
Pertenecemos a Los Cardales, un pueblo situado en el partido de Exaltación de la Cruz, a 10 km de la Panamericana – ramal Escobar, km 61 – y a otros 10 de la ruta 8, por donde se llega a Pilar en 20 minutos.
Para los que vivimos aquí, Cardales ( sin el “Los”) llega más allá del pueblo: Alto Los Cardales, Monteverde, Las Lomadas, Santa Brígida, Cardales Village, Country Los Cardales, Colonia de Chacras, Lomas de Río Luján, todos estos barrios, aunque dentro del partido de Campana, nos sentimos parte de Cardales. Compartimos muchas cosas: la ruta 4, las escuelas, la red de negocios y servicios, los mismos intereses, los de una zona rural que reúne a sus dispersos habitantes en un radio de 10 km.
Nuestra Misión:
“Somos un grupo de vecinos pertenecientes a un tramo de la “Cuenca del Río Luján”, auto convocados con el fin de conservar el patrimonio natural y cultural de nuestro entorno, así como la difusión de la importancia de los humedales y los servicios que brindan.
Trabajamos en pos del desarrollo sostenible, generando instancias de participación y reflexión de los vecinos involucrados, mediante redes de instituciones y ONG´s, facilitando el acceso a información de calidad, con el fin de proponer alternativas y criterios para el ordenamiento territorial que incluyen el uso del suelo y manejo de cuencas de nuestra región.
Nos motiva el hecho que este ordenamiento territorial y urbanístico, sea planteado con una visión integradora, propiciando para todos los ciudadanos una mejor calidad de vida, mediante el acceso igualitario a los servicios ambientales que nos proveen los HUMEDALES y la biodiversidad de nuestro paisaje”.
Trabajamos en pos del desarrollo sostenible, generando instancias de participación y reflexión de los vecinos involucrados, mediante redes de instituciones y ONG´s, facilitando el acceso a información de calidad, con el fin de proponer alternativas y criterios para el ordenamiento territorial que incluyen el uso del suelo y manejo de cuencas de nuestra región.
Nos motiva el hecho que este ordenamiento territorial y urbanístico, sea planteado con una visión integradora, propiciando para todos los ciudadanos una mejor calidad de vida, mediante el acceso igualitario a los servicios ambientales que nos proveen los HUMEDALES y la biodiversidad de nuestro paisaje”.
En julio de 2010, en los medios de difusión
local, se publicaron notas referidas a un proyecto urbanístico, presentado ante
la Municipalidad
de Campana por la empresa “E2 S.A.”, que contemplaba la construcción de una
mega-urbanización que albergaría a 40.000 personas sobre 1.100 hectáreas en
la llanura de inundación del Río Luján, en el partido de Campana,
Circunscripción III, parcelas 256b, 266e, 266f y 266g
Paralelamente, durante el año 2010, el
Municipio de Campana había comenzado a elaborar el nuevo Código de Ordenamiento
Urbano Ambiental del Partido, donde, en la “Versión Preliminar” que se elevó al
Honorable Consejo Deliberante para su tratamiento y aprobación en fecha 28 de abril de 2011, la zona de referencia y
las adyacentes se definían como C-DUE C (Área: Complementaria – Subárea:
Desarrollo de Urbanizaciones Especiales Condicionada), que permitía la
instalación de Clubes de Campo y Barrios Cerrados sobre áreas inundables y de
desagüe natural, considerada por
especialistas como un Humedal y componente estratégico de la forma de vida semi
rural de la comunidad local.
Primer Gacetilla de los Vecinos del Humedal |
Ante estos hechos, en octubre/noviembre de
2010 los vecinos comenzamos a reunirnos y a consultar a profesionales y
referentes de la zona. Para concientizar a los vecinos y ciudadanía en general
organizamos nuestra primer charla/debate abierta a toda la comunidad, en la que
disertaron Adriana Anzolín (Lic.Ciencias Químicas), Natalia Fracassi (Lic.
Ciencias Biológicas), Fernanda Gonzalez Maraschio (Prof. Geografía UNLU),
Cristian D. Poplavsky (Prof. Geografía UNLU) y Pablo Re (Arquitecto - Colegio
Arq. Campana) quienes disertaron sobre la importancia de los humedales, los servicios
estratégicos que estos proveen a la comunidad y sobre los riesgos de inundación
que provocaría una acción antropogénica de la magnitud del mega-emprendimiento
proyectado por E2 S.A., que dificultaría el normal escurrimiento de las aguas,
considerando que además, exactamente enfrente al nuevo proyecto, en la orilla
opuesta del Río Luján, sobre el valle de inundación en el Partido de Pilar, se
estaba construyendo otro mega-emprendimiento (San Sebastián) rodeado de altos
albardones defensivos ilegales, y cómo estas modificaciones sobre el valle
impactarían de manera irreversible en la calidad de vida de los vecinos y
ciudadanos en general.
Continuando con nuestras acciones mantuvimos
reuniones con funcionarios municipales y provinciales de diferentes áreas;
realizamos denuncias y pedidos de informes ante el OPDS, ante el Defensor del
Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y Defensores del Pueblo de varios
municipios de la cuenca, ante la Subsecretaría de Asuntos Municipales de la
Provincia, ante la ADA, ante la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, ante
las Municipalidades de Campana, Exaltación de la Cruz, Luján y Pilar, entre
otros.
