13/10/22

Gracias por acompañarnos!


El pasado sábado 8 de octubre nos reunimos en el Centro Cultural de Cardales. La charla prevista para este día era la reprogramación de la que , en el marco de la Acción Plurinacional por los Humedales, fue suspendida el 3 de septiembre, de común acuerdo con la mayoría de 500 organizaciones, por el atentado a la vicepresidenta.

Es decir, el tema que nos convocaba era la LEY DE HUMEDALES.

En esta ocasión, para responder a una pregunta: ¿QUÉ PASÓ ?

A raíz de los acontecimientos de las últimas semanas, tratamos de pasar revista a su entrada al Congreso, las expectativas de un dictamen, acompañadas por la masiva concurrencia de manifestantes en las calles, y la nueva postergación, impulsada por falsos argumentos que oponen la ley a la producción.

Se aportó una mirada crítica , tratando de aclarar las difamaciones y falacias que se publicaron sobre el tema.

Fue un buen momento para, además, recordar las acciones que los Vecinos del Humedal venimos desarrollando desde hace 12 años en defensa de los humedales de nuestro territorio.

Agradecemos la presencia de los vecinos que, desafiando valientemente al viento y al frío de esa tarde, concurrieron al encuentro, al que enriquecieron con sus aportes , preguntas e inquietudes.

Fotografías Gentileza: Agustín Brun








 

 

 












28/9/22

NO SE HAGAN LOS TONTOS

Ley de Humedales ya!!

Septiembre sigue siendo por estos días un mes en el cual vemos ya no sólo rebrotes verdes, sino humo y más humo a raíz de otro rebrote, el de la codicia humana.

Entre tanta geografía mutada, biodiversidad arrancada del planeta y de nuestro suelo están  los humedales.

Por los humedales que es decir también por nosotros, septiembre es aún el mes con las mayores movilizaciones en su defensa que hemos visto a lo largo de todo el país.

Con el acuerdo de más de 500 organizaciones ambientalistas, de la sociedad civil y multisectoriales se desarrolló la Acción Plurinacional por los Humedales.

En el ámbito local el pasado 24 y 25 de septiembre acompañamos junto a ASAC, ASAZ, Red del Río Luján, Eco Campana, Pioneros por el agua, Vecinas de la Laguna de San Jacinto y otras agrupaciones amigas y artistas invitados. Fueron dos jornadas de intercambio y concientización ciudadana en el cuidado de nuestro territorio y en la importancia sociocultural y ambiental de los humedales.

Como viene ocurriendo año tras año, el hastag Ley de Humedales ya! fue la consigna que unificó el reclamo y la urgencia. Tristemente fue el fuego y el humo que ensombreció desde Santa Fe hasta el Congreso de la Nación quien trajo el debate ante las y los representantes del pueblo en la Cámara de Diputados.

El pasado jueves 22 se propuso un impase (espacio de negociación) en el Plenario de Comisiones de Recursos Naturales, de Agricultura y Ganadería y de Presupuesto y Hacienda hasta el próximo jueves 29.

En esa oportunidad se escuchó al diputado Ricardo Buryaile decir que "tenemos una responsabilidad como diputados de estudiar lo que vamos a tratar"; y al coincidir con que se trata de "una ley trascendente", consideró "una irresponsabilidad legislativa tratar(la) a tontas y a locas”.

Resulta por lo menos lamentable, sino digamos…” irresponsable “ tomando la idea del diputado anteriormente mencionado y de otros en la misma condición, que no hayan “estudiado” con anterioridad el Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales, consensuado en la Comisión de Recursos Naturales con la participación de más de 300 organizaciones ambientalistas, asambleas, multisectoriales, especialistas y científicos.

Así lo explica Patricia Pintos, Doctoranda en Geografía (Universidad Nacional de La Plata) e integrante de la Red Nacional de Humedales (1):

“El llamado “proyecto consensuado”, impulsado por Grosso, que había sido presentado nuevamente en marzo luego de ser inauguradas las sesiones ordinarias en el Congreso, fue resultado de más de una década de debates parlamentarios y aprendizajes colectivos. Este proyecto logró condensar un rico ideario acerca del valor intrínseco de los humedales, por fuera del utilitarismo que considera únicamente los bienes y servicios ecosistémicos que proporcionan. Esa densidad de ideas —sumada a la importancia prestada a los actores en su contexto y al particular enfoque sobre los mecanismos de participación y consulta— fue parte de una mirada atenta a las realidades situadas de los territorios, a considerar su rica historia, los avatares de su actualidad y las preocupaciones sobre su futuro.”

Postergar es la práctica que tienen estudiada los sectores interesados en que pierda estado parlamentario una vez más la Ley de Humedales.

Curiosamente la convocatoria que hace antes del jueves 29 la Comisión de Agricultura y Ganadería viene precedida de notas del INTA donde de entrada borran más del 50% la estimación de humedales en todo el país.

