalistas de la 10° edición del Semillerito Green Film Fest, concurso de cortometrajes nacionales de temática ambiental.

Allá por 2018 realizaron en el marco del proyecto educativo “Los guardianes del Humedal” un cortometraje investigando sobre la importancia de la preservación y cuidado del lugar.

Con el objetivo de informar sobre los beneficios de contar con los Humedales, participaron de la Feria Distrital de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología exponiendo la problemática.

Continuamos acompañando a las nuevas generaciones de Guardianes y cumpliendo al mismo tiempo su objetivo: Informar, pues quien se informa hoy, cuidará mañana...








26/7/20

NO a las industrias CATEGORÍA 3 en LOS CARDALES

Queremos transmitirles a los vecinos de la zona nuestra profunda preocupación ante el repentino pedido del Ejecutivo para que el Concejo Deliberante del Municipio de Exaltación de la Cruz, trate el expediente de habilitación para el legal funcionamiento de la empresa TRANSACID, en el Parque Industrial Ruta 6. 

Dicha firma está clasificada por el OPDS como una INDUSTRIA DE 3° CATEGORÍA, que según la Ley 11.459 de Radicación Industrial de la provincia de Bs.As. las define como "aquellos establecimientos que se consideren peligrosos porque su funcionamiento constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medio ambiente"; por lo que requiere un tratamiento especial por la peligrosidad de las materias primas con las que trabajará y el producto final que obtendrá.
En dicho Parque Industrial que aún no cuenta con EIA (Estudio de Impacto Ambiental) y DIA (Declaración de Impacto Ambiental) se podrán instalar aproximadamente 240 industrias. 

Con el riesgo que implica que los desagües pluviales e industriales de dicho parque sean conducidos por el arroyo que atraviesa casi por completo el casco urbano, desembocando finalmente en los Humedales del río Luján

Asimismo nos llama la atención el momento en que es tomada dicha resolución (que es el más crítico desde el inicio de la pandemia que nos azota, cuando permanecemos aún en fase 3), lo que impide la participación de los vecinos en una decisión de tal envergadura que modificará totalmente el curso de sus vidas.


Preocupados por la vida, la salud y el medio ambiente te pedimos que te sumes con tu FIRMA





14/7/20

El viernes se llevó a cabo el #proyectorazo para visibilizar una problemática ambiental


 14 de Julio de 2020

El viernes se llevó a cabo el #proyectorazo para visibilizar una problemática ambiental

Durante la noche del 10 de Julio la flora y fauna del Delta, las llamas de sus bosques y los gritos de muchas comunidades llegaron, en forma de luz, a las paredes de distintas ciudades de la Argentina y a los árboles de las islas del Paraná. Se trató de un un #proyectorazo colectivo por los humedales. Un #proyectorazo es un tipo de acción de intervención multimedia colectiva y descentralizada sobre el espacio público para socializar y difundir distintos reclamos sociales. Esta acción nos pareció una enorme experiencia en términos de darle cuerpo, materialidad, imagen y voz a un reclamo fundamental de la sociedad civil hacia lxs gobernantes: la protección de los humedales y de los ecosistemas en general.

El mundo se encamina cada vez más a una reducción y desaparición de los humedales. Los humedales del Río Paraná (de los más importantes del planeta) desde hace tiempo vienen siendo sometidos a distintos tipos de amenazas antropogénicas. En ese sentido la consigna que unificó las intervenciones que se dieron en San Pedro, Campana, Zárate, CABA, Tucuman, Rio Negro, Santa fe, Entre Rios fue #leydehumedalesya apuntando a un reclamo histórico de los movimientos y organizaciones ambientalistas de la vera del río Paraná en pos de una ley nacional de presupuestos mínimos y protección específica para los humedales de Argentina.