![]() |
Estudio realizado por el Dr. Malagnino, Geòlogo UBA y Conicet , para los Vecinos del Humedal |
En marzo 2011 elevamos a la Municipalidad de
Campana un proyecto alternativo (Expediente 4016-30429/11) que propone para
la zona de referencia la creación de un área protegida con la categoría de “Paisaje Protegido” (Ley Provincial
12704) (definido por la UICN - Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza). Nuestra propuesta contiene la justificación técnica y el marco
normativo pertinente; tiene un carácter inclusivo ya que contempla las
particularidades sociales y naturales de la zona; representa a los sectores
involucrados; conserva el uso tradicional de la tierra, ganadería extensiva,
agricultura familiar; conserva los vínculos de la comunidad con los humedales
garantizando la conservación de los valores del territorio tan íntimamente
ligados con la identidad y calidad de vida de la zona. La creación de un
Paisaje Protegido generaría el marco propicio para fomentar
emprendimientos que contemplen a sus componentes, donde el valor agregado sea
lo local, y los mayores beneficiarios de los emprendimientos sostenibles que se
desarrollen, sean los actuales pobladores. Este proyecto contempla que el Valle
de inundación del Río Luján de Campana - que forma parte de la “Zona de
Amortiguamiento” de la Reserva Natural Otamendi (Administración de Parques
Nacionales), una unidad de conservación catalogada internacionalmente como
Sitio RAMSAR y nacionalmente como Área Valiosa de Pastizal (AVPs) y Área
Internacional de Conservación de Aves (AiCA) - conforme un “Corredor Biológico Natural” entre esta área Protegida Nacional y
la Reserva Municipal de Pilar.
Gracias al apoyo y colaboración de
profesionales, especialistas, diferentes asociaciones y ONGs, funcionarios, a más
de 1150 vecinos que con sus firmas adhirieron a la creación del Paisaje
Protegido, y a la disertación del Dr. Eduardo Malagnino (geólogo del la UBA y del
CONICET) sobre “El impacto de las modificaciones antropogénicas en el Valle del
Río Luján” ante una importante cantidad de Concejales, logramos que el 14 de
julio de 2011 el Honorable Consejo Deliberante de Campana apruebe el nuevo
Código de Ordenamiento Urbano Ambiental (modificando la “Versión Preliminar"),
en el cual, para el valle de inundación del Río Luján, según la Ficha
Urbanística Nº 1 (R/RU - Área Rural / Zona: Rural Continental) se establece
que: “el espacio comprendido entre la subárea para el desarrollo de
urbanizaciones especiales (DUE) y el Río Luján se mantendrá como Área Rural por
el término de 1 (un) año. No admitiéndose en ese lapso la presentación de
iniciativas que pretendan modificar este destino. En el plazo mencionado y con
la participación del Consejo Urbanístico Ambiental se realizarán los estudios
necesarios a fin de asignar usos e indicadores de esta zona”.
Para unir esfuerzos con otras instituciones
gubernamentales y no-gubernamentales, además de integrar el Consejo Asesor del
Comité de Cuenca del Río Luján (un organismo provincial) donde participamos
activamente, nuestra Asociación está trabajando juntamente con otras ONGs de la
cuenca del Río Luján en la protección de la misma; en noviembre 2011 hemos
denunciado en una nota conjunta de 14 ONGs, ante diferentes organismos internacionales,
nacionales, provinciales y municipales, todas las acciones antropogénicas
incontroladas e ilegales que se están desarrollando a lo largo de la cuenca, sobre
los valles de inundación del Río Luján, los bajíos ribereños y los humedales de
la cuenca inferior del Delta del Paraná.
Continuando con nuestra misión de brindar
información de calidad a toda la comunidad, en diciembre 2011 el Dr. Malagnino
expuso “El impacto de las modificaciones antropogénicas en el Valle del Río
Luján” en el Centro Cultural de Los Cardales; en diciembre de 2012 organizamos
una charla informativa donde disertaron Jorge López sobre "Los habitantes
prehispánicos del Río Luján y la primera Buenos Aires" y el Ing. Juan
Borus y el Lic. Juan Bianchi, ambos del INA (Instituto Nacional del Agua) sobre
"Cuenca del Río Luján, Características hidrológicas - Situación y
Perspectiva".

En marzo 2013, en conjunto con otras ONGs de
la cuenca y ante un pedido de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable, ampliamos la información de la denuncia en cuanto a las acciones
antropogénicas incontroladas e ilegales realizadas sobre los valles de
inundación del Río Luján, los bajíos ribereños y los humedales de la cuenca
inferior del Delta del Paraná, enviada, en noviembre de 2011 por este grupo de
asociaciones, entre muchos otros organismos, a esta dependencia nacional.
A lo largo de los años hemos organizado
caminatas por el humedal; realizamos charlas sobre la importancia de los
humedales para alumnos de diferentes escuelas de la zona y colaboramos en las
ferias de ciencias escolares sobre el tema; exponemos material informativo,
nuestras propuestas y acciones en un stand en las Fiestas Populares y eventos
ambientales de nuestra localidad y localidades vecinas (Ciudad de Campana,
Fundación Temaikén - proyecto “Conciencia Activa”, entre otros), publicamos
notas en los medios gráficos, realizamos notas para los medios audiovisuales y
elaboramos gacetillas; participamos en mesas redondas, seminarios, charlas
informativas, ciclos de conferencias y talleres junto con otras ONGs, abiertas
a la comunidad, en municipios vecinos y en la Universidad de Palermo;
continuamos manteniendo reuniones con diferentes funcionarios de la
Municipalidad de Campana y con organismos nacionales e internacionales. Seguimos
en contacto permanente con las otras ONGs de la cuenca, intercambiando informaciones
y apoyándonos mutuamente en diversas acciones.