El diario Clarín titula acerca del peligro para la producción agrícola, ganadera y minera que ocasionaría esta ley si se aprobara. Voces que responden a gobernadores del norte argentino donde se encuentran los salares de altura sobre humedales se suman a esa corriente alarmista con frases amenazantes del tipo: “Cuidado con dictar una Ley de Humedales con una mirada que no tiene nada que ver con las realidades de la explotación de un mineral (el litio) que es estratégico para cambiar la matriz de la energía en el mundo.” (Gobernador Morales de Jujuy).

Nuestra pregunta es: ¿No será mejor analizar los textos para entender por dónde van los intereses de quienes ya por cuarta vez ponen vallas y frenos a la ley?

¿Quieren hacernos creer que “estudiar” es entrecruzar relatos de los que amenazan con la caída de la producción y del trabajo para que no haya ley?

¿”Estudiar” es el modo acaso de serruchar una definición de humedales en el texto de la ley de manera que se siga avanzando con la desertificación, el uso indiscriminado del agua dulce para el extractivismo, la desaparición de biodiversidad indispensable para la vida humana, la contaminación y …la lista sigue?

Ni a tontas ni a locas!!!!! Se consensuó y se discutió y se viene haciendo desde hace 10 años ya!! El arduo trabajo de 2020 en la Comisión de Recursos Naturales presentó un proyecto con un amplio apoyo. 

A tontas y a locas, es decir a puro atropello discursivo salen una vez más con la maniobra de la confusión, generando temor con la falsa idea de la pérdida del trabajo y de la producción. Mientras tanto y siguiendo con los dichos populares: otra vez la burra al trigo!!

Y los burros también… siguen quemando, terraplenando humedales para la ganadería, dejando sin agua a pueblos enteros, despojando una vez más a nuestros pueblos originarios, construyendo pseudo  paraísos privados sobre humedales y contaminando acuíferos.

Diputadas y diputados de la Nación, sólo un interés debería llevarlos a “estudiar” y sobre todo a poder analizar y darle curso al Proyecto de Ley de Humedales y ese interés es legislar para el bien común. El único “lobby” aceptable es el que reúna a quienes queremos garantizar soberanía y un ambiente sano para el desarrollo de nuestra sociedad, con una matriz productiva sostenible en el tiempo, como lo plasma el Artículo 41 de nuestra Constitución.

No se hagan los tontos.
No es cualquier ley. 

Ley de Humedales ya!! 

Proyecto consensuado en 2020

(1)     Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/una-ley-humedales-para-profundizar-la-matriz-extractiva/

Fotografías: Matías Barutta










20/7/22

PROTEGER PARA DESPROTEGER

 

El COFEMA desguazó el proyecto sobre humedales de las organizaciones socio-ambientales




El 11 de julio se reunió el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), creado por la Ley General del Ambiente (ley 25.675) que le otorgó como principal misión elaborar un ordenamiento ambiental a través de la coordinación interjurisdiccional entre municipios, provincias, la Ciudad de Buenos Aires y la Nación.

La asamblea del COFEMA tuvo por eje central la discusión de un nuevo proyecto de ley de humedales. Finalizada la reunión, se aprobó el “Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales” (resolución 327 del COFEMA). El ministro Juan Cabandié destacó la importancia de que haya sido “consensuado de manera federal”.

En el considerando de la resolución, se afirma que este proyecto fue elaborado “sobre la base del Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Humedales consensuado en el marco de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados (0075-D-2022)”.

El Ministerio hace referencia al proyecto de ley presentado en marzo de este año en Diputados, que recoge el contenido del dictamen unificado que aprobó la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano en noviembre de 2020 y que perdió estado parlamentario al no poder avanzar en las otras tres comisiones restantes.

Detrás de estos vaivenes legislativos, el impulso para que se apruebe una ley de Presupuestos Mínimos para Humedales surgió de un conjunto de asambleas, organizaciones y colectivos que hace nueve años mantienen la tenacidad en el Congreso Nacional. En ese período se lograron dos medias sanciones por parte del Senado (2013 y 2016), que no fueron acompañadas por la aprobación en Diputados.


Con esta descripción, se plantea la cuestión de por qué el COFEMA avanzó con la aprobación de un nuevo proyecto de ley alternativo al que ya contaba con un consenso por parte de más de 380 colectivos sociales y ambientales, y que había sido trabajado técnicamente durante años.

La respuesta no es muy compleja. En estos nueve años, principalmente las corporaciones extractivistas e inmobiliarias hicieron todo lo posible para que no se aprobara el proyecto. En esta oportunidad ejercieron su presión y su lobby para cambiar el ámbito de debate, trasladarlo al COFEMA y allí adecuar el contenido del proyecto a sus intereses.

Todo lo cual queda graficado eufemísticamente en el párrafo del considerando de la resolución del COFEMA que sostiene que “es importante armonizar las necesidades de conservación de los humedales con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población, en consideración al derecho al desarrollo de los pueblos de acuerdo a su planificación territorial”.