En el plano regional (Campana-Zárate) el reclamo que nos moviliza es el del rechazo a la ordenanza de rezonificación del Tajiber que el ejecutivo municipal y sus concejales aprobaron en una polémica sesión en diciembre del 2019. El Tajiber es un terreno de unas 500 Has, es lindero al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, funciona como Zona de Amortiguamiento del mismo (ZMA) y en sus suelos existen restos de ocupación guaranítica de gran importancia arqueológica. La rezonificación de ese territorio además de significar una destrucción directa de humedales (porque habilitaría sus suelos para usos industriales); generaría una serie de impactos ambientales sobre el Parque Nacional Ciervo de los pantanos de muy difícil previsión.

Desde “Al ciervo de los pantanos” estamos profundamente agradecidxs con todxs lxs que colaboraron en infinidad de formas sea produciendo material, sea proyectando o sea viralizando. Gracias artistas, ilustradorxs, organizaciones, espacios culturales, niñxs…  

#noalarezonificacióndelTajiber

#leydehumedalesya

Agrupaciones ambientalistas que formaron parte de la intervenciòn: 

  • Vecinos del humedal

  • ASAC (Asamblea SocioAmbiental de Campana) 

  • Red del Río Luján

  • Zàrate Recicla

  • Conciencia Ecológica

  • Proyecto Delta

  • P.I.A.R.A

  • XR Rosario 

  • El Paraná no se toca 

  • Fridays for Future

  • Taller Ecologista 

  • Taller flotante 

  • STS Rosario 

  • Proyectorazo 

  • Contagiamos Imágenes

  • Furiosas 

  • Jóvenes por el clima Rosario 

  • Rebelión O Extinción Rosario   

  • Mundo Aparte 

  • Ñacurutú Editora 

  • Centro de Estudiantes Instituo 15 

  • Centro de Estudiantes Licenciatura en Información Ambiental (UNLU)


Fuente: Corré la voz




12/7/20

Sobre la rezonificación del Tajiber: "Hay que revisar esa medida"

UNA MIRADA ESPECIALIZADA DEL DELTA DEL PARANÁ, SU POTENCIAL Y SUS PROBLEMÁTICAS

El actual Presidente de Parques Nacionales es el Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Ambientales Daniel Somma, un hombre de estrecho
vínculo con nuestra ciudad y el sector de islas que dialogó con La Auténtica Defensa para analizar la situación tras la emergencia ambiental que
se declaró en Entre Ríos y Santa Fe por la quema de pastizales; la posibilidad de enmarcar la zona como Reserva Nacional; y el desafío del
Parque Nacional “Ciervo de los Pantanos”, del cual fue un impulsor en sus orígenes en Otamendi.

En junio, la quema de pastizales en el sector de islas del Paraná de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe generó una problemática que llevó a declarar la emergencia ambiental en la zona y, posteriormente, derivó en que el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, hiciera pública la posibilidad de declarar al Delta como Reserva Nacional. En este marco, La Auténtica Defensa pudo dialogar con el Presidente del Directorio de Parques Nacionales, Daniel Jorge Somma, un hombre muy vinculado a la ciudad de Campana, donde desarrolló parte de su vida profesional y donde fue impulsor de la Reserva Otamendi que hoy se transformó en el Parque Nacional “Ciervo de los Pantanos”. “Con la gente de Campana yo tengo un compromiso afectivo muy grande. Gran parte de mi vida profesional la desarrollé en Campana y la zona.
Trabajé en Compañía Sudamericana de Fósforos, en el Tajiber. Y del 2009 hasta 2019 estuve trabajando en INTA Delta, en Otamendi (fue Director del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA). Así que parte de mi lugar en el mundo es toda la zona de Otamendi, Campana, Zárate y las islas”, explica, al tiempo que resalta dos nombres con quienes se formó en aquellos años en la Producción Forestal Sustentable: los ingenieros agrónomos Raúl Suárez (ya fallecido) y César Fuentes (“quien todavía está en Campana”). Y también recuerda al Doctor Jorge Morello, quien fue su “maestro” en Parques Nacionales. La formación académica de Somma comenzó con el título de Ingeniero Agrónomo que alcanzó en la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero posteriormente realizó una Maestría y un Doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad de Wageningen, de Holanda. “Yo tengo un costado que tiene que ver con la conservación de la naturaleza y la planificación territorial; y la investigación en metodologías vinculadas a eso (NdR: también fue Director Nacional de Conservación de Áreas Protegidas en la APN desde febrero 2000 a agosto 2001).
Me formé en Holanda en postgrado con esos temas: planificación y ordenamiento territorial, relacionado con Parques Nacionales. Pero también tengo un compromiso con la producción agropecuaria y forestal que se complementa con este otro perfil profesional, vinculado a los sectores productivos en los Humedales y particularmente con la gente de Islas; vinculado a los forestales con los sistemas silvopastoriles, los pequeños productores con sus distintas perspectivas de manejo de agua; y finalmente también con los pescadores artesanales.