También realizamos un video documental sobre
“nuestro” humedal que obtuvo el 1er. Premio en el Festival de Cine “Escobar de
Película 2012”
y participamos en otros.

A fines de septiembre 2013 finalmente La Plata
aprobó el nuevo Código de Ordenamiento Urbano Ambiental de Campana (que el HCD
aprobara en julio 2011), a raíz del cual entró en funcionamiento el Consejo
Urbanístico Ambiental, quien, luego de efectuar los estudios necesarios
elevaría al HCD la asignación de los usos e indicadores de la zona en cuestión.
Por lo tanto, en el año 2014, hemos vuelto a la carga, reuniéndonos nuevamente
con los Concejales (algunos nuevos en sus funciones desde diciembre 2013) de
todos los bloques, brindándoles más información y material académico que
respalda nuestro accionar.

Ante la demora de la resolución del Concejo Urbanístico
Ambiental en cuanto a la determinación de los usos e indicadores de la zona
correspondiente a la planicie de inundación del río Luján, el concejal Hugo
Longas, tomó la iniciativa de pedir una prórroga del plazo estipulado por el
nuevo Código de Ordenamiento Urbano Ambiental, que vencía el 5 de septiembre
2014. Fue notable su capacidad de gestión y su compromiso con la defensa de
nuestro patrimonio. Logró el consenso de todos los bloques y, el jueves 28 de
agosto 2014, presentó el proyecto sobre tablas. La votación fue unánime: los 19
concejales aprobaron la prórroga por (1) un año, a fin de que durante este
tiempo ganado, confluya el trabajo de funcionarios, concejales, técnicos y
vecinos para lograr que, finalmente, los humedales del río Luján del partido de
Campana queden definitivamente protegidos del avance urbanístico e
inmobiliario.
En consecuencia, el municipio de Campana
solicitó a la provincia la suspensión de estas obras de “limpieza” en su
partido.
En mayo 2015, viendo que, a pesar del año de prórroga no había novedades en cuanto a la determinación de los usos e indicadores de la zona correspondiente a la planicie de inundación del río Luján en nuestro partido, comenzamos una campaña en los medios de difusión, a partir de la cual, luego de un arduo trabajo, el 16 de julio de 2015 el Concejal Hugo D. Longas presentó un proyecto de ordenanza que regula definitivamente el uso del suelo de la planicie de inundación del Río Luján, prohibiendo su urbanización. Los Concejales de los distintos bloques opositores celebraron dicha presentación.
Y finalmente, el 27 de agosto, el Concejo Deliberante
aprobó por unanimidad la Ordenanza N° 6374/15 que dice:
“Establécese como No
Urbanizable al área territorial del Municipio de Campana
comprendido al noreste la Ruta Nacional Numero 9, al
noroeste Ruta Provincial Numero 014-2, al suroeste el límite del
partido con el partido de Exaltación de la Cruz y al
este el Rio Luján, que se encuentren por debajo de la línea de Cota de 5
Metros establecida por el Instituto Geográfico Nacional.-“
En esta sesión, varios
Concejales hablaron de la necesidad de hacer un relevamiento, un estudio y
ordenamiento territorial de los demás humedales del partido. También se
mencionó la necesidad de que los demás municipios de la cuenca sancionen
ordenanzas de protección a los humedales, para
lograr una gestión integral de la cuenca.
Varias
organizaciones incluyendo la Comisión Asesora del Comité de Cuenca del Rio
Lujan, están proponiendo la creación de nuevas áreas protegidas, que generen conexión
(corredores biológicos) entre las existentes, mantengan los valores y servicios
actuales y eviten mayores deterioros.
El municipio de
Campana ha dado el primer paso declarando NO URBANIZABLE el sector del valle de
inundación de su injerencia. Sin embargo, esto no necesariamente implica la
conservación del recurso, sino que debe ir de la mano con la utilización de sistemas
de producción más sustentable, entre otros.
Conectar, conservar
la biodiversidad y mantener los servicios ambientales y la calidad de vida de
las personas van de la mano con la protección de una de las cuencas más
importantes de Buenos Aires, la del río Luján.
Sólo un adecuado ordenamiento territorial, que
impida cualquier tipo de urbanización en los humedales, logrará resultados a
largo plazo.
UNIDOS PARA
DEFENDER LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN
Varias
organizaciones de vecinos, con el asesoramiento de científicos y técnicos,
hemos venido sosteniendo ese propósito desde 2011: SOS Habitat de Mercedes,
Patrimonio Natural de Pilar, Ambientalistas de Escobar, nosotros, los Vecinos
del Humedal de Cardales y Río Luján, entre otros.
