21/4/16

CUENCA DEL RIO LUJAN: JORNADA - TALLER 23 de Abril

CUENCA DEL RIO LUJAN
JORNADA - TALLER 


           CONSENSOS      PROPUESTAS          ACCIONES


Sábado 23 de Abril de 2016 en la 
Universidad Nacional de Lujan (UNLU) 
de 9:30 hs a 13:30 hs 


Convocamos a consensuar respuestas-propuestas-acciones ante la grave situación que afronta la Cuenca del Rìo Lujàn


1a. PARTE BREVE DIAGNOSTICO COYUNTURA: 

  • Cautelar fiscal Dominguez 
  • Reuniones intendentes (Comité de Cuenca?) 
  • Anuncios Obras 
  • Plan Maestro Serman 
  • Ley Humedales 


 2a. PARTE PLAN DE ACCION:

  • Algunas ideas: 
  • Acción frente a tribunales San Isidro 
  • Audiencia Gobernadora Vidal 
  • Declaración conjunta acompañamiento pedido Fiscal 
  • Fijar agenda debate Ley Humedales 
  • Otras... 
UNLU:  Intersección ruta 5 y vieja ruta 7 - Pabellón Central (Aula 100) - (Consultar en Portería) 




12/4/16

Río Salvaje | Video Documental

En octubre de 2015 compartimos con ustedes el Documental Río Salvaje realizado por los alumnos de la escuela de educación técnica n° 3 de Del Viso. 

Hoy queremos felicitar a todos los participes del mismo y desearles mucha suerte, ya que han sido seleccionados para participar del 3er Festival Internacional de Cine Ambiental.

Nuevamente les acercamos el video, y también una nota del diario pilardetodos.com.ar con más información al respecto.



Sábado, 09 Abril 2016 20:48

Crudo documental muestra el daño al Río Luján y sus consecuencias: Contaminación e inundaciones

En pleno rodaje, los alumnos de la Técnica 3 entrevistan a Graciela Capodoglio de la Reserva Natural de Pilar.En pleno rodaje, los alumnos de la Técnica 3 entrevistan a Graciela Capodoglio de la Reserva Natural de Pilar.
Fue elaborado por los alumnos de 7mo año de Escuela Técnica 3 de Del Viso. Por el trabajo fueron seleccionados para participar del 3er Festival Internacional de Cine Ambiental. Mirá el Video.
Los alumnos de 7mo año de la especialidad de Turismo de la Escuela Técnica N°3 de Del Viso elaboraron un crudo documental, titulado "Río Salvaje", en el que se dedicaron a mostrar el daño ambiental que se le está generando al Río Luján y las consecuencias que causa ese accionar: contaminación e inundaciones.
Los jóvenes, guiados por el Profesor Fabián Domínguez,  se dedicaron a recabar información, motivados por las fuertes inundaciones que golpearon a la localidad de la que ellos son parte, puntualmente en la zona del barrio Pinazo, en noviembre del año pasado.
Para interiorizarse sobre el tema, realizaron entrevistas a la titular de la Reserva Natural de Pilar, Graciela Capodoglio, y a los Guardaparques que se desempeñan en ese pulmón verde que posee el distrito. A lo que le agregaron imágenes de archivo periodístico televisivo.
El resultado fue efectivo. A tal punto que el documental quedó seleccionado para formar parte del 3er Festival Internacional de Cine Ambiental organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC y que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires, del 1 al 8 de junio de 2016.
La proyección del film será en el Cine Gaumont, en día y horario a confirmar por los organizadores del festival.
En diálogo con Pilar de Todos, el profesor Fabián Domínguez se mostró satisfecho por el trabajo realizado por los alumnos.
“Para la Escuela es una gran alegría porque se ven los frutos de todo lo que se trabaja. Son documentales realizados con un esfuerzo enorme y por eso estamos contentos con el resultado que obtienen los chicos”, se alegró Domínguez.
Además, a modo de resumen, explicó que el documental aborda cuatro ejes: “Inundación, Contaminación, Construcción de countries sobre humedales y la ¿solución? que propone el Gobierno de la Provincia desde donde alegremente se cuenta cómo se van a talar 50 Km de bosque a la vera del Río”.
“Pilar es un espacio verde privado”
Entrevistada por los alumnos de la Técnica N°3, Graciela Capodoglio graficó que “no es cierto que Pilar es un espacio verde. Es un espacio verde privado al cual la mayor parte de la gente no tiene acceso”.
También hace referencia a la construcción del barrio privado San Sebastián. “Para construir ese emprendimiento se ha rellenado un humedal que contenía 54 millones de metros cúbicos de agua. Esa cantidad de agua ya no puede estar ahí y por eso va a parar a las casas de nuestros vecinos”, remarcó la ambientalista.
Y criticó las obras encaradas por la provincia. “Se trata de un daño irreparable en la costa del río, la cortan a 45 grados y sacan la tierra donde viven los animales que nos permiten tener un ecosistema sano. Esa obra no sirve para nada”, alertó.
“Tememos que para que no vuelva a crecer el bosque, aplique algún tipo de herbicida sin tener en cuenta el Río. Si eso sucede, el río está destinado a la muerte”, remarcó por otro lado uno de los Guardaparques que se desempeña en la Reserva.
Fuente
http://www.pilardetodos.com.ar/salud-y-medio-ambiente/salud-y-medio-ambiente/video-crudo-documental-muestra-el-dano-al-rio-lujan-y-sus-consecuencias-contaminacion-e-inundaciones