Son tres líneas de trabajo: conservación, producción sustentable y humedales). Y, particularmente, aprendí de tres Profesores holandeses (Huub van Lier, Rob Jongman y Ron van Lammeren) que cuando se aborda el territorio se debe tener una mirada en la producción y otra en la conservación con especial atención a lo que ocurre en los ecosistemas. Porque la continuidad de la producción funciona a partir de mantener los ciclos ecosistémicos que dan lugar a contar con suelo, agua y que, además, tanto el agua como el suelo no se degraden”, explica.

-De la teoría a la práctica, ¿cuál es el desafío en el territorio? -En la formación de posgrado se me presentó una mirada muy interesante, de no tener una visión unidireccional. De tener en cuenta que, de manera muy esforzada, los productores tratan de seguir adelante con los ciclos y con la incorporación de tecnología. Y que, por otra parte, otro sector de la comunidad le presta atención a aquellos aspectos que hacen a la conservación de la naturaleza y las especies. Y creo que el gran desafío para nosotros, como gestores del territorio, es tratar de encontrar una continuidad en los dos planos: una producción sustentable, que tenga rentabilidad y mejor calidad progresivamente, con productos de mejor inserción en el mercado; y una continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas, que en la nomenclatura científico-tecnológica moderna se menciona como la continuidad en la producción de bienes y servicios ecosistémicos, donde incluimos la biodiversidad e incluimos la calidad del agua y la conservación de los suelos. La isla nos aporta varios servicios muy importantes como son, entre otros, la amortiguación de crecidas y el filtrado de contaminantes. Y, la continuidad de esos servicios nos reclama que tengamos especial atención. Pueden ocurrir algunos procesos productivos de la propia isla o procesos que el Río Paraná, como el gran vector de la región colecta de algunas situaciones del continente (“tierra firme”) que son muy negativas, y que luego empiezan a impactar contra estos bienes y servicios ecosistémicos. El uso excesivo de agroquímicos en la Región Pampeana podría estar impactando, y ya se verifica en algunos lugares, por el acarreo de aguas contaminadas al gran colector de la Región: el Río Paraná. Y estaría afectando, entre otros factores a, la calidad del agua. En este sentido, creo que las comunidades de Campana y Zárate tienen bien presente una situación actual delicada en torno a la calidad del agua, contando al Paraná como nuestro gran capital en términos de producción de agua potable. Nuestro desafío como comunidad es poder mantener esos dos planos en un marco de retroalimentación, pensar cómo podemos mejorar los sistemas productivos, pero a la vez pensar cómo podemos sostener el funcionamiento de los ecosistemas, de manera tal que no haya impactos en la flora, la fauna, los suelos y el agua. Ese es un desafío central. Y de alguna manera, el rol que nos delega el ministro Juan Cabandié es poner un ojo en cada línea: uno en la producción y otro muy importante y delicado en que no se vean afectados los ecosistemas.
-¿Qué variantes presenta el Delta del Paraná en su extensión respecto a la problemática que se dio con la quema de pastizales?
-Nosotros, cuando hablamos del Delta, en la extensión que tomamos en su conjunto desde Diamante como pre-Delta hasta la desembocadura tanto del Paraná Guazú como del Paraná de las Palmas en el Río de La Plata, tenemos una heterogeneidad importante. Por eso, con los colegas del ámbito académico decimos que el Delta es un mosaico de distintos humedales. Tenemos que tener un ojo dedicado a los distintos Deltas que encontramos, esas distintas unidades dentro del Delta. En lo que es la zona que le preocupa a las comunidades de Campana y Zárate, que en gran medida es una de las zonas con mayor nivel de tecnología en la producción silvopastoril, forestal y ganadera, entendemos que los productores han hecho un esfuerzo muy grande para tratar de afectar en la menor medida posible los ecosistemas; que su producción sea sustentable. Y han diseñado en todo su entramado, independientemente de la mayor o menor intensidad en el manejo del agua, un conjunto de parches de hábitat natural o que va aportando alguna remediación