Pero en 2016 ampliamos la convocatoria. Consideramos que las amenazas inminentes, ya sean nuevas autorizaciones para construir sobre humedales, como anuncios sobre obras hidráulicas sin consenso previo, como la falta de Estudios de Impacto Ambiental, exigían una importante participación ciudadana. El 23 de abril de 2016, en la Universidad de Luján, nos reunimos representantes de las asociaciones ya nombradas, con participantes de Luján, Tigre, el Delta, Pacheco, Maschwitz e incluso del Espacio Intercuencas, que excede nuestra región.
Surgió
de allí la Red de Organizaciones y Vecinos en Defensa de la Cuenca del Luján.
Como
primera acción, la Red organizó y llevó a cabo con éxito una movilización
frente a los Tribunales de San Isidro, el 18 de mayo de 2016, durante la cual presentó
un pedido a la jueza Arroyo Salgado para que detenga las construcciones sobre
los humedales de la cuenca.
A
partir de entonces, se sigue el trabajo en común, planificando en forma
organizada y sostenida la defensa de nuestro territorio.
LOS RESULTADOS DE UN GRAN ESFUERZO …..
La ordenanza 6374/15 aprobada por unanimidad por el
HCD de Campana en agosto de 2015 que prohíbe todo tipo de urbanización sobre
una parte del valle de inundación del río Luján
correspondiente a ese partido es el resultado de un trabajo conjunto de
esta asociación con especialistas, técnicos, concejales y muchas otras
personas, que nos alienta a seguir adelante.

Luego de la movilización de la Red de las
Organizaciones de la cuenca frente a los Tribunales de San Isidro, y la
participación en la audiencia de “Remeros Beach” en el Tigre, entre otras
acciones, el 1° de julio 2016, y en respuesta a la medida cautelar solicitada
por el fiscal Dominguez en el mes de Febrero, la Jueza
Sandra Arroyo Salgado se expidió en un fallo que ordena “a los Municipios de Vicente
López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Luján Exaltación de la Cruz, Campana,
San Andrés de Giles, General Rodríguez, Mercedes, Suipacha, Pilar, Escobar,
Moreno, José C. Paz y San Antonio de Areco, como así también al Organismo
Provincial para el Desarrollo Sostenible, la prohibición de habilitar o aprobar
la construcción de nuevos emprendimientos urbanísticos o ampliaciones de los ya
existentes que impliquen una o más obras de tipo endicamiento, embalses y/o
polders, dragados, refulados, excavaciones, creación de lagunas, derivación de
cursos de agua, modificación de costas, desagües naturales, cotas en
superficies asociadas a valles de inundación y cursos de agua o ambientes
isleños.”

Todos
sabemos que a pesar de la existencia de leyes, mientras más se tarde más los
especuladores inmobiliarios van a usufructuar de la falta de controles y de
convalidaciones que no se ajustan a la normativa vigente.
También sabemos que los rellenos de humedales son una
de las causas más severas de inundación, por eso detener las obras en curso es
prioritario.
Es importante tener esto en cuenta al pensar un plan
hidráulico para nuestra cuenca. Mantener activa la consulta y el asesoramiento
de todas las organizaciones
ambientalistas y de vecinos, como así también de especialistas en el tema para
poder abordar tanto la problemática de las inundaciones como el cuidado del
agua.
El 30 de julio
se realizó en la estación de tren de Tigre un mega evento de difusión lanzando
la campaña del lema + HUMEDALES - INUNDADOS, con la participación de todas las organizaciones de
la Red.
Efectuamos actividades de difusión y
concientización conversando con los presentes, difundiendo la necesidad de
proteger los humedales y la importancia del río para la vida en la región.
Contamos con una representante de la Reserva de Otamendi, respaldando esta
actividad. Entregamos volantes explicativos, recorrimos un sector realizando
una observación de aves e iniciamos una campaña de recolección de firmas para que
el 4 de noviembre se declare el “Día del Río Luján”. En esa fecha, en el año
1992, se reunieron por primera vez los “Amigos del Río Luján” en la localidad
de Mercedes.
Durante el año 2016, además de lo mencionado anteriormente, hemos estado presentes en distintos eventos, algunos de ellos fueron:
El domingo 6 de noviembre 2016 a través
de la “Red de Organizaciones y Vecinos de la Cuenca del Río Luján” y bajo el
lema HAY FIESTA EN EL RÍO LUJÁN, se realizaron diversas actividades en distintas
localidades de la cuenca, destinadas a reconocer el valor cultural,
social, arqueológico, histórico, deportivo, biológico y ambiental que el río
tiene y a fomentar el rescate del mismo como
parte insustituible del ecosistema que nos circunda.
En Campana, concentramos la actividad
en las instalaciones del ex camping, sobre la colectora este de la
Panamericana, allí donde el río corta dicha ruta, donde todos los fines de
semana se reúnen muchísimas personas que se acercan a pescar y a pasar el día.

Además, frente al parque industrial de
Escobar a la altura de Loma Verde se instalaron pasacalles y carteles con las
leyendas "Basta de construir sobre los humedales" y "Más
humedales, menos inundados" y se realizó una comunicación por streaming
con las demás localidades en las que se desarrollaba el evento HAY FIESTA EN EL RIO LUJAN evento.
