19/9/20

Así como te digo una cosa, te digo la otra

Así como te digo una cosa, te digo la otra

Humedales, Tajiber, Land Nord, la maniobra de la confusión continúa


Así como te digo una cosa, te digo la otra. ¿Quién no ha escuchado ese dicho popular en alguna charla familiar o en las ocasionales conversaciones como las que solíamos tener en las salas de espera o en los comercios?

Sin pensarlo y en apariencia la frase puede dar cuenta de dos puntos de vista simultáneos y contradictorios sobre un mismo hecho, como una reflexión propia frente al análisis de un posible acto, es decir antes de que éste se consume. 

Por ejemplo: quiero comprar un hermoso jarrón de cristal para poner sobre una mesa ratona en el living de mi hogar, que es reducido en espacio y donde conviven a diario tres niños de entre 2 y 5 años. Entonces digo que por un lado es un bellísimo jarrón tallado, de una antigüedad de más de 50 años, hecho en forma artesanal y de un fino cristal, pero así como te digo eso también te digo que se puede romper con mucha facilidad, porque su base es muy angosta, estará muy al alcance de los niños que corren por el living con mucha frecuencia y su rotura puede causar cortes muy profundos. La consecuencia de este razonamiento llevaría muy probablemente a no comprar ese jarrón.

Ahora si ese hecho ya está consumado, entonces el “así como de digo una cosa te digo otra” se parece mucho más a un engaño que a un razonamiento lógico.

En  2015 y en 2017 en Campana conjuntamente con todas las fuerzas políticas logramos proteger con dos ordenanzas los humedales asociados al río Luján y Paraná de las Palmas y garantizar la NO URBANIZACION de los mismos, impulsar la conservación de la actual zona de amortiguamiento del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en resguardo de su rica biodiversidad y como potencial para un desarrollo productivo y ecoturístico sustentable. El bloque oficialista así lo dijo en 2017 y hoy hace lo contrario.

Abundan los ejemplos de esta devaluación en el discurso de quienes tienen a su cargo las decisiones políticas que incluso perdurarán más allá de sus funciones.

Algunos ejemplos:

DESDE JUNTOS POR EL CAMBIO DESTACARON QUE "LA PROVINCIA ES LA RESPONSABLE DEL CONTROL DE LANDNORT"

El bloque de concejales también recordó que “el intendente Abella escuchó el reclamo de los vecinos que data desde el año 1994 y realizó intensas gestiones para que la empresa se vaya de Las Praderas”.


pero luego agregan


 “..el Gobierno Provincial es el único responsable del control de la empresa Landnort  S.A.”...

Fuente: La Auténtica Defensa (13/09/2020)


Veamos....

Lo que movilizó a un grupo de vecinos y a distintas organizaciones socio-ambientales de Campana fue el irregular  movimiento de tierras en la zona de El Morejón, o sea  la nueva ubicación que el Municipio le otorgó a Landnord. Para que quede claro, los daños irreparables producidos en Las Praderas y por ende a las personas que allí viven están aún en manos del poder judicial. Es desde ya un tema relevante pero no responde a las últimas denuncias de las agrupaciones.


O sea sería algo así como: por un lado te digo que “Pasaron varias gestiones de gobiernos municipales y nunca actuaron correctamente en relación a este tema, pero Abella y su equipo lo lograron” y por el otro te digo entonces que a Landnord le dimos otro terreno, que no cuenta aún con los avales de Provincia y que como Municipio miro cómo avanzan sus obras irregulares y no tomo medias.


Seguimos con sólo dos ejemplos más para que podamos analizar en qué punto estamos.


La ordenanza conocida como de Rezonificación del Tajíber se podría leer de esta manera:

Así como te digo que los humedales que comprenden la zona de amortiguamiento del Parque Ciervo de los Pantanos y Tajíber, es No urbanizable según ordenanza 6660 del año 2017 impulsada por el hoy bloque oficialista, también te digo que como Ejecutivo Municipal hago caso omiso a esa ordenanza, a las recomendaciones de académicos, y al conjunto de la ciudadanía y rezonifico la zona de rural a industrial. Además lo hago sin la presentación de un plan certero que justifique el cambio en el ordenamiento territorial y así como te digo que fomentamos el diálogo democrático también te digo que derogamos el requisito de realizar audiencia pública para reformar el Código Urbano Ambiental.