Sabemos que, desde la mirada de la política nacional y de las corporaciones, armonizar la protección del ambiente con el desarrollo implica supeditar los ecosistemas y la vida a la generación de riqueza y dólares. Cabe recordar que en su asunción como nueva ministra de Economía, Silvina Batakis se refirió a los Bajos Submeridionales, humedal de millones de hectáreas de superficie compartido por Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero, clasificándolas como suelos destinados a la “expansión de la frontera agroindustrial”.

De la lectura del proyecto de ley aprobado por el COFEMA surge que el proyecto consensuado por las organizaciones socio-ambientales ha sido desguazado y perdió sus principales herramientas de protección.

Por ejemplo, se elimina el plazo (de dos años en el proyecto previo) para que cada jurisdicción incorpore a los humedales en sus ordenamientos territoriales ambientales. La discrecionalidad no se detiene allí. El proyecto originario ordenaba que, cada cinco años, cada jurisdicción debía actualizar los criterios de gestión racional y uso sostenible de los humedales y de su inclusión en el Ordenamiento Ambiental del Territorio. Las provincias ahora tampoco tendrían esta obligación.

Se eliminan principios que orientaban los criterios de gestión racional y sostenible de los humedales: participación, co-construcción del conocimiento, equidad territorial y social, principio in dubio pro aqua, principio in dubio pro natura, principio de no regresión, resguardo jurídico ambiental.

El Inventario Nacional de Humedales queda reducido a una herramienta facultativa sin plazos obligatorios para su realización ni para su actualización.

Se destaca la eliminación de la prohibición de realizar nuevas actividades o ampliar las existentes en los humedales y los que se presumen de tales, durante el tiempo que transcurra entre la sanción de la ley y la inclusión de los humedales en el Ordenamiento Ambiental del Territorio. Este instrumento, conocido como moratoria, era el más importante para proteger a los humedales hasta que todas las otras herramientas e instituciones estuvieran en funcionamiento y los planes elaborados.

Para desproteger aún más a los humedales se elimina la obligación de realizar la correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental de forma previa a la intervención en estos ecosistemas.

En la Ciudad de Buenos estamos acostumbrados a que se aprueben leyes ambientales vacías, con el solo objetivo de que el gobierno pueda exteriorizar que le preocupan los temas ambientales. Parece que esta práctica ha llegado al COFEMA.

 

 

Un fallo histórico pero ausente

El 8 de julio se cumplieron 14 años del famoso fallo ambiental de la Corte Suprema de Justicia conocido como causa “Mendoza, Beatriz y otros”, que le ordenaba al Estado Nacional, Provincial y de la Ciudad remediar ambientalmente la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Para situarnos geográficamente, la Cuenca Matanza-Riachuelo abarca 14 distritos de la Provincia de Buenos Aires (Matanza-Lomas de Zamora, Avellaneda, Lanús, Ezeiza, entre otros) y el sur de la Ciudad de Buenos Aires (más precisamente las Comunas 4, 7, 8 y 9).

La mitad de los habitantes de la cuenca no cuentan con desagües cloacales y el 35% no accede al agua potable. El Matanza-Riachuelo es uno de los 10 ríos más contaminados del mundo.

Haciendo un poco de historia, en 2004 un grupo de vecinos afectados por la contaminación de la cuenca recurrieron a la Justicia reclamando la recomposición del territorio de la cuenca y responsabilizando al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 44 empresas (Causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros, c/ Estado Nacional y otros s/ Daños y Perjuicios”). En 2006 se crea, por la Ley Nacional 26.168, la Autoridad de Cuenca MR (ACUMAR), organismo responsable de la remediación de la Cuenca. En 2008 la Corte Suprema dicta la sentencia definitiva que dispone la obligación legal de recomponer el daño ambiental existente en la cuenca para garantizar la calidad de vida de los habitantes y la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo). Y en 2010, la ACUMAR presenta el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), que tiene 14 líneas de acción para llevar a cabo la remediación ambiental.

Analicemos el nivel de cumplimiento de algunas de las 14 líneas de acción planteadas hace 12 años.