a lo que era lo natural anteriormente. Para poder, de este modo, conservar la flora y la fauna en esa red de corredores ecológicos. Y después, en aquella otra zona que es más cercana a la ciudad de Rosario y Victoria, la dinámica es distinta y se da un tipo de ganadería con menor intensidad de manejo, donde la ocurrencia y el manejo de quemas prescriptas, a veces no tiene ni la planificación técnica ni el ajuste necesario en un cronograma de trabajo para considerar que podés tener situaciones meteorológicas o una condición de humedad de suelo o pastizales que han acumulado mucho material combustible. Y esto puede generar una especie de agrupamiento de fuegos que deviene en un impacto muy grande en cuanto a humo y ceniza, que afecta el corredor ferrovial y fluvial más importante del país que es el corredor Santa Fe-La Plata.
-En ese sentido, ¿cuál es el desafío que enfrentan como planificadores territoriales?
-Trabajar con los productores sobre cuál es el lugar que puede tener el fuego en un mosaico de humedales. Hay una parte de la Academia que tiene mucha oposición a incorporar el fuego como herramienta de manejo dentro de un humedal, por la producción de cenizas, por la turbidez que le agrega al agua, que puede impactar sobre la fauna, y particularmente, sobre la fauna ictícola. Hay una parte de la Academia que dice que es muy delicado utilizar el fuego como herramienta en los humedales. Y hay otra parte que argumenta que se puede manejar si establecemos una planificación y vamos quemando por parches, con diseño de cortafuegos y un equipo de control preventivo (por si “se escapa” la quema prescripta), en un mosaico con quemas controladas, de manera que no impacte con un gran volumen de ceniza y de humo en el tiempo. Esto es discutible, y hay polémica y debate en el ámbito científico- tecnológico. Ahora: a nosotros la comunidad nos va a pedir respuestas en el territorio y en ese sentido yo tengo que plantear que el fuego es una herramienta muy importante, pero también muy delicada en su manejo; y en torno al núcleo urbano continuado que tenemos desde Santa Fe a La Plata, es una herramienta que habría que usar con mucho cuidado y una planificación muy ajustada. En torno a esta configuración, debemos plantearnos si estamos efectivamente en condiciones de garantizar esa precaución y respetar rigurosamente la planificación de quemas prescriptas. De lo contrario, estaríamos ante un riesgo muy grande.
-¿Qué aprendizaje se puede obtener de experiencias en otros países?
-En otros países, vos como productor tenés que presentar tu plan de quema prescripta, tu diseño de cortafuegos y se te asigna una fecha tentativa. E, incluso, si en esa fecha tentativa, las condiciones meteorológicas cambian, es muy probable que la agencia ambiental diga “usted hoy no puede quemar” porque, por ejemplo, la intensidad del viento es mayor al pronóstico que se manejaba en la Zona. Nosotros estamos en una situación en la que hubo una cantidad de eventos de fuego muy importantes, con una coalescencia muy importante (se agruparon muchos fuegos en una superficie extensa), por la cantidad de material combustible, el viento que lo trasladaba y la bajante del río Paraná. En esa condición hay que ser muy prudente y quizás hay momentos en los que vos, directamente, como autoridad de la gestión del territorio y los recursos naturales, tenés que plantear claramente que no están dadas las condiciones para utilizar el fuego como herramienta. Y el ajuste de esas condiciones siempre debe ser contexto-dependiente. En Parques Nacionales tenemos práctica del manejo del fuego, por ejemplo, en el Parque Nacional El Palmar, porque ese bosque de Palmeras Yatay es lo que se llama una sábana pirogenética con palmares y sabemos que la palmera está adaptada al fuego, a diferencia de lo que ocurre con un sauce o un álamo. Hay tipos de vegetación que vos podés manejar con fuego sin mayor impacto. Por eso, ante la posibilidad de utilizar el fuego como manejo, yo entiendo que tenemos que ir a una apreciación muy prudente y con apoyo profesional en la zona para que no termine deviniendo en un impacto muy grave en tu ámbito productivo o en un impacto sobre los vecinos o sobre las ciudades del entorno y la red vial.
–La clave no está en la regulación, sino en la aplicación y el control
