Siguiendo con la serie de notas sobre los sitios Ramsar argentinos, hoy hacemos entrega de la 11va. nota dedicada al sitio Ramsar:
"BAÑADOS DEL RIO DULCE
Y LAGUNA MAR CHIQUITA"
Y LAGUNA MAR CHIQUITA"

Se sabe de unas 27 especies de peces que se crían en el sitio. La ganadería y la pesca son las principales actividades que se desarrollan en el sitio, más algo de silvicultura y agricultura.
La zona tiene un interés antropológico enorme para el estudio de los pueblos y modos de vida antiguos y por su abundancia de yacimientos arqueológicos.
La zona tiene un interés antropológico enorme para el estudio de los pueblos y modos de vida antiguos y por su abundancia de yacimientos arqueológicos.
El sitio cumple con todos los Criterios de Ramsar (8) y es considerado uno de los humedales más importantes en Argentina y de la ecorregión del Chaco, por la riqueza de su biodiversidad, en un abanico de aguas que van desde dulces a muy salinas. Varias especies cumplen los Criterios relativos a aves acuáticas: (400.000 individuos), (200.000), (42.000), (60.000) y (400.000), además de por lo menos 4 especies que superan el umbral del 1% (porcentaje sobre la población conocida de una especie). Se sabe de unas 27 especies de peces que se crían en el sitio. La ganadería y la pesca son las principales actividades que se desarrollan en el sitio, más algo de silvicultura y agricultura. La zona tiene un interés antropológico enorme para el estudio de los pueblos y modos de vida antiguos y por su abundancia de yacimientos arqueológicos.
Ubicación:

Es la mayor cuenca endorreica de Argentina, comprende a la laguna de Mar Chiquita (uno de los lagos salinos más grandes en el mundo), los extensos bañados del Río Dulce (o Río Petri) en la costa norte, y las bocas de varios ríos secundarios al sur.
Coordenadas geográficas: 30 23 S - 62 46 W
Area: 996.000 has.
Fecha de designación Ramsar: 28 de mayo de 2002.
Fecha de designación Ramsar: 28 de mayo de 2002.
Flora y Fauna
Mar Chiquita (Córdoba) es un paraíso para los amantes de la naturaleza, dada la riqueza y abundancia de su fauna y su flora. En la reserva se llevan registradas 329 especies de aves de las cuales 142 corresponden a especies directamente relacionadas con ambientes acuáticos, 35 especies de reptiles, 16 de anfibios (ranas y sapos), y un número todavía no precisado de mamíferos entre los que son comunes el coipo o nutria (Myocastor coypu) que se explota comercialmente en Miramar, los zorros, los hurones, las comadrejas y el puma.
Los chorlos o chorlitos (familia Scolopacidae) son otro grupo de aves de gran importancia en Mar Chiquita. Estas avecillas son grandes voladoras. Algunas especies vuelan todos los años a Canadá y norte de Estados Unidos, donde crían, para regresar de nuevo durante el invierno boreal, que corresponde a nuestro verano austral. El chorlo mas característico de este grupo de grandes migradores es el chorlo tricolor (Steganopus tricolor) del cual se han visto hasta medio millón de ejemplares en ciertos años. Otras aves características incluyen las gaviotas, garzas, cisne blanco y de cuello negro, y muchas especies de patos.
Como resultado de la marcada disminución registrada en la salinidad del agua, Mar Chiquita fue colonizada por el pejerrey (Ondonthestes bonariensis), el cual dio lugar a una industria pesquera de importancia. En la actualidad solo se permite la pesca deportiva.
Turismo
Esta zona conforma la Reserva Natural Bañados del Río dulce y Laguna Mar Chiquita, que resguarda la diversidad y las especies autóctonas de estas latitudes cordobesas. Una de las opciones ideales para descubrir los encantos de estos rincones son los avistajes de aves junto a la observación de la flora y fauna.
Otra de las propuestas invita a vivir el verano en todo su esplendor a orillas de las aguas transparentes: en las playas y balnearios los visitantes encuentran todo lo necesario para disfrutar de los días cálidos; una alternativa imperdible es llegar a la pequeña localidad de Miramar, o un poquito más alejada del espejo de agua, a Balnearia.
Completan la cartelera de Mar Chiquita, las comunidades de Devoto;Brinkmann; y Morteros.FUENTE:
SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION
http://www.ambiente.gov.ar
Contacto:
Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Córdoba
Secretario de Ambiente: Dr. Raúl Costa
Av. Richieri 2187 B° Rogelio Martinez (C.P. 5014)
Tel/Fax: (0351) 434-3310/14
http://www.turismocordoba.com.ar/balnearia/circuito-turistico.php
RAMSAR
www.ramsar.org
0 comentarios :
Publicar un comentario