Suspenden obras en cinco barrios privados de Escobar

 La provincia rechazó los planos y el municipio frenó los permisos; negocian con las desarrolladoras


Javier Drovetto PARA LA NACION LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

Apenas cinco barrios privados agrupan 2260 hectáreas del partido de Escobar y proyectan alojar a por lo menos 17.000 familias. Sin embargo, las obras en esos megaemprendimientos están paralizadas. La Municipalidad de Escobar decidió suspender los permisos de construcciones en las urbanizaciones Puertos, El Cantón, San Matías, El Naudir y El Cazal. Para reanudar los proyectos y que los particulares puedan avanzar con la construcción de sus casas, la intendencia pidió a los desarrolladores que regularicen lineamientos generales de sus planes y asuman el compromiso de realizar obras públicas que beneficien a todos los vecinos del distrito.

Ensanche de un puente


Sobre el arroyo Escobar, a la altura de Sucre, existe un puente montado sobre pilotes de hormigón, separados ocho metros uno de otro, lo que permite el paso del agua. Cuando llueve, a la altura del puente se forma un cuello de botella, el arroyo desborda e inunda los barrios cercanos. Foto: Soledad Aznarez



Los barrios afectados limitan entre ellos y están situados en un área de humedales que representa casi el 10% de la superficie de Escobar. En la municipalidad argumentaron que la decisión de no autorizar nuevas construcciones parte del rechazo resuelto a principios de este año por Asuntos Municipales de la provincia al plan de urbanización presentado el año pasado por Escobar sobre la base de los proyectos diseñados por las desarrolladoras.

Esos planes, explicaron en la intendencia, no se ajustan a la densidad poblacional máxima permitida, presentan lotes con menor superficie que los 600 m2 mínimos exigidos o no cumplen con las cesiones de tierra y las inversiones en obras públicas que establece la ley provincial N° 8912, que rige el ordenamiento del territorio y uso del suelo.

"La decisión de poner en análisis los nuevos permisos de obras surge de la intención de salvaguardar tanto el interés particular de quienes pretenden vivir en esos barrios como el de la población en general", aseguró el intendente Ariel Sujarchuk, que asumió como jefe comunal en diciembre pasado.

Las empresas que deberán resolver cómo ajustan sus proyectos y qué compromiso de obras comunitarias toman son cuatro. Consultatio, de Eduardo Costantini, desarrolla Puertos, una urbanización de características similares a las de Nordelta. Detrás de San Matías está Eidico, otra empresa de fuerte presencia en el sector. El Cantón, en tanto, es un proyecto de JPU, mientras el Naudir y El Cazal son barrios lanzados por la desarrolladora E2.

Extensión de un camino

A la altura del kilómetro 44 de la Panamericana, sale un camino de dos carriles por mano por el que se llega hasta los accesos a los barrios San Matías, El Cantón y Puertos. Fue financiado por los propios desarrolladores de los barrios privados. Sin embargo, el plan de que ese acceso llegue hasta la ruta 25, a la altura del barrio El Cazador, quedó inconcluso.. Foto: Soledad Aznarez

Entre los cinco emprendimientos, situados en terrenos al norte del cruce del ramal Escobar de la Panamericana con el arroyo Escobar, proyectan conformar 9734 lotes y 7500 departamentos. Además, las casas terminadas o en construcción ya suman 725. Ninguna de esas propiedades podría ser escriturada, ya que se hicieron o comenzaron a hacerse con permisos provisorios, puesto que los proyectos en general aún no tienen la factibilidad definitiva.