-Exactamente. Pero también en la planificación regional, porque puede llegar a darse el caso de que la condición circunstancial de la zona o la región tenga un volumen tal de material combustible que haga que ese momento sea muy delicado, por lo que se debería trabajar en una forma muy prudente y muy justificado en el tiempo. Si no tenemos la situación que se dio semanas atrás, con una acumulación de eventos de fuego que nos termina impactando sobre el eje urbano Santa Fe-Rosario-San Nicolás.
-Situaciones que, además, demandan una cantidad de recursos que no están disponibles. -Tal cual. Aparte, con afectación de la salud de la gente, porque a mucha gente que tiene problemas respiratorios, esa condición de humo le resultó una situación muy delicada. Por eso, el fuego como herramienta de manejo de ecosistemas es una herramienta que hay que administrar y manejar con mucha prudencia y requiere de apoyo profesional.
-La posibilidad de tomar medidas más estrictas en una zona del Delta, convirtiendo el espacio en Reserva Nacional, ¿podría generar modificaciones o transformaciones en la zona?
-En la propia ley de Reserva Nacional hace referencia a la posibilidad de la continuidad de la explotación agropecuaria con condiciones y algunas prácticas que deben ser, desde el punto de vista del manejo del ecosistema, una producción sustentable. Esta producción sustentable, que podría ser ganadería de isla, con buen manejo del pastizal, puede tener continuidad aún dentro del marco de una Reserva Nacional. Para el caso de la provincia de Buenos Aires yo creo que debe haber un trabajo participativo, al igual que en Santa Fe y Entre Ríos, junto con el productor isleño, en el tipo de planificación que se tiene que a plantear. Sea esto que participe Parques Nacionales y, por supuesto, las agencias ambientales de cada provincia.
-En esta problemática que se está analizando y trabajando, principalmente en la zona de Santa Fe y Entre Ríos, ¿dónde queda ubicado el sector de islas de Campana y Zárate? -El Delta bonaerense, desde San Nicolás hacia el sur, no ha entrado en esa dinámica de situaciones delicadas en relación con el manejo del fuego.
-La perspectiva de ser parte de una Reserva Nacional, ¿le puede sumar al productor?
-En el horizonte que puede suponer la certificación forestal, te da un sello de calidad el hecho de que tu producción se lleva adelante en una Reserva Nacional que tiene un marco de sustentabilidad. Pero creo que todo este tipo de propuestas hay que trabajarlas con los productores isleños. El tipo de zonificación y planificación territorial hay que hacerla con el isleño, considerando sus sistemas productivos, su cultura y, con el poblador y productor isleño, encontrar juntos cual es la mejor manera, con la aplicación de ciencia y tecnología, con la que podemos ir todos a ese desafío que planteaba antes: alcanzar mejor calidad en nuestros ecosistemas y en la producción de bienes y servicios ecosistémicos y, a la vez, mejor calidad en la producción comercial, que pueden ser los sistemas silvopastoriles, la apicultura (con una líder científica histórica como Laura Gurini y su discípula Carolina López) y, para los pequeños productores, además la pesca artesanal. Creo que ése es un desafío que se puede analizar perfectamente y compartir en términos de mejora de los sistemas productivos y con espacio para la conservación de la biodiversidad en el Delta. Está la madurez de los productores, a muchos de ellos los conozco hace más de treinta años y con varios nos une una larga amistad; y, particularmente, en la zona del Delta Bonaerense con los municipios de San Nicolás, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, San Fernando, Escobar y Tigre, hay un gran trabajo de INTA Delta, del CONICET (Exactas y Agronomía de la UBA, la UNSAM, Forestal de la UNLP), de Parques Nacionales con los productores y pobladores (representados en AFoA, en la Cooperativa de Productores Forestales de Tigre, los Grupos de Cambio Rural y en otras organizaciones), con diseño de corredores ecológicos (con un gran compromiso de Natalia Fracassi de INTA), que en gran medida da respuesta a estos desafíos.
-¿Qué potencial tiene el Delta del Paraná? ¿Y cuánto de ese potencial falta desarrollar?