La ordenanza 6374/15 también tuvo el acompañamiento unánime de todas las fuerzas políticas, por ende también del actual oficialismo. La misma comprende el valle de inundación del río Luján en el partido de Campana. 

Entonces, así como te digo que Campana es pionera a nivel provincial en la protección de Humedales te digo que como Municipio permito el movimiento de suelos y terraplenes en el cruce del río Luján y la ruta 9. Que además como integrante del Consejo Consultivo del Comilú (Comité de Cuenca del Río Luján) no llevo adelante la consulta y el reclamos de todas las organizaciones de la cuenca por los publicitados emprendimientos "Los Talas" y " Bahías del Paraná" y por los posibles perjuicios que ocasionarían en la cuenca baja las obras de rectificación del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján.


Los enunciados con afirmaciones acerca del cuidado y protección del ambiente y de los humedales en particular en el partido de Campana son frases declamativas en boca del ejecutivo y varios de sus funcionarios. Frases que parecen no tener sujeto que las emita sino centrarse en que el objeto por el cual se reclama sea responsabilidad de otro. De "los otros". Cuando no es "la provincia" son "los ambientalistas". 


Como si la política socio-ambiental no fuera una política de estado y por ende que nos compete a todos, que tiene su razón de ser en la consulta popular y en gobernar para el bien común.

Por eso los ambientalistas somos todos, porque el acceso a un hábitat saludable y al agua potable son derechos humanos.


¿Debemos naturalizar este vacío de sentido que pretenden imponer a través de la prensa y la propaganda con el único objetivo de confundir?


Confundir, ¿para qué?, para hacer tabla rasa entre la ciudadanía, porque no se puede defender y querer lo que no se conoce.

Es hacer desaparecer del lenguaje lo que nos da pertenencia, sentido. 

Así como te digo Humedal te digo relleno, barrio cerrado, industria contaminante. 

Así se  rompe el lazo que nos une al sentido que le damos a las palabras con las que tratamos de construir identidades, ciudadanía, bienestar, cultura.




Presentación Herbario Sonoro 20/9 19hs

Mañana tendrá lugar la presentación online del Herbario Sonoro desarrollado por artistas y activistas como parte de la lucha discursiva y cultural contra los atropellos ambientales de la región. 

 


18/9/20

BASTA DE QUEMAS Convocatoria


✊🏼🔥CONVOCATORIA SÁBADO 19/9 🔥✊🏼
¿Que es ese humo que se ve en la ciudad? 👉🏻 SE ESTÁ QUEMANDO LO ÚNICO NATURAL QUE TENEMOS.
AYER A LAS 15HRS. INICIARON FOCOS DE INCENDIO EN EL PARQUE NACIONAL Y EN LA ZONA DEL TAJIBER ⚠️⚠️⚠️
.
Brigadistas confirmaron que son quemas INTENCIONALES. ¿Hasta cuando vamos a permitir esto? ¿Hasta donde estamos dispuestos a pagar?
.
MAÑANA 19/9 A LAS 16 HRS, SIGUIENDO DE MANERA OBLIGATORIA TODOS LOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD:
‼️ distanciamiento social
‼️ BARBIJO OBLIGATORIO
‼️ Si sospechas síntomas, NO ASISTAS.
.
Convocan:

♻️ @bioterraorg
♻️ @asambleasocioambientalcampana
♻️ @alciervodelospantanos
♻️ @eco.campana
♻️ @celia.sede.campana
♻️ @ourvoice.es
♻️ @vecinosdelhumedal 

Cumplimos 10 AÑOS!!!

Los Vecinos del Humedal cumplimos 10 años.

Se cumplen ya 10 años de aquel momento cuando, un grupo de vecinos de Cardales y Río Luján,decidimos que ese paisaje de horizonte lejano sobre el campo, de silencio y quietud que nos rodeaba, no podía convertirse en una postal del pasado.

Resolvimos unirnos para defenderlo, para que ese valle del río Luján que abraza nuestros pueblos conservara su naturaleza y nosotros, sus habitantes, nuestro patrimonio natural y cultural, nuestra identidad.

La idea de la defensa surgió como respuesta ante el ataque que los intereses inmobiliarios dirigía hacia este humedal, amenazando con la construcción de un gran barrio privado, previo relleno irrespetuoso de esos “terrenos inundables y poco productivos”, decían.