Consultadas por LA NACION, salvo E2, que prefirió no hacer declaraciones, las desarrolladoras tuvieron respuestas similares: argumentaron haber avanzado con las presentaciones cuando fueron requeridas y se mostraron dispuestas a iniciar una negociación con la intendencia, aunque remarcaron que las obras complementarias ya fueron resueltas.
Trabajo en conjunto

"Apoyamos al intendente en lo que sea necesario para ordenar esta situación. Puertos tiene aprobaciones del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) y de Hidráulica bonaerense, incluso de su estudio ambiental, e hizo todas las presentaciones requeridas", aseguró el gerente general del barrio cerrado, Diego Moresco. Destacó que invirtieron 14 millones de dólares en el trazado del camino que parte de la Panamericana y en un futuro llegará hasta la ruta 25, una de las tres obras que el municipio busca que financien los desarrolladores (ver aparte).

Desde Eidico remarcaron "su firme compromiso de seguir trabajando en conjunto con el municipio de Escobar para obtener las aprobaciones pendientes", pero dijeron haber "cumplido en tiempo y forma" con los requerimientos de obras complementarias de la ley N° 8912. En tanto, en JPU señalaron que una ordenanza municipal de 2013 aprobó la cesión de tierras que hizo la empresa. 

"Podemos colaborar para que el municipio logre la aprobación del plan de sector para toda la zona. Estamos convencidos de que castigar al vecino para que no pueda construir su hogar en Escobar no es la mejor alternativa. Estamos a disposición para revisar lo que sea necesario y juntarnos para buscar una solución", señaló Hernán Domínguez, gerente de Permisos y Aprobaciones de JPU.

Si bien todas las desarrolladoras están alcanzadas por la misma decisión de la municipalidad de Escobar, no todas requieren idénticas correcciones. De hecho, en la intendencia dejaron trascender que algunas podrían llegar a reanudar las obras en "10 o 15 días"; en esa situación ya se encontraría Puertos, según sugirieron. "La normalización puede lograrse pronto y depende de la voluntad de cada desarrollador", aseguró Sujarchuk.

Obras para contener el agua

Como las urbanizaciones que revisa la municipalidad ocupan zonas de humedales, el agua en los barrios del entorno, como el San Luis, escurre con más lentitud y se producen inundaciones. Vecinos de ese barrio afirman que llega a acumularse hasta un metro de agua y que los días de tormenta la calle San Nicolás 'se convierte en un río'..Foto:Soledad Aznarez



6/4/16

Este Sabado 9 de abril 10-18hs Encuentro sobre el cambio climático

Alternativas de los movimientos sociales frente a las consecuencias del cambio climático 