  1. Diseño de un Sistema de indicadores para medir el grado de avance en el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema. Si bien es algo básico a la hora de poder evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas, lamentablemente no existe hasta la fecha una métrica clara para poder evaluar el nivel de cumplimiento del fallo.
  2. Fortalecimiento institucional para consolidar a la ACUMAR como institución articuladora de organismos y representantes sectoriales para lograr una gestión eficiente de la Cuenca. En este aspecto la Corte Suprema designó al Defensor del Pueblo de la Nación para que cumpla las tareas de coordinación para recibir sugerencias de la ciudadanía. Sin embargo, hace 13 años (desde la renuncia de Eduardo Mondino) que no contamos con Defensor del Pueblo.
  3. Urbanización de villas y asentamientos precarios para resolver la precariedad habitacional de las familias residentes en villas y asentamientos de la cuenca. En 2010 se estimó que eran necesarias 17.771 soluciones habitacionales urgentes. Sin embargo, a la fecha sólo se ejecutó el 30% de estas soluciones habitacionales, es decir que, sin considerar el crecimiento poblacional, el nivel de cumplimiento 12 años después es de sólo el 30%.
  4. Expansión de la red de agua potable y saneamiento cloacal. El Sistema Riachuelo ha sido la solución elegida para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo. Una de las obras con mayor financiamiento del país, aproximadamente 1.200 millones de dólares. Esta obra se compone de un mega conducto denominado Colector Margen Izquierda, de diámetros variables (entre 800 mm y 3.200 mm), que atraviesa el sur de la Ciudad de Buenos Aires, enterrado a 20 metros de profundidad, transportando líquidos cloacales. Este mega conducto cloacal llega, en Dock Sud, a una planta de pretratamiento que sólo incluye procesos físicos de remoción de sólidos, es decir, un sistema de rejas para interceptar sólidos y un túnel denominado emisario que se desarrolla por debajo del Río de la Plata y que va a volcar los efluentes al río, a 12 kilómetros de la costa. Con más de 10 años de atrasos, esta obra todavía no está concluida. En su momento, diferentes organizaciones con el asesoramiento de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires propusieron un diseño alternativo, a escala humana, utilizando pequeñas plantas modulares de tratamiento que vayan volcando los efluentes tratados al Matanza-Riachuelo. Esta propuesta permitía acortar los tiempos de conexión al sistema por parte de los hogares, ya que los mismos se conectaban a medida que se iban ejecutando los distintos módulos de obras. Permitía diversificar las fuentes de financiamiento, incorporar mano de obra local en las diferentes etapas de diseño, ejecución y operación, y lograr a través del vuelco progresivo de los efluentes cloacales tratados la remediación del Matanza-Riachuelo. Sin embargo, esta alternativa fue descartada. Y esta fastuosa obra de infraestructura no sólo va a limitar la posibilidad de remediar el Matanza-Riachuelo, ya que este mega colector enterrado va a funcionar como un “aliviador entubado” del Matanza-Riachuelo restándole caudal y, por lo tanto, la posibilidad de recomposición, sino que va a comprometer la calidad de las aguas del Río de la Plata, que va a recibir a través de un conducto subterráneo los efluentes cloacales con sólo un pretratamiento de separación de sólidos.

La Cuenca Matanza-Riachuelo es el resultado de la progresiva degradación ambiental y la falta de una mirada y un abordaje integrales. Lamentablemente, 14 años después no hay prácticamente nada que festejar.

 Fuente: elcohetealaluna.com



Nueva arremetida contra la Ley de Humedales

Desde el COFEMA impulsan una ley regresiva que desprotege los humedales

Tras una reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), en la que participó el Ministerio de Ambiente de la Nación, se elevó un nuevo proyecto de Ley de Humedales que será remitido en los próximos días al Congreso de la Nación.

Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas denunciamos este proyecto de COFEMA como parte del mismo lobby extractivista que desde hace 10 años atenta contra cualquier posibilidad de que una verdadera Ley de Humedales sea sancionada por el Congreso Nacional. Este proyecto oficial es manifiestamente regresivo y afianzará la degradación y retroceso de los humedales en nuestro país, aparentando su protección.

En comparación al proyecto de ley apoyado por más de 300 organizaciones, asambleas, multisectoriales, especialistas y científicos (presentado por el diputado Leonardo Grosso) la iniciativa del COFEMA elimina al menos 25 artículos. La supresión comprende elementos vitales para el diseño de una política federal para proteger integralmente los humedales en el territorio nacional, avalando una visión meramente instrumental de estos ecosistemas, sin control alguno por parte del Estado; altera sutil aunque gravemente la definición de humedal, suprime otras definiciones estratégicas, eliminando principios, conceptos, objetivos de protección, funciones y deberes de la autoridad nacional de aplicación y conductas prohibidas y aniquila el Inventario Nacional de Humedales, entre otros arbitrarios retrocesos. 

Este proyecto del COFEMA tiene el lamentable objetivo de bloquear el proyecto que impulsa la sociedad civil, como ocurrió en el año 2010 con la Ley de Glaciares donde los sectores mineros impulsaron -infructuosamente- un proyecto de Ley de Glaciares que los desprotegía.

Así llevamos 10 años de brutales embestidas de los lobbies de la agroindustria, la gran minería y la especulación inmobiliaria que no quieren ninguna regulación, por más mínima que sea, sobre estos ecosistemas vitales.

El proyecto, consensuado por la sociedad civil, fue ingresado por cuarta vez el pasado 2 de marzo, contando con la firma de más de 15 diputados/as. Sin embargo, insólitamente (no recordamos antecedente alguno), el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, a 4 meses de su presentación (trámite que tarda unos días), no le ha asignado los giros a las comisiones correspondientes dejando el proyecto en un limbo que no permite tratamiento alguno.