¿Qué significan estos 10 años? Un camino de lucha y trabajo. Convocar a charlas informativas, desplegar mapas y entusiasmo en cuanta fiesta popular hubiera en nuestra zona, visitar escuelas.

Si algo se ha logrado, ha sido por la participación de todos los que se han ido sumando, que reconocen este territorio como propio.

Actualmente seguimos trabajando junto a la Asamblea Socioambiental Campana (ASAC) y a la Red del Río Luján defendiendo nuestros humedales. 





9/9/20

Caza Furtiva en Parque Ciervo de los Pantanos

Operativos de control de caza furtiva en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos 
 
Guardaparques del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos realizaron los días 30 y 31 de agosto controles de rutina en el camino Islas Malvinas que concluyeron en el decomiso de un total aproximado de 700 kilos de carne de fauna silvestre, correspondientes a ejemplares de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) y ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). Los procedimientos incluyeron el inicio de las causas penales correspondientes, el labrado de infracciones, el secuestro de vehículos y la incineración del decomiso.  
 

Durante los operativos se trabajó articuladamente con la Dirección de Inspecciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, contando además con la rápida intervención del Escuadrón Seguridad Vial Autopistas Noroeste de Gendarmería Nacional y el Juzgado Federal de Campana (Sec. Penal N°2) y la participación de la Comisaria de Isla en uno de los operativos. 
 

La caza de fauna silvestre constituye un delito penal, según la Ley Nacional de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre Nº 22.421, que aplica penas de dos meses a dos años -y hasta cinco años en casos agravados-, siendo la Administración de Parques Nacionales la autoridad de aplicación administrativa de la misma dentro del área protegida donde ocurrieron los hechos. 
 

Si bien pueden existir episodios de caza para autoconsumo, en muchos casos estos hechos están asociados al tráfico de fauna, considerado un delito complejo con un importante trasfondo económico y en cuya red se ven involucrados tanto cazadores como acopiadores y distribuidores. Por esta razón, las penas previstas para el cazador se aplican también a toda aquella persona que participe en el transporte, almacenamiento, compra o venta de productos o subproductos provenientes de la caza furtiva. 
 

Esta problemática se ve agravada debido a que las poblaciones de ciervo de los pantanos en el Delta bonaerense se encuentran en peligro de extinción; razón por la cual desde 1998 están protegidas formalmente a través de la ley provincial Nº 12.209, que lo declara Monumento Natural en la provincia de Buenos Aires. 
 

La caza furtiva y el tráfico de fauna silvestre representan las principales causas de extinción de especies a nivel local. En este sentido, Parques Nacionales promueve la prevención de los delitos de caza furtiva, como parte de las medidas que conducen a mejorar las poblaciones animales de cada región.

4/9/20

Gracias Guardianes!! -Reunión virtual con el Intendente de Campana-

Queremos agradecer la invitación de nuestra querida Escuela 4 de Río Luján a participar de la reunión virtual mantenida con el Intendente de Campana, Sebastián Abella.

Fue un maravilloso encuentro en el marco de la pandemia que nos permitió acercarnos una vez más y dar a conocer el gigantesco trabajo que la escuela a través de su directora y todo el cuerpo docente vienen desarrollando en defensa de los humedales.

Nuestros humedales, como bien los dan en llamar " Los guardianes del Humedal". 

Niños y niñas que de generación en generación hacen propio un reclamo que cada vez se hace escuchar con más fuerza: Ley de humedales ya!

Y cómo no hacerlo, desde Campana, y más precisamente desde el humedal del río Luján protegido por dos ordenanzas con el apoyo unánime de todos los sectores. Hoy una vez más en peligro vía la especulación financiera e inmobiliaria y a espaldas de la ciudadanía.

Defendamos lo que es nuestro, defendamos nuestro bien más preciado, el agua. No permitamos la destrucción de nuestro hábitat.





15/8/20

UN CLIP FALSO, NO TE ENGANCHES

Otro capítulo en la rezonificación del Tajiber: la maniobra de la confusión y la desinformación

Muchos de nuestros seguidores, vecinos de Campana, defensores de los humedales en general, nos preguntaron hoy acerca de cuál era nuestra opinión sobre un proyecto llamado "Clip Campana" montado sobre la ordenanza de rezonificación del Tajiber, obtenida dicho sea de paso luego de una escandalosa sesión a finales de 2019.