Participamos del taller
“Construcción ciudadana de propuestas para la mitigación de las inundaciones y el cambio climático en la Cuenca del Río
Luján”, realizado en la ciudad de Luján el día 8 de noviembre de 2016,
organizado por la Fundación Humedales / Wetlands International, Fundación
Biosfera y Delta Alliance Argentina 2. Participaron del taller 45
representantes de organizaciones de la sociedad civil, ONGs ambientales,
vecinos de la cuenca, técnicos de organizaciones gubernamentales,
representantes de la consultora Serman & Asociados S.A. y profesionales de
las universidades de Buenos Aires y Luján.
Las propuestas
y recomendaciones surgidas de este taller se pueden ver en:
Durante el transcurso
de este taller, Sergio Roses, presidente del HCD de Campana, conversó con
integrantes de Los Vecinos del Humedal que le informaron de las posibles
consecuencias para el Partido de Campana ante el avance del Parque Industrial
de Loma Verde sobre la planicie de inundación del Río Luján. A raíz de
esta conversación, el HCD, ese mismo mes, dirigió al Municipio de Escobar una
resolución solicitando informe sobre los rellenos que se están realizando para
la construcción de dicho parque industrial y sobre los estudios
hídricos-hidráulico y de impacto ambiental correspondientes.
Durante el año 2016, además de lo mencionado anteriormente, hemos estado presentes en distintos eventos, algunos de ellos fueron:
- Reuniones con Intendentes y Secretarios de Medio Ambiente de los municipios de Campana y Exaltación de la Cruz
- Reuniones en el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
- Participación en las fiestas patronales de Altos del Río Luján (evento en el que se anunció que el Obispado de Zárate-Campana declaró a la Virgen del Canchillo como Protectora de los Humedales) y en la Fiesta del Cardo en Los Cardales.
- Participación en la conformación del Consejo Consultivo de la Comisión Asesora de la Cuenca del Arroyo de la Cruz.
- Reunión en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos en La Plata para hablar sobre la conformación del COMILU.
- Exposiciones en el espacio de artes “Nantes” en Campana y en el Instituto de Formación Docente y Técnica N° 15 de Campana.
- Reuniones con estudiantes de diferentes niveles
- Presencia en Audiencias Públicas en las Cámaras de Apelación de San Martín convocadas por la AAPE en las causas de defensa de los humedales
- Participación en el Senado y Comisiones relativas a la sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos para la conservación, protección y usos sostenible de los humedales
- Participación en la Jornada de camaradería abierta - reconocimiento territorio / Proyectos de conservación de la Naturaleza y Sostenibilidad, organizada por la UICN.
Iniciamos el 2017 festejando el Día
Internacional de los Humedales (2 de febrero) en el ex - Recreo ubicado en la
colectora oeste y el Río Luján, a la altura del Km. 60 de la Ruta 9, con
diversas actividades para los chicos, concurso de pesca, clase de gimnasia y
recitados.
Ver: FESTEJAMOS EL SÁBADO 4 DE FEBRERO: Recuperemos el Recreo
Ver: FESTEJAMOS EL SÁBADO 4 DE FEBRERO: Recuperemos el Recreo
Para el 2017 nos habíamos propuesto
recuperar este recreo para la comunidad, pero ante el anuncio por parte del
gobierno provincial en cuanto a las inminentes obras que se realizarían sobre
la cuenca del Río Luján a fin de mitigar las inundaciones (Licitación N° 1/17
-CAF . N° de Expediente: 2406-3023/17), decidimos dar prioridad a este tema. La
primera obra anunciada fue la ampliación del Canal Santa María, ubicado
precisamente en el partido de Campana.
Para interiorizar a los Concejales en
cuanto a las obras a realizarse y en cuanto a las controversias que habían
surgido, nos reunimos con representantes de todos los bloques y con la Comisión
de Medio Ambiente, a raíz de lo cual el HCD solicitó información al respecto a
la Gobernadora de la provincia y al Director del OPDS. Ver: Acciones Conjuntas Canal
Sta. María
Ante las dudas surgidas por la
ampliación del Canal Santa María en cuanto a la realización de un camino a través
de la Reserva de Otamendi y la construcción de un canal aliviador paralelo al
existente que beneficiaría un emprendimiento inmobiliario náutico entre los dos
canales, dimos curso a un proyecto que nos venía ocupando hace tiempo: lograr
la ampliación de la ordenanza N° 6374/15,
o sea, proteger los humedales asociados al Río Luján aguas abajo de la Ruta 9
hasta el Paraná de las Palmas. Presentamos este proyecto de ordenanza el 15 de
junio ante el HCD de Campana haciendo uso de la “Banca Abierta”. Ver:Vecinos del Humedal
usará la banca abierta en la próxima sesión del HCD Campana
Junto con otros representantes de la
Red del Río Luján el 13 de julio nos reunimos en el Ministerio de
Infraestructura en La Plata con Rodrigo Silvosa (Subsecretario de
Infraestructura Hidráulica de la prov. de Buenos Aires), Leonardo
Mugetti del Departamento de Proyectos y una persona del Departamento de
Finanzas para exponer nuestro punto de
vista en cuanto a las obras proyectadas y solicitar la urgente constitución del
“Consejo Consultivo” del COMILU (Comité de Cuenca del Río Luján), el que desde
junio 2015, fecha en que se creó, sesiona sin este Consejo Consultivo, a pesar
de nuestros insistentes reclamos ante las autoridades competentes, lo que pone
en duda la legalidad de sus acciones.