 

Descargar Proyecto de LEY-HUMEDALES

  Análisis crítico de la propuesta de COFEMA

A continuación, sintetizamos los principales cuestionamientos que realizamos al proyecto impulsado por COFEMA:

  1. Modifica sutil pero gravemente la definición de humedal reduciendo el ámbito de aplicación de la ley y los ecosistemas que protege;
  2. Suprimen la definición de expresiones como “uso racional”, “integridad ecológica”, “Evaluación de Impacto Estratégica” y “Evaluación de Impacto Ambiental”, “Preservación” y “Enfoque ecohidrogeomórifico” (la palabra “racional”, no existe en el proyecto de COFEMA, en contraste con la mención en 29 ocasiones en el otro proyecto)
  3. Pervierte los objetivos de la ley, desechando 9 de ellos, distorsionando los alcances de protección y des-responsabilizando al estado mediante el uso de verbos en modo potencial; 
  4. Elimina directamente todas las funciones de la autoridad nacional de aplicación, desmereciendo cualquier intervención basada en la coordinación interjurisdiccional liderada por una autoridad federal; 
  5. Suprime plazos para que, tras la sanción de la Ley Nacional, las provincias deban elaborar un Ordenamiento Ambiental Territorial que incorpore a los humedales en sus territorios; 
  6. Elimina 11 principios y conceptos esenciales para la gestión de la política racional y sostenible de los humedales. 
  7. Insólitamente, destruye la noción de Inventario Nacional de Humedales al considerarlo facultativo y no como un deber del Estado, lo que implica una sentencia muerte legal para los humedales, antes siquiera de ser reconocidos como tal. También elimina plazos, las escalas de protección y el deber de actualización. 
  8. Quita la moratoria, siendo ello una violación directa de los principios preventivo y precautorio, que son la columna vertebral en materia ambiental. 
  9. Excluye a los pueblos indígenas y a la agricultura familiar del Programa Nacional de Conservación de Humedales. 
  10. Restringe inconstitucionalmente el derecho de acceso a la información pública
  11. Elimina las prohibiciones a las conductas que afectan, alteran, disminuyen, o degradan los humedales de nuestro país.

Contactos de prensa:  Dr. Rafael Colombo +5493426144658 Alejo di Risio +5491123904594
Argentina – 14 de Julio 2022

Fuente: AADEAA

21/6/22

Celebramos el hallazgo de la Virgen del Canchillo

Ayer 20 de junio nos volvimos a encontrar luego de los dos largos años en los cuales la pandemia nos mantuvo distantes. Es la fecha en la que celebramos el hallazgo de la Virgen del Canchillo, Protectora de los Humedales y Patrona de Río Luján. 

Agradecemos por la invitación a quienes organizan esta fantástica fiesta popular, en las cercanías del Río Luján y con el humedal como paisaje.

En esta fecha dónde festejar el Día de la Bandera es un acto de soberanía, es celebrar en el territorio, nuestro lugar común, el cuidado de la tierra y del ambiente , es fortalecer el lazo social tan importante para estrecharnos en un abrazo y escucharnos , queremos agradecer también la presencia de compañeras y compañeros de la Asamblea Socio Ambiental Campana y a Pioneros por el agua.

Junto a ellos y una gran cantidad de asistentes compartimos las problemáticas sobre uso del suelo, el agua, mitos y verdades sobre agrotóxicos y lo imprescindible de la participación popular para la defensa de nuestro derecho a vivir en un ambiente saludable.

Nos llevamos además la sonrisa y la participación de tantos niñas y niños que se acercaron para conocer el funcionamiento del humedal y sus beneficios. El orgullo de seguir acompañando a las escuelas y en el especial a nuestra querida Escuela 4 de Río Luján en el conocimiento y divulgación acerca de los humedales, sus beneficios y sus amenazas. 

Hoy aquellos niñas y niños "Guardianes del Humedal" son jóvenes que no olvidan y se suman desde sus lugares de estudio o de trabajo a continuar en la tarea.

Gracias!!!



22/3/22

Cautelar paraliza las obras ilegales de Naudir Delta

COMUNICADO: Después de 8 meses de solicitada, el Juez Otero finalmente dicta la medida cautelar que paraliza las obras ilegales de Naudir Delta.