Las mayorías se construyen por consenso y sus políticas deben preservar el bien común. Sino estamos hablando de otra cosa por más que invoquemos esa "supuesta mayoría" y su representatividad responde entonces a una elite.

En 2019, sólo luego de haber obtenido mayoría en el HCD de Campana el ejecutivo logró a los apurones a través de sus concejales imponer la ordenanza de rezonificación.

Para ello, anuló las audiencias públicas, desoyó todas y cada uno de las sugerencias que tanto académicos, organizaciones de la sociedad civil, reconocidas ONGs vecinales y ambientalistas, y la misma APN, Administración de Parques Nacionales, le hicieron llegar.

Para ir aclarando :

La nota que La Auténtica Defensa pone hoy, sábado 15 de agosto, en primera plana, vía una entrevista al apoderado de la Compañia General de Fósforos, no da cuenta de los argumentos que fundamentan el rechazo a la transformación de la zona rural de Tajiber en zona industrial.  Dice "la mitad del proyecto es más industrial, y la otra mitad es más de logística" y dejarán un buffer de sólo 30 hectáreas lindante con el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos.

Sin embargo en el mismo medio en junio de 2019 el Arquitecto Jorge Bader en una nota titulada “Tajiber”, decía:

"El cambio de zonificación de un determinado sector del territorio va más allá de los intereses particulares o la simple especulación inmobiliaria. Es una acción que en función de la visión sistémica del planeamiento habrá de producir un impacto territorial en todo el partido. Entonces, las acciones propias de un hecho de esta magnitud implican un trabajo de estudio del impacto global, no solo ambiental sino económico-social y de análisis de las relaciones costo beneficio, para toda la comunidad."

Y agrega:

"¿Qué es lo que produce la mutación conceptual del gobierno de turno que promovió el mantenimiento del statu quo de ese sector tal como lo aprobaron hace poco en la ordenanza 6660? ¿No era ese sector supuestamente inamovible y debía mantenerse como área de preservación natural? Para hacer un emprendimiento urbano de más de 2500 metros, o para urbanizar suelo, es necesario según el código convocar a los vecinos y hacer un debate público."

Las 500 hectáreas de la Compañía General de Fósforos lindan con el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, SIN DUDAS, forman parte de la ZAM, zona de amortiguamiento del parque, y están catalogadas como zona de humedales, según el Inventario de Humedales del Partido de Campana, elaborado por la Secretaria de Ambiente de Nación junto a la Dirección de Ambiente municipal y además están protegidos por la ordenanza 6660, ya que se encuentran por debajo de la cota de 5,000 mts sobre el nivel del mar .

En la nota enviada al Intendente de Campana, Sebastián Abella y fechada en Junio de 2019, Emiliano Ezcurra Estrada, Vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales señala:

"A lo largo del tiempo dicho predio (por la Cía. General de Fósforos) ha funcionado eficazmente como parte de la zona de amortiguación del área protegida ya que su zonificación como área rural, y en consecuencia los usos permitidos en la misma resultaban compatibles para un área lindante a un parque nacional. El cambio de uso rural a uso industrial del predio sin duda implica una transformación del ambiente y de posibles usos del suelo mucho más compleja de compatibilizar con la conservación de la biodiversidad del área protegida y también la pérdida de su rol amortiguador de efectos ambientales negativos provenientes de la zona Industrial del Sector 1.”

“Como ejemplo de esto podría decirse que la especie bandera del recientemente creado Parque Nacional, el ciervo de los pantanos, puede utilizar la forestación como parte de su hábitat ya que no encuentra impedimentos para el tránsito o descanso situación que cambiaría si en el predio en cuestión se desarrollan actividades industriales.”

El "buffer" de 30 hectáreas que tan generosamente donarán al municipio según las propias palabras del apoderado, resulta un insulto a la ciudadanía en su conjunto y se basa en negar la existencia del Ciervo de los Pantanos que le dio nombre al Parque Nacional al que a su vez el mismo municipio y miembros de la Agencia de Desarrollo de Campana visitaron bajo la engañosa consigna de mostrar una Campana con un perfil más ecoturístico.

Así lo hicieron por ejemplo el 2 de Febrero de 2020 al PNCP, mientras tanto proyectaban cómo seguir instalando tanques de combustibles, caminos, endicamientos y rellenos ahí nomás, en la zona lindante, tal como lo explicita la nota de La Autentica Defensa del sábado 15 de Agosto.