El Sábado  9 de  Abril  de 2015 de 10.00hs a 18.00hs

 
Lugar  del encuentro  Mercado Solidario Bonpland
Bonpland 1660 (entre Honduras y Gorriti)
Palermo. Capital Federal
Luego de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP21 realizada en París, nos encontramos para reflexionar sobre las alternativas populares de nuestros países frente a los desafíos del cambio climático. Además buscaremos intercambiar sobre el contexto de la lucha socioambiental, con un pensamiento crítico que nos permita salir de los problemas estructurales, pensar las transiciones, apuntalar las alternativas locales y profundizar nuestra propia visión de desarrollo regional en armonía con la madre tierra.
Cronograma de la Jornada:
10 hs: apertura de puertas, acreditación.
10.30 hs: Palabras de bienvenida
10.40 hs: Inicio panel 1 - Cambio climático: la COP21
Cambio climático, COP21 de París desde la perspectiva latinoamericana: los movimientos populares frente a la cumbre de cambio climático. Conclusiones y evidencias ¿Cuál es la negociación de fondo? ¿Es posible dentro del sistema actual llegar a resultados ambiciosos? ¿De dónde puede venir la solución al cambio climático?
Pablo Bergel. Verde al Sur, ex presidente de la Comisión de Cambio Climático de la Legislatura porteña.
 Adriana Anzolín. Fundación Biosfera, integrante del Consejo Asesor de la Cuenca del Río Lujan.
11.30 hs: preguntas (10 min)
11.40 hs:  Inicio panel 2 - Neoliberalismo, neodesarrollismo y extractivismo
Neoliberalismo y neodesarrollismos: analizando el modelo extractivo. El discurso del desarrollo. Las consecuencias del sistema en nuestros territorios. Crímenes ambientales. ¿Crisis civilizatoria de agonía o resurgimiento?
Primera parte – Megaminería
Integrantes del Grupo de Estudios de Geopolítica y Bienes naturales
Enrique Viale. Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
12.20 hs: preguntas (10 min)
12.30 ALMUERZO
14.00 hs: Continua panel 2 - Neoliberalismo, neodesarrollismo y extractivismo
Segunda parte - energía
Hernán Scandizzo. Observatorio Petrolero Sur
Joaquín Turco. colaborador de la Secretaría de Relaciones Internacionales de CTA-A
14.40 hs: preguntas (10 min)
15.00 hs: Tercera parte: Agronegocios y soberanía alimentaria
Guillermo Gallo Mendoza. Fundación Tercer Milenio
15.20 hs: preguntas (10 min)
15.30 hs: Inicio Panel 3 - Caminando alternativas
Caminando alternativas: consensos, dilemas y desafíos para los derechos humanos y un desarrollo alternativo. Transiciones. ¿Qué es el desarrollo para nuestros movimientos sociales? ¿Cómo nos organizamos? La tierra y el territorio. Los bienes comunes, el buen vivir y otra economía. El consumo, el consumismo y la calidad de vida.
Jorge Marchini EDI, Economistas de Izquierda
Eduardo Lucita EDI, Economistas de Izquierda
Cooperativa la Asamblearia
Espacio Intercuencas
16.20: preguntas (10 min)
16.30 a 18 hs. PLENARIO Y CIERRE
18 hs. Degustación de productos agroecológicos y música en vivo.
Los grupos que posean materiales para exponer e instalar deberán concurrir a las 9.30 hs. Por favor reservar espacio escribiendo a agua@amigos.org.ar
Organizan: Espacio Intercuencas - Cooperativa La Asamblearia - Amigos de la Tierra Argentina-

30/3/16

Pensando la transición 09-04-16

El Sábado  9 de  Abril  de  2016
 de 10.00hs a 18.00hs
 
Lugar del encuentro  Mercado Solidario Bonpland
Bonpland 1660 (entre Honduras y Gorriti)
Palermo. Capital Federal

Alternativas de los movimientos sociales frente al cambio climático

Luego de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP21 realizada en París, nos encontramos para reflexionar sobre las alternativas populares de nuestros países frente a los desafíos del cambio climático. Además buscaremos intercambiar sobre el contexto de la lucha socioambiental, con un pensamiento crítico que nos permita salir de los problemas estructurales, pensar las transiciones, apuntalar las alternativas locales y profundizar nuestra propia visión de desarrollo regional en armonía con la madre tierra.
Cronograma de la Jornada:
10 hs: apertura de puertas, acreditación.
10.30 hs: Palabras de bienvenida
10.40 hs: Inicio panel 1 - Cambio climático: la COP21
Cambio climático, COP21 de París desde la perspectiva latinoamericana: los movimientos populares frente a la cumbre de cambio climático. Conclusiones y evidencias ¿Cuál es la negociación de fondo? ¿Es posible dentro del sistema actual llegar a resultados ambiciosos? ¿De dónde puede venir la solución al cambio climático?
Pablo Bergel. Verde al Sur, ex presidente de la Comisión de Cambio Climático de la Legislatura porteña.
 Adriana Anzolín. Fundación Biosfera, integrante del Consejo Asesor de la Cuenca del Río Lujan.
11.30 hs: preguntas (10 min)
11.40 hs:  Inicio panel 2 - Neoliberalismo, neodesarrollismo y extractivismo
Neoliberalismo y neodesarrollismos: analizando el modelo extractivo. El discurso del desarrollo. Las consecuencias del sistema en nuestros territorios. Crímenes ambientales. ¿Crisis civilizatoria de agonía o resurgimiento?
Primera parte – Megaminería
Integrantes del Grupo de Estudios de Geopolítica y Bienes naturales
Enrique Viale. Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
12.20 hs: preguntas (10 min)
12.30 ALMUERZO
14.00 hs: Continua panel 2 - Neoliberalismo, neodesarrollismo y extractivismo
Segunda parte - energía
Hernán Scandizzo. Observatorio Petrolero Sur
Joaquín Turco. colaborador de la Secretaría de Relaciones Internacionales de CTA-A
14.40 hs: preguntas (10 min)
15.00 hs: Tercera parte: Agronegocios y soberanía alimentaria
Guillermo Gallo Mendoza. Fundación Tercer Milenio
15.20 hs: preguntas (10 min)
15.30 hs: Inicio Panel 3 - Caminando alternativas
Caminando alternativas: consensos, dilemas y desafíos para los derechos humanos y un desarrollo alternativo. Transiciones. ¿Qué es el desarrollo para nuestros movimientos sociales? ¿Cómo nos organizamos? La tierra y el territorio. Los bienes comunes, el buen vivir y otra economía. El consumo, el consumismo y la calidad de vida.
Jorge Marchini EDI, Economistas de Izquierda
Eduardo Lucita EDI, Economistas de Izquierda
Cooperativa la Asamblearia
Espacio Intercuencas
16.20: preguntas (10 min)
16.30 a 18 hs. PLENARIO Y CIERRE
18 hs. Degustación de productos agroecológicos y música en vivo.
Los grupos que posean materiales para exponer e instalar deberán concurrir a las 9.30 hs. Por favor reservar espacio escribiendo a agua@amigos.org.ar