Hoy 22 de marzo de 2022, hace ya 8 meses de iniciada la acción judicial, y tras la intervención del Ministerio Público Fiscal, el Juez Mariano Otero -a cargo del Juzgado Civil y Comercial N°2 de Zarate – Campana, dio finalmente lugar a la medida cautelar que solicitamos desde la Organización de Ambientalistas Autoconvocados.
La sentencia ordena la suspensión de las obras que se estaban llevando a cabo de forma ilegal en el partido de Escobar para la construcción del barrio privado Naudir Delta y Naudir Delta House, ambos en ejecución en la parcela 179ah de 180 hectáreas de superficie sobre los humedales continentales del partido de Escobar, y lindera a la única área natural protegida del Distrito, la Reserva Ambiental La Cañada. Tal como hemos acreditado en el proceso judicial, dicha parcela había sido introducida de modo fraudulento en la copia de la Declaración de Impacto Ambiental (Resolución OPDS 418/12) la cual corresponde a un emprendimiento vecino del mismo titular, llamado Aguas Privadas, para aparentar que las obras de Naudir Delta contaban con autorización.
El fallo también ordena la traba de un embargo preventivo sobre el mismo inmueble, ya que las demandadas no cuentan con el debido seguro ambiental, por lo que dicho embargo buscaría garantizar cubrir el seguro aquí faltante, por los posibles daños ya ocasionados o que se pudieran ocasionar.
Dentro de los fundamentos del fallo, se destaca el principio pro agua y pro natura, según el cual, en caso de duda sobre un posible daño a la naturaleza o al recurso hídrico, se debe fallar a favor de su protección. Este principio ha sido incorporado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el famoso caso Majul contra el emprendimiento Amarras de Gualeguaychú, emprendimiento que ha sido clausurado de modo definitivo por orden de la Justicia, que además ordenó recomponer el daño ya producido incluyendo el desmantelamiento completo de las obranzas ya realizadas. El caso Amarras presenta notables similitudes con el caso Naudir Delta de modo que nuestra expectativa es que se haga justicia de similar manera.
La clausura en sí misma es una buena noticia y demuestra claramente el sustento de nuestras denuncias.
Sin embargo, abundan señales que deberemos continuar en una fuerte disputa contra la empresa y los poderes del Estado, incluyendo el Poder Judicial, que hasta el momento han exhibido un accionar impropio de sus responsabilidades. En efecto el Juez Mariano Otero, insólitamente, solo exige a la empresa cumplir con condicionamientos menores como requisito para levantar la clausura, sin atender a las graves irregularidades e ilegalidades denunciadas, tales como la comprobada adulteración de la habilitación ambiental, así como la absoluta falta de proceso ambiental en regla, entre otras muchas que no han sido debidamente atendidas por este funcionario judicial. Por otra parte, la inaudita demora para dictar esta sentencia, permitió a la empresa profundizar y ampliar el enorme daño ambiental ya presente al inicio de la causa en julio de 2021. Para colmo, en una nueva muestra de falta de voluntad o capacidad para asumir el rol activo en defensa del ambiente que le corresponde como funcionario judicial, el juez no informa de esta sentencia a ningún organismo estatal, Municipio, OPDS, o ministerio de ambiente, para que se efectivice la medida. Teniendo en cuenta las amplias facultades que tiene un juez ante estos escenarios, que no haga uso de ellas y las delegue en la parte, para que dilucide y/o inicie los reclamos correspondientes en caso de incumplimiento del dictado de la sentencia, da a pensar que realmente no es una temática que le interese o bien, denota una falta de conocimiento y/o capacitación en materia ambiental.
Ello se suma a la ya comprobada complicidad del gobierno municipal de Escobar conducido por Ariel Sujarchuk, quien durante casi tres años ocultó de manera absolutamente arbitraria la información pública sobre el emprendimiento, y que sólo la entregó cuando fue forzado a hacerlo por la Justicia, y no - como correspondía legalmente- en el plazo de 30 días y en simple respuesta a la solicitud ciudadana. Por ello el comunicado de hoy del Gobierno Municipal alcanza niveles de cinismo rara vez vistos.
No tenemos tiempo para ponernos a festejar la clausura, una medida que debió dictarse mucho antes, con fundamentos mucho más amplios y con condiciones mucho más estrictas. No nos conforma esta medida que resulta claramente insuficiente para garantizar el derecho humano a un ambiente sano. Seguiremos cada minuto en la lucha junto al pueblo de Escobar para que se haga Justicia de forma definitiva, y no se convalide la impunidad de estas empresas mercaderes de suelos que se apropian y destruyen los bienes comunes.





ORGANIZACIÓN DE AMBIENTALISTAS AUTOCONVOCADOS

Día Mundial del AGUA

 Recuedan que el acceso al agua es un derecho y  reclaman "que se protejan nuestros bienes comunes"

Día Mundial del Agua: organizaciones y asambleas convocan manifestaciones en todo el país


En el Día Mundial del Agua, organizaciones socioambientales y asambleas se movilizan en todo el país en rechazo al extractivismo. Recuerdan que el agua es un derecho humano. La grave situación en Chubut, donde se está secando el lago Musters.


Hoy, en el Día Mundial del Agua, habrá movilizaciones y encuentros en más de 30 ciudades del país, en defensa del bien común y, al mismo tiempo, en rechazo y denuncia a las actividades contaminantes: agronegocio, megaminería, petróleo, forestales, megarepresas, explotación de litio y energía nuclear, entre otras. 

La Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció en 1993 que cada 22 de marzo se conmemore el Día Mundial del Agua. En parte para concientizar que 2200 millones de personas carecen de acceso al agua potable. En julio de 2010, la Asamblea General de la ONU reconoció explícitamente el derecho humano al agua. En diciembre de 2014, la Corte Suprema de Argentina estableció también el derecho humano al agua, conocido como "fallo Kersich", por el nombre de uno de los vecinos de la localidad de 9 de Julio contra la empresa Aguas Bonaerenses y el exceso de arsénico.

"El agua vale más que el oro" se popularizó en 2003 en Esquel, cuando el 82 por ciento de la población votó en contra de la megaminería, y se transformó en bandera de lucha en toda la Argentina. 