Es por decirlo amablemente, contradictorio.

Les dejamos a ustedes queridos lectores un espacio libre para adjetivar a gusto.

Mucha información podrán encontrar tanto en nuestro blog como en los medios locales acerca de nuestra posición en defensa de los humedales por eso no vamos a extendernos hoy, los invitamos una vez más a visitarnos.

Ya sabemos que entre otros enormes servicios ambientales que nos brinda un humedal se encuentra la recarga de acuíferos, o sea la garantía de acceso al agua que es un derecho humano.

Que la participación ciudadana es la presencia y la voz a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones ya que somos quienes habitamos el territorio y entablamos en él nuestro lazo social y cultural.

Cuidemos el último pulmón verde de Campana

NO A LA REZONIFCIACIÓN DE TAJIBER



7/8/20

Camino a una Ley Nacional de Humedales, primera reunión en Diputados

La comisión, que encabeza Leonardo Grosso, dio inicio a una serie de reuniones informativas con el objetivo de analizar proyectos de diversos diputados sobre el tema. Desde Corré la Voz dialogamos con Adriana Anzolín, Licenciada en Ciencias Químicas y Coordinadora de la Red Río Luján.

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados comenzó a analizar ayer por la tarde una serie de proyectos de ley para la protección de humedales, en el marco del avance de los incendios en el Delta del Paraná. 

La reunión, encabezada por el presidente de la comisión, el diputado del Frente de Todos , se inició poco después de las 18 y tuvo la participación de especialistas en políticas ambientales y miembros de organizaciones ecologistas. 



Grosso anunció que habrá encuentros con todos los sectores involucrados y que en las próximas semanas participarán productores agropecuarios, urbanistas y miembros de la sociedad civil.

Diputados de diversos bloques -como Grosso del Frente de Todos; Germán Martínez, también del oficialismo; Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica; Brenda Austin de la UCR; Graciela Camaño, de Consenso Federal y Enrique Estevez, del socialismo- presentaron una serie de proyectos que buscan plantear los presupuestos mínimos para la conservación y protección de los humedales y crear un inventario nacional de los humedales existentes en todo el país.

El proyecto de Grosso, establece multas de hasta 843 millones de pesos y la tipificación de la quema de humedales como un delito penal sancionable con seis años de prisión.

Las iniciativas presentadas también tienen giro a las comisiones de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; Presupuesto y Hacienda y Legislación Penal.

 

"Se ha hecho una ruptura de todo el equilibrio ecológico"

Desde CLV, dialogamos con Adriana Anzolín, Licenciada en Ciencias Químicas y Coordinadora de la Red Río Luján. "Es un camino muy arduo el que transitamos, esta ley hace dos años y medio atrás tenía media sanción y se terminó cayendo por presiones de grupos agroindustriales. Este desastre ecológico que representa la quema, no solo en el Delta sino también en toda la República Argentina, volvió a poner en eje la necesidad de una ley de humedales".

Según Ricardo Omar Guerra, Director Nacional de Conservación de la Administración de Parques Nacionales, ya son 300 mil las hectáreas que ardieron y unas 70 mil las que pudieron ser controladas. "Lo que se está analizando por estos días son los tipos de humedales que hay y que actitud de uso tienen, entre otras cuestiones. No se puede utilizar un humedal para hacer ganadería como se hace por ejemplo en plena Provincia de Buenos Aires" explica Anzolín, y agrega: "esta ley es muy importante porque los humedales en la Argentina ocupan un 21% del territorio y si continuamos en este camino de destrucción en pocos años no vamos a poder producir nada, porque realmente lo que estamos viendo en estos momentos es dantesco".

La especialista en material ambiental afirma que "hay que aclarar que este proceso de quema comenzó en febrero. Lo que pasa es que la noticia tarda mucho en llegar a la capital, pero esta quema viene de meses y los medios nacionales no estaban reflejando la gravedad de la situación". Consultada sobre si esta demora se traslada al plano político contestó que "totalmente, ahora han aparecido varios proyectos y son bienvenidos, tenemos cinco proyectos en la cámara de diputados y uno en senadores".