Para lograr una mayor difusión en
cuanto a las dudas surgidas relativas a las obras a iniciarse sobre la cuenca
del Luján, publicamos varias notas en los medios locales y provinciales. Ver: La
Persistencia del Sr. B
Si bien este tema ha sido
prioritario, no hemos dejado de participar de las reuniones regulares de la Red
del Río Luján en diversas localidades de la cuenca, donde además de las obras
proyectadas por el gobierno, se tratan otros temas como ser:

También realizamos en Los Cardales un taller sobre la invasión de ardillas de vientre rojo en la zona, a cargo de biólogos del Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos (INEDES) de la UNLU.
Ver: La Ardilla Roja se está acercando a Cardales?? Charla
A mediados de agosto la
Administración de Parques Nacionales, de quien depende la Reserva Natural de
Otamendi, lanzó una consulta pública en cuanto al Estudio de Impacto Ambiental
realizado por la Dirección de Obras Hidráulicas de la Provincia sobre las obras
de ampliación del Canal Santa María que afecta a la RNO.
En trabajo conjunto con la Red del Río
Luján expusimos nuestras consideraciones que se pueden ver en: Consulta
Pública APN Canal Sta María
En septiembre la APN dictó la
resolución 355/17, tomando en cuenta las recomendaciones de la Comisión
Evaluadora que había sido contratada para realizar un informe sobre el Estudio
de Impacto Ambiental, y en el que se han tenido en cuenta nuestras
consideraciones. En resumen, la resolución se remite estrictamente a la
implicancia de las obras dentro de la RNO, no tiene en cuenta al resto de los
humedales y zona de amortiguación, mientras que la Comisión Evaluadora expresa
su desacuerdo con las obras a realizarse. La Resolución permite “el acceso a la
RNO a efectos de que por conducto del MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
PÚBLICOS de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES, se desarrolle la obra, debiendo restablecer
el estado en que se encontraba la Reserva Natural Otamendi previo al desarrollo
de la obra, sin acceso ni camino alguno …” y “…como medida de compensación de
los impactos no mitigables deberá conformarse una única unidad de conservación
entre la Reserva Natural Otamendi y la Reserva Provincial Natural Rio Luján …”.
Ver dicha resolución y el Anexo con un
resumen de la Comisión Evaluadora en:
El informe completo de la Comisión
Evaluadora, que rechaza la obra de ampliación del Canal Santa María con
fundados argumentos puede consultarse en: Informe Ampliación Canal Sta. María
Hace tiempo que desde la Red venimos
pidiendo una audiencia con la Gobernadora de la Provincia, para dar cuenta de
las irregularidades que se están dando en relación a las obras proyectadas para
mitigar las inundaciones en la cuenca del río Luján. Hasta ahora hemos sido
derivados siempre al Ministerio de Infraestructura, sin que desde allí surgiera
alguna respuesta satisfactoria.
Ver : Pedido de audiencia Sra. Gobernadora Vidal
Ver : Pedido de audiencia Sra. Gobernadora Vidal
En noviembre de 2016, celebrando por
primera vez “Hay fiesta en el Río”, habíamos iniciado desde la Red una campaña
de firmas para declarar el 4 de noviembre como el Día del Río Luján, en
conmemoración de un recorrido de 150 canoas entre Suipacha y Mercedes,
organizado por “Los Amigos del Río Luján”, que se hizo el 4 de noviembre de
1993 con el objetivo de visibilizar el río y hacer consciente a la sociedad de
la necesidad de recuperar su uso para sí. Finalmente, el 28 de septiembre el Senado y la
Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires dictaron la Ley Provincial
14976, que declara el 4 de noviembre como el “Día del Río Luján”.
Este año, para el 4 de noviembre y en
el segundo evento “Hay Fiesta en el Río” se realizaron distintos eventos en Mercedes,
Pilar y Los Talares.
Otras actividades durante el 2017 fueron:
Charlas en colegios,
nivel primario y secundario
Participación en el
evento “Humedales y Fauna”, en Campana, el 03/07/2017 Stand en las Fiestas
Patronales de Los Cardales el 10/12/2017
2018. Siempre un nuevo año empieza con la esperanza de cumplir nuevos sueños. También de ver concretadas las acciones que con esfuerzo se realizaron anteriormente y que faltan concluir. Cerrar procesos de trabajo justamente para poder iniciar otros nuevos o superadores de los del pasado.
Es necesario pasar de las buenas
intenciones a la acción, que en nuestro caso tiene un único objetivo, el
cuidado de nuestros humedales. Sin ambigüedades o frases políticamente
correctas sino con políticas que garanticen su preservación.
El acompañamiento de la sociedad
civil durante todos estos años nos demuestra lo mucho que hemos crecido en
conciencia y participación. Nos piden más porque saben que la devastación corre
más rápido que las palabras. Saben que avanzan los parques industriales, las
construcciones civiles sobre humedales bajo el amparo inescrupuloso de algunos
funcionarios y entre los intersticios que la ley pueda dejar.
Por eso 2018 debe ser el año en el
que logremos definitivamente ir por delante del acuciante problema que implica la
destrucción de nuestro hábitat, la pérdida de un recurso como el agua, el
control de inundaciones y el resguardo de la población.