-El Delta como macromosaico de humedales tiene un potencial productivo muy importante con la mejora de los materiales en los sistemas forestales y en eso tenemos el aporte de INTA Delta, que ha tenido continuidad en el tiempo y le viene brindando al Productor mejores clones de álamo y sauce permanentemente, con lo cual tenés mejor calidad de madera, una producción con turnos de corta más acotados en el tiempo, con mayor velocidad de crecimiento; y a la vez se están mejorando mucho los sistemas silvopastoriles, el manejo del ganado, tanto a lo que hace la rotación del ganado dentro de la quinta forestal como al manejo del campo natural. Eso, considerando los sistemas productivos. Y en la relación con la conservación de la naturaleza y la continuidad de la producción de bienes ecosistémicos, ahí creo que tenemos un desafío: cuánto nosotros tenemos que mantener el Delta en la condición actual para no perder esos dos servicios ecosistémicos clave que son la amortiguación de crecidas, por una parte; y también, el otro servicio ecosistémico muy importante que es el filtrado de contaminantes.
El Paraná funciona a veces como colector de problemas ambientales que se dan en continente, en tierra firme. Nosotros tenemos que mantener el Delta como ese gran pulmón de biodiversidad, de producción sustentable silvopastoril y de agua potable de un eje poblacional donde están las dos terceras partes de los habitantes del país.
-¿Y cuánto espacio queda para la recreación y el turismo en el Delta? Un tema que en Campana siempre se dijo que fue desaprovechado.
-Yo creo que tenemos una oportunidad para trabajar, en particular en relación con el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos con las comunidades de Campana, Zárate, San Fernando y Escobar. Nosotros comenzamos con Rodolfo Burkart y Ubaldo Ochoa en el año 1989 con la Reserva Otamendi, cuando no había nada. Y ahora tenemos un Parque Nacional. En esta progresión tenemos que aprovechar tanto ese Parque Nacional como el recurso paisajístico que tiene la comunidad isleña, por ejemplo, en Río Carabelas, hay una cantidad de lugares del Delta que son desconocidos para el gran público y tienen un valor paisajístico y de calidad de vida muy grande. Y por esos espacios tenemos que interactuar con el productor isleño para que también haya un espacio para el turismo y la recreación en islas. Y recuperar, sobre todo para la población de Campana, la ribera del Paraná en la zona del Parque. Que pueda llegar a ser un ámbito de recreación para toda las familias de la Zona.
-¿Qué significa para usted que la Reserva Otamendi hoy sea un Parque Nacional?
Para mí, personalmente, es un compromiso grande para acompañar al colega que está como Intendente, el Ingeniero Sebastián Coll, por quien tengo un gran aprecio y respeto profesional. Y acompañarlo también con los colegas de INTA Delta con quienes tenemos una profunda amistad y una coincidencia en cuanto a que tenemos que poner en valor ese paisaje y ese ámbito de conservación y producción de esa zona núcleo-forestal. En particular con el Ingeniero Darío Ceballos, el Director de la Estación Experimental INTA Delta, con esas compañeras y compañeros, de todos quienes guardo un recuerdo entrañable, pudimos forjar un espacio de trabajo esforzado y solidario; el Coordinador de Investigación de la Unidad, el Ingeniero Javier Álvarez, un científico brillante y mejor persona y un luchador incansable como el Ingeniero Manuel García Cortés.tenemos que recuperar ese espacio de la costa del Paraná para todas las barriadas de Campana, ponerlo en valor, que puedan acceder con un buen camino y que la familia pueda disfrutar de ese espacio costero de recreación y esparcimiento. Pensamos que podemos dar esa respuesta. A mí me genera mucha emoción, realmente… Nosotros arrancamos de la nada con la Reserva Otamendi, llegando en una camioneta vieja para iniciar ese vivero y dormíamos con Ubaldo Ochoa en la chata y la cabina de la camioneta o en el piso de la oficina de la Reserva a medio terminar. Porque queríamos poner todo en marcha con mucho entusiasmo. Y hoy nos encontramos que tenemos una posibilidad de tener un área de recreación y que aporte al desarrollo local: ¡Un Parque Nacional que tiene mucho valor!. Y vamos a jugarnos enteros por responder a ese desafío.