"No va a ser fácil este camino porque vamos a regular actividades y va a haber gente que se va a oponer como pasó la vez anterior cuando se cayó el proyecto. Espero que hayamos aprendido de todo lo ha ocurrido en estos años y que logremos una ley. Igualmente tenemos que velar para que se cumpla, debemos estar atentos para que si finalmente se aprueba, se utilice verdaderamente como una herramienta de ordenamiento territorial" sostiene Adriana.

Desde el ámbito judicial se están observando cambios profundos en relación a la visión ambiental. "Se está hablando de los recursos naturales no como recursos, sino como bienes que tienen un derecho propio. Hay países que han considerado sujeto de derecho a ríos por ejemplo. Un río cuando es dañado, es un sujeto de derecho que está sufriendo una vulneración, una agresión" explica la licenciada, que actualmente representa a la organización Río Luján.

"Las imágenes que circulan son terribles, dantescas. Los animales huyendo, siendo atrapados en algunos casos por otros, es muy triste. Se ha hecho una ruptura de todo el equilibrio ecológico" remarca Anzolín, que aprovecha para realizar una reflexión: 

"Tuvo que llegar una pandemia para que la gente empiece a tomar conciencia de la gravedad en la que se encuentra el planeta, de la magnitud de daños que hemos ocasionado como seres humanos. Unos días antes de la pandemia dije que hemos producido tantos disturbios que en algún momento eso se nos iba a venir en contra, que la humanidad iba a tener un parate. Eramos como un tren que venía a 250km y que ibamos a parar, y el parate es esta pandemia. Tenemos que tomar conciencia porque cada vez tenemos menos capacidad de reaccionar ante los cambios bruscos que se producen. Espero que empecemos una senda donde recapacitemos y tengamos otra relación con la naturaleza, se necesita un cambio cultural, tenemos que dejar de ver a la naturaleza como una cosa a la que le extraemos recursos y a la que le tiramos todos los residuos, merece respeto porque si no la respetamos todos nos va a volver".

 

¿Que son los humedales?

El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde el agua subterránea aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. Existen muchas definiciones del término humedal, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo.

La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. En esta definición quedan incluidos todos los ambientes acuáticos continentales y la zona costera marina.


¿Por qué es tan importante conservar los humedales?

El agua y los humedales han desempeñado tradicionalmente un papel clave para la vida humana y han sido críticos para el desarrollo y la supervivencia de las comunidades humanas a lo largo de la historia.

Los adelantos tecnológicos pueden dar la impresión de haber suplantado el papel de la naturaleza, pero los desastres ambientales recientes – inundaciones, deslizamientos de tierras y tormentas cuya causa última estriba en muchos casos en prácticas no sostenibles de uso de la tierra – demuestran lo contrario. La vida humana depende del mantenimiento de los ecosistemas naturales. Los humedales brindan importantes beneficios para la humanidad. Desempeñan funciones tales como el control de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, estabilización de costas, protección contra tormentas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad. Además brindan numerosos productos valiosos para la sociedad, tales como fruta, pescado, crustáceos, animales silvestres, resinas, madera de construcción, leña, cañas para construir techos y trenzar, forraje para animales, etc. La comprensión y documentación de las múltiples funciones de los ecosistemas de humedales y de su valor para la humanidad han aumentado en los últimos años.

Según la web Leydehumedalesya.org, integrada por las organizaciones Somos Cauce, FARN, Taller Ecologista y Casa Río, se estima que en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del planeta y que el 40% de la biodiversidad mundial vive o se reproduce en ellos.


Fuente: Corré La Voz




6/8/20

GUARDIANES DEL HUMEDAL entre los finalistas GREEN FILM FESTIVAL

Estamos super contentos y orgullosos de los chicos de sexto año de la Escuela Primaria n° 4 Coronel Felix Bogado de río Luján. 

Quienes han quedado seleccionados como finalistas de la 10° edición del Semillerito Green Film Fest, concurso de cortometrajes nacionales de temática ambiental.

Allá por 2018 realizaron en el marco del proyecto educativo “Los guardianes del Humedal” un cortometraje investigando sobre la importancia de la preservación y cuidado del lugar.

Con el objetivo de informar sobre los beneficios de contar con los Humedales, participaron de la Feria Distrital de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología exponiendo la problemática.

Continuamos acompañando a las nuevas generaciones de Guardianes y cumpliendo al mismo tiempo su objetivo: Informar, pues quien se informa hoy, cuidará mañana...








Compartir