Defender el agua, "unir las luchas"

"Protegemos nuestro mar ante la avanzada de las petroleras costas afueras. Proyecto que está repleto de mentiras, de falso desarrollo, de cinismo al decir que darán trabajo", denunció Alejandra Santiago, de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras de Mar del Plata

Recordó que este 22 de marzo hacen un llamado a defender el agua y "unir las luchas", donde incluyó a las resistencias contra la megaminería, el freno al agronegocio y, al mismo tiempo, a apoyar a los movimientos campesinos y a la agroecología. "Queremos que se protejan nuestros bienes comunes y no que se los regalen por unos dólares a empresas multinacionales del maldesarrollo, que solo nos traerán más pobreza y destrucción", exigió la asambleísta.

Leonardo Moreno forma parte de la "Campaña por el Agua Limpia en las Escuelas", iniciativa nacida en 2021 que busca visibilizar la situación de las escuelas rurales y periurbanas. Desde la semana pasada y hasta hoy realizaron actividades, talleres y charlas en establecimientos educativos de Córdoba, Buenos Aires y Chaco. 

"Ponemos en cuestión la calidad del agua que tenemos en las escuelas. Millones de estudiantes y trabajadores de la educación nos vemos expuestos a distintos contaminantes, desde metales pesadas a agrotóxicos. Exigimos que el Estado dé respuestas inmediatas y concretas", explicó Moreno, que es docente de escuelas rurales en Luján.

Moreno precisó que realizaron actividades en Trenque LauquenChacabuco y La Matanza (Buenos Ares) y en Cosquín y Salsipuedes (Córdoba), entre otras localidades. Apuntó al rol de los Consejos Escolares y de los distintos gobiernos: "El agronegocio y sus fumigaciones son política de Estado. La educación parece pasar a un segundo o tercer plano".

Un mapa de manifestaciones

La Campaña Plurinacional del Agua para los Pueblosiniciativa impulsada por decenas de organizaciones socioambientales, informó el mapa de manifestaciones y encuentros en Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Buenos Aires, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Luis, San Juan, Santa Fe, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.

En la Ciudad de Buenos Aires la marcha comienza a las 16, desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, impulsada también por la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones. Entre las consignas figuran "defendamos el agua para la vida y no para los negocios" y "el agua vale más que todo, la deuda es con los pueblos y la naturaleza".

En Chubut se da una situación particularmente grave en la localidad de Sarmiento, conocida como "la ciudad de los lagos". Allí estaba el lago Colhue Huapi, que abarcaba 53.000 hectáreas. En la década del '90 comenzó un proceso de bajante vinculado a la accionar de grandes estancias, petroleras y cambio climático. En la década del 2000 se secó por completo. A pocos kilómetros se ubica el lago Musters, que experimenta una bajante histórica y corre el riesgo de seguir los pasos del Colhue Huapi.

Las organizaciones socioambientales denuncian desde hace más de una década la inacción gubernamental para frenar la desaparición del lago. El 13 de marzo se realizó allí un "abrazo al Musters", para exigir que el Estado (en sus distintos niveles) tomé medidas de protección y restauración. 

La misma semana, el intendente Sebastián Balochi, reconoció que el lago "parece el Desierto de Sahara". Le respondió la histórica militante socioambiental Zulma Usqueda, que puntualizó en las responsabilidades. Recordó que, hace doce años, los concejales de Comodoro Rivadavia ignoraron un proyecto de ordenanza presentado por el Foro Ambiental y Socia de la Patagonia (firmado por organizaciones civiles y por más de 3000 personas) que declaraba el agua como derecho humano, bien común , natural y público.

También apuntó contra el Instituto Provincial del Agua, que "nunca respondió las notas de los vecinos que solicitaban información y acciones ante la crisis hídrica". Y recordó que la Defensoría del Pueblo de Nación propuso "constituir con urgencia un Comité Interjurisdiccional de Cuenca del Río Senguer (debido a que la Ley 25.688 establece la creación de 'comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas)", pero no fue escuchado por los gobernadores de Chubut, Santa Cruz ni por el Ministerio del Interior de Nación. 

Fuente: Página 12

14/3/22

Festival por el día del agua

 


Festival por el agua 💦💧🚰💧💦

📌Este domingo 20 de marzo, a las 17 hs. nos encontramos en la plaza (frente a la muni) de Capilla del Señor, Exaltación de la Cruz.

✨Un montón de gente bella le pondrá música, color y arte 

💪🏻Vení y súmate! Para exigir lo que es nuestro derecho, agua para beber sin agrotóxicos!. Arroyos, ríos, humedales sin agrotóxicos!. Ambientes sin venenos! Para vivir saludables!

#elaguaesvida
#elaguavalemásquetodo

💚 Organiza Exaltación Salud
Acompañan:
-Vecinos del Humedal
-Cooperativa Amaranto
-El Río Luján no se toca
-Reciclate Cambalache
-ASAC Asamblea Socio Ambiental Campana

6/3/22

ORDENANZA 6660/17 , hagámosla cumplir.

En Campana dijimos No a la urbanización de humedales ¿porqué insisten con Bahías del Paraná?