Enero 2018
Los Vecinos del Humedal (video):
Breve historia y algunas imágenes de Cardales:
![]() | |
Fogata de San Juan Los Cardales |
Aun no se ha podido precisar con exactitud el origen del nombre de Los Cardales. Si bien no está en discusión el motivo real que dio lugar a esta denominación, lo que se sigue investigando y discutiendo es si surgió en forma espontánea ante la necesidad de colocar un nombre a la estación del Ferrocarril, o si ya existía algún lugar de la incipiente comarca que lo llevase.
Es así que la opinión mas compartida en la actualidad sostiene que lo toma de la estancia de lo Keegan, donde se sitúa en la actualidad el club Ing. Raver y la zona aledaña, que por aquella época se llamaba El Cardo (The Thistle).
Es así que la opinión mas compartida en la actualidad sostiene que lo toma de la estancia de lo Keegan, donde se sitúa en la actualidad el club Ing. Raver y la zona aledaña, que por aquella época se llamaba El Cardo (The Thistle).

"Autorizase a la Empresa del FC Central Argentino para construir en el kilómetro 69,63 de su línea principal una estación destinada únicamente para carga de acuerdo con los planos presentados que se aprueban. Hágase saber."
![]() | |||||||
Plaza de Los Cardales |
Tres meses después, el 17 de junio de 1902, el mismo Ministro suscribe la resolución por la que se "bautizará" con el nombre de Los Cardales a la estación bastante antes de ser inaugurada.
Con posterioridad una nueva resolución del ministro Emilio Civit sienta el precedente necesario y definitivo para tomar como fecha de inauguración de este pueblo el 26 de diciembre de 1902. el texto de la misma dice: "Hallándose terminada la construcción de la nueva estación del FC Central Argentino, ubicada en Km. 69,68 de su línea principal, y resultando de la inspección practicada que los trabajos respectivos se han llevado a cabo en conformidad a los planos aprobados oportunamente. De acuerdo con lo manifestado precedentemente por la Dirección General de Vías de Comunicación, se resuelve: Autorizase a la Empresa FC Central Argentino para librar al servicio publico de cargas, únicamente, su nueva Estación Los Cardales ubicadas en el Km. 69,68 de su línea principal. Hágase saber, publíquese y archívese."
Con posterioridad una nueva resolución del ministro Emilio Civit sienta el precedente necesario y definitivo para tomar como fecha de inauguración de este pueblo el 26 de diciembre de 1902. el texto de la misma dice: "Hallándose terminada la construcción de la nueva estación del FC Central Argentino, ubicada en Km. 69,68 de su línea principal, y resultando de la inspección practicada que los trabajos respectivos se han llevado a cabo en conformidad a los planos aprobados oportunamente. De acuerdo con lo manifestado precedentemente por la Dirección General de Vías de Comunicación, se resuelve: Autorizase a la Empresa FC Central Argentino para librar al servicio publico de cargas, únicamente, su nueva Estación Los Cardales ubicadas en el Km. 69,68 de su línea principal. Hágase saber, publíquese y archívese."
A partir del 10 de agosto de 1903 se autoriza a "dar parada" a los trenes de pasajeros 7 y 8, debiendo los lugareños hasta ese momento acercarse a Capilla del Señor para utilizar el servicio.
En la zona de características netamente agrícola-ganadera, aparecen los nombres de Pedro Errazu y Agustina Cruz, Casildo Gigena, Carlos y Andres Trovatelli, Federico Gruppi, Carlos Oberti, Francisco Formini y Juan B. Justo, entre muchos otros. Este ultimo de notable actuación política como creador y propulsor del Partido Socialista, allí por el año 1914.
![]() |
Los Cardales Balloon Fiesta |
El pueblo recién comienza a perfilarse con el loteo de la estancia de José Keegan, ya que permite la adquisición de los primeros terrenos a las familias Fleurentdidier, Lorenzoni, La Trille-Sirex, Castro y a una Compañía Holandesa que adquirió el casco de la estancia madre.
Este crecimiento de la población motiva la instalación de algunos comercios, como el almacén de Ramos Generales de Don Pedro Errazu, que había abierto sus puertas con el nacimiento del siglo, el de don Pablo Di Luca que se concreta posteriormente en los terrenos de Sugasti, el de los hermanos Solari (actualmente Materiales Los Cardales, de la familia Allegri), el Restaurant, Posada y Cancha de Pelota XX de Septiembre propiedad de Don David Gaddi y Maria Solari, el que tiene su continuidad, a partir de 1925, en el Bar Di Yorio y la tienda de Don Manuel Mansur que fuera inaugurada en 1912.
Este crecimiento de la población motiva la instalación de algunos comercios, como el almacén de Ramos Generales de Don Pedro Errazu, que había abierto sus puertas con el nacimiento del siglo, el de don Pablo Di Luca que se concreta posteriormente en los terrenos de Sugasti, el de los hermanos Solari (actualmente Materiales Los Cardales, de la familia Allegri), el Restaurant, Posada y Cancha de Pelota XX de Septiembre propiedad de Don David Gaddi y Maria Solari, el que tiene su continuidad, a partir de 1925, en el Bar Di Yorio y la tienda de Don Manuel Mansur que fuera inaugurada en 1912.