8/7/20

PROYECTORAZO 10J / 21HS #Ley de Humedales Ya

ESTE VIERNES

ACCIÓN DE INTERVENCIÓN POLÍTICA ESTÉTICA POÉTICA
EN DEFENSA DE NUESTROS HUMEDALES







Proyectando al Ciervo de los Pantanos

Hace décadas ya,  una reconocidísima marca de caña , tenía como protagonistas a una familia londinense que llevaba a sus pagos dicho elixir  y al presentarlo mantenían el siguiente diálogo:
- Excellent, qué es?
- Se llama Legui y en Argentina hay gente que no la conoce..
- Legui eh? ¿para qué le habrán puesto caballos?
En la imagen de  esa botella llevada a Londres (según datos de la misma publicidad) para reconocer su calidad porque aquí " nadie es profeta en su tierra" se veía una carrera de caballos y la marca en letras de molde: LEGUI.
Se ve que en Londres  no eran conocedores de que Leguizamo fue el jockey más grande de la historia hípica sudamericana del siglo XX y que trascendió las fronteras del río de la Plata, de ahí que ignoraran la relación entre Legui y Caballos mientras saboreaban la famosa caña .
Tal vez y para practicar un poco de inglés podríamos decir que en este caso :
Caballos don't taste the same as caña Legui, o que al igual que los sabores, las imágenes nos representan en aquello que nos identifica, que nos interpela, que nos relaciona. Sino son meras figuritas que se olvidan recortadas de toda referencia con nuestra vida.
¿Qué habrán querido decir al proponer desde la Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio y la dirección de Turismo con "dibujar " un ciervo de los pantanos?
Foto: Rosario Plus
Representar la imagen del ciervo de los pantanos sin conocer su hábitat, el peligro que la caza furtiva representa para él, la incidencia del daño ambiental provocado por la contaminación, las severas modificaciones en el ecosistema a raíz de la destrucción de humedales, es dejarlo anclado en una imagen que no significa nada más que eso. Un dibujo pegado en una cartelera escindido de todo significado y relación con quienes lo miran. 
El Ciervo de los Pantanos no es sólo el diseño del logotipo de un emprendimiento comercial es la especie insignia de nuestro Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, es símbolo de la identidad del paisaje campanense, patrimonio de todos.
Foto: Matías Barutta
La belleza de su porte , debería quedar plasmada en el imaginario colectivo junto al fuego que lo persigue, los senderes que le cierran, la flora nativa de la que se alimenta y que se extingue.
Ese es el marco y el fondo a resaltar para crear conciencia junto a la esbelta imagen del ciervo y sus crías.
Rezonificar el Tajiber, que es la zona de amortiguamiento del Parque, o sea del lugar donde vive es matarlo todos los días un poco.



Unite al Proyectorazo el 10/07 , sumate a la campaña para conocer y conservar al ciervo de los pantanos, al humedal y a tu futuro.







4/7/20

El Humedal y Nosotros - Charla informativa

Este domingo 19hs daremos una charla informativa sobre la rezonificación de la zona del Tajiber en el partido de Campana.

Informate!!! Y ayudanos a seguir protegiendo los Humedales!!!

Id: 74206746918
Contraseña: Tajiber


Compartir