Escribimos esta nota en la urgencia de relacionar las palabras a los hechos y los hechos a la política.

Desde hace ya un tiempo considerable venimos observando y naturalizando lo que conocemos como falsas noticias o fake news. Es decir un armado de información que se brinda como verdadera y que tergiversa los hechos. Hay también otra modalidad para construir mensajes engañosos y es la usurpación del lenguaje.

Como ocupas del lenguaje toman palabras que constituyen en sí mismas y en su interrelación un conjunto de conceptos que representan una visión del mundo, un modo de pensar y pensarse en el territorio. Entonces ahora ya es frecuente hablar de, por ejemplo, "ecosistemas" ,"sustentable", "ecológico", "verde","biodiversidad". 


¿Pero qué tan sustentable puede ser una urbanización sobre humedales, cuando sí o sí para hacerlo se degrada el ecosistema y por lo tanto se destruye biodiversidad?

Nos preguntamos, si estás en tu casa o en tu trabajo, abocado en el hacer de lo cotidiano que convengamos ni es poco ni menos tedioso y ves en las redes una oferta "paradisíaca", ¿te ponés a analizar el lenguaje?. Seguramente no, porque ya sabemos que hay bombardeo mediático, invasión de avisos comerciales, hechos sorprendentes que debes conocer para no estar "fuera".

Entonces vamos al punto, te invitamos a dudar porque es una de las formas de ampliar las barreras de nuestro pensamiento: 

Circula en las redes la venta de lotes en un barrio cerrado en el partido de Campana que hoy dice llamarse Bahías del Paraná y hace ya muchos años intenta percolar entre algunos oscuros canales del organigrama estatal interjurisdiccional.

También venden en sus avisos publicitarios que serán un "pueblo ecológico" .

Pero. Veamos.

¿Hay bahías en las costas campanenses? No. 

Usar "pueblo", autodenominarse como tal cuando se trata de un emprendimiento privado, cerrado, para ciudadanos de muy altos ingresos, es una trampa ante el ojo, esa técnica pictórica que lo que intenta es sustituir la realidad. Confundir un poblado tipo rural con un perímetro elevado y clausurado al acceso del público. 

¿Ecológico? no hay modo...aunque las viviendas se construyan sobre palafitos como dicen, el camino para llegar a ellas sería una barrera sobre el humedal, en una zona como bien se jactan rodeada por un Parque Nacional, hábitat natural del ciervo de los pantanos y de una gran diversidad de fauna y flora nativa. Por otro lado, ¿cómo resolverían la provisión de agua potable, energía eléctrica, tratamiento de cloacales, etc, sin realizar movimiento de suelo, como lo prohíbe la ordenanza? 

¿Porqué es un emprendimiento que no logra a través de los años llevarse a cabo? Bueno, tuvo resistencia de la población local a través de la participación ciudadana, objeciones de Parques Nacionales, marchas y contramarchas en la justicia. De hecho aún hoy tienen pendientes aprobaciones en su estructura jurídica: " el trámite de subdivisión se gestiona ante la Dirección Provincial de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, como paso previo a la escrituración de los lotes en propiedad."

¿Dónde buscamos información sobre su factibilidad? En primera instancia recurrimos al Municipio, pero...saben poco y contestan menos. 

¿Es que acaso hay un vacío legal que facilite esta especulación financiera - inmobiliaria?

NO. La Ley General de Ambiente 25.675 nos otorga, a la ciudadanía en su conjunto y por ende al Ejecutivo Municipal y a los distintos órganos de aplicación provinciales los elementos suficientes para frenar este intento de daño ambiental. Simplemente hay que aplicarla.

Pero además, esto es lo más interesante volviendo al punto de la usurpación del lenguaje y con ello a todo intento de borramiento de sentido que lleve a la construcción del bienestar común, es el Municipio de Campana quien cuenta con una extraordinaria herramienta, la famosa Ordenanza 6660/17.

Es el primer Municipio de la Provincia de Buenos Aires, en consensuar de manera unánime y bajo dos gestiones de diferente signo político una ordenanza de protección de humedales.

Para ello hubo mucho trabajo y participación de la ciudadanía en su conjunto, de los distintos actores políticos y académicos destacados en la materia.

Una ordenanza modelo de No Urbanización sobre humedales tomada como ejemplo en diferentes distritos para su tratamiento.

Ahora "Bahías del Paraná" intenta pisotear una vez más la ordenanza que le impide urbanizar.

Es decir, no hay vacío legal por donde se filtran estos llamados "emprendimientos" hay dejar hacer, hay miradas estrábicas , hay gobernar para el interés individual, particular.

Es además otra intervención en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos , continuando un ciclo de deterioro en cuanto a las promesas electorales en relación al ambiente y dan por tierra el principio precautorio, de prevención y de equidad intergeneracional que establece la Ley de Ambiente.

Volvamos a las palabras de la Ordenanza 6660/17, al hecho de No Urbanizar el Humedal, hagamos política de Estado, respetemos la ley. Démosle sentido a nuestros actos.





Compartir