![]() |
Los Cardales y sus tradiciones |
Simultáneamente los pobladores van tomando
conciencia de la urgente necesidad de brindar la escolaridad primaria a sus hijos. El 11 de mayo de 1907, en un rancho de adobe que hasta ese momento pertenecía al Sr. Pablo Di Luca, comienza a funcionar la Escuela Nº 11, siendo su primera directora y maestra la Srta. Irene Castro y la primera alumna inscripta Justina Errazu. Así quedan testimoniados en el Libro de Oro de esta Institución, momentos significativos que evidencian su rápido crecimiento: "El día 12 Dominga Catella y así sucesivamente, Mayo finaliza con 31 alumnos, en julio había 38, en agosto 41 y al finalizar el año la escuela contaba con 43 alumnos". "...La población escolar crecía, el local era deficiente, las condiciones de higiene pésimas. El señor Di Luca acude a los requerimientos de la señorita de Castro y construye un nuevo rancho, previo deposito de $ 200 que abona a la señorita directora y se levanta donde hoy está la tienda "Mansur", Corría el año 1908."
El espíritu progresista del pequeño pueblo no se detiene y la comunidad toda se une en el esfuerzo de lograr el tendido de la primera línea telefónica. Corría el año 1921 y el servicio se pone en marcha, encontrándose a su cargo la Srta. Aurora Novoa. En 1929 el Sr. Roque del Mármol instala la primera usina eléctrica, que había tenido su antecedente en la luz de carburo que en el año 1910 introdujo David Gaddi. Dos pequeños motores comienzan a iluminar la noche de la inquieta villa. Por otra parte y en el marco del desarrollo de Los Cardales la salud adquiere fundamental preponderancia.
Poco a poco este rincón verde, definido por innumerables turistas que comienzan a llegar en la década del treinta, como "La Córdoba Chica", se abre a los amigos que llegan desde la ciudad para pasar un fin de semana en la hostería Monte Verde o El Oasis. Muchos de estos primeros visitantes de fin de semana compran su quinta o campito para posteriormente radicarse en Los Cardales.
El espíritu progresista del pequeño pueblo no se detiene y la comunidad toda se une en el esfuerzo de lograr el tendido de la primera línea telefónica. Corría el año 1921 y el servicio se pone en marcha, encontrándose a su cargo la Srta. Aurora Novoa. En 1929 el Sr. Roque del Mármol instala la primera usina eléctrica, que había tenido su antecedente en la luz de carburo que en el año 1910 introdujo David Gaddi. Dos pequeños motores comienzan a iluminar la noche de la inquieta villa. Por otra parte y en el marco del desarrollo de Los Cardales la salud adquiere fundamental preponderancia.
Poco a poco este rincón verde, definido por innumerables turistas que comienzan a llegar en la década del treinta, como "La Córdoba Chica", se abre a los amigos que llegan desde la ciudad para pasar un fin de semana en la hostería Monte Verde o El Oasis. Muchos de estos primeros visitantes de fin de semana compran su quinta o campito para posteriormente radicarse en Los Cardales.
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Imagen aérea de Cardales |
Los servicios van creciendo, las rutas y caminos mejoran acortando distancias. El pequeño pueblo va adquiriendo una personal fisonomía en la que se mezclan comercios, clubes, industrias artesanales, escuelas publicas y privadas, centros asistenciales en torno a la pequeña Capilla construida con el esfuerzo de todos los vecinos, que por sugerencia del Párroco Ramón Villalba adopta el nombre de la Sagrada Familia. La piedra fundamental de la misma es colocada el 28 de octubre de 1952 y su inauguración y solemne bendición de la Imagen se realiza el 13 de enero de 1957.
Qué son los Humedales ?
Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas.
Existen muchas definiciones del término Humedal, algunas basadas en criterios principalemente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas con su manejo. La Convención sobre Humedales los define en forma amplia como "las extensiones de marismas, pantanos, turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
En esta definición quedan incluidos todos los ambientes acuáticos continentales y la zona costera marina.
Fuente: Humedales de la República Argentina
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos
Mapa de la Zona:
3 comentarios :
HOLA MI NOMBRE ES ERICA HAHN Y ME QUIERO CONECTAR CON USTEDES POR UN TEMITA DE CONTAMINACION DE INDUSTRIAS CATEGORIA III QUE SE ESTAN INSTALANDO CERCA DE MI CASA... MI CELULAR ES 0111530254955.
QUICIERAMOS FORMAR UNA O.N.G PARA QUE LO QUE ESTA PASANDONOS NO VUELVA A PASARLE A NADIE Y QUE ALGUIEN NOS AYUDE. DESDE YA MUCHAS GRACIAS Y POR FAVOR COMUNIQUENSE CONMIGO.
Hola! Quiero decirles que me alegra muchísimo haber encontrado este blog y que desde ya cuenten con mi apoyo. Prometo dedicar más tiempo para interiorizarme con sus temas y reuniones y también difundir su trabajo desde mi lugar. Un fuerte abrazo y espero estemos en contacto!! Mercedes Cáceres
Una gran alegría haber encontrado este blog, Rio Lujan, Cardales la zona donde se radicó mi bisabuelo José Coletta y su hermano Domingo, tenian un almacen de ramos generales Casa Coletta, Antonio Coletta mi abuelo y su hermano Casildo fueron intendentes de Campana, les envío mis felicitaciones y un abrazo cordial
Edgardo Coletta (Pergamino - BA)
Publicar un comentario