Organizan: Espacio Intercuencas - Cooperativa La Asamblearia - Amigos de la Tierra Argentina-

15/3/16

Manifestación: FUERA EIDICO del HUMEDAL

Organizaciones vecinales, ambientales y de pueblos originarios de la Cuenca del Río Luján convocamos a repudiar a la empresa EIDICO: 
¡Basta de inundarnos con barrios privados! 
La manifestación tendrá lugar el viernes 18 de marzo desde las 16hs en la rotonda de acceso a Villa La Ñata y Benavidez (Partido de Tigre), frente a sus oficinas.

La manifestación tiene por objetivo repudiar los daños sociales, culturales y ambientales de los countries desarrollados por EIDICO en distintos Municipios del Gran Buenos Aires. 

También pedir a las autoridades políticas y judiciales un freno urgente a los emprendimientos inmobiliarios de estas características.

Sólo en Tigre, Escobar y Pilar (Cuenca Baja del Río Luján), se han destruido unas 10 mil hectáreas de humedales, según la evaluación que hacen especialistas como los del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata.

Los humedales son una esponja natural que absorben las crecidas del agua por lluvia o sudestada, por lo que la desaparición intensiva de este patrimonio natural en las últimas dos décadas está directamente relacionada con el agravamiento de las inundaciones y la destrucción de la principal reserva de agua nacional. Además, este proceso ha sido acompañado por la privatización de tierras, calles, caminos y costas públicas, encerrando a los vecinos preexistentes y destruyendo sitios arqueológicos con enterratorios de los pueblos originarios.

Un ejemplo es la pérdida de los accesos públicos a la zona del sitio sagrado Punta Querandí, motivo por el cual la Asamblea en Defensa del Humedal realizó una movilización a la puerta del country San Benito, el pasado 14 de febrero. Otra preocupación es la inminente pérdida del campo de La Bellaca (un pulmón verde y zona arqueológica) en la entrada de Villa La Ñata, donde EIDICO está vendiendo lotes del futuro barrio privado Santa Ana, resistido por vecinos de la localidad de Dique Luján.

Mientras cada vez más sectores piden detener este modelo de injusticia ambiental y territorial -que se apodera y transforma bienes del dominio público natural-, empresas como EIDICO continúan avanzando con la complicidad de autoridades municipales, provinciales y nacionales.

EIDICO, cuyo presidente es Jorge O’Reilly, se caracteriza por su hipocresía y suele brindar conferencias por el mundo contando sus “logros”. Según su propio relato, son una empresa “cada vez más humana, generosa y cristiana” (http://www.eidico.com.ar/blog/lo-que-somos-y-queremos-ser/). 

Sin embargo la realidad los muestra actuando en la ilegalidad, sin habilitaciones, con prepotencia y sin dudar en recurrir a las amenazas cuando es necesario.

En febrero de 2016, el Fiscal Federal de San Isidro Fernando Domínguez, solicitó a la Jueza Sandra Arroyo Salgado que ordene paralizar las obras en los humedales del río Luján y en el Delta del Paraná. El Fiscal fundamentó: “Se ha demostrado que la construcción de barrios cerrados y clubes privados asentados en la planicie de inundación del río Luján y en el Delta del Paraná no sólo han afectado al medio ambiente, sino que han producido graves estragos y, consecuentemente, incalculables daños a la propiedad pública y privada, afectando a todas aquellas personas que sufrieron el anegamiento de sus casas y terrenos, provocando también la pérdida de vidas humanas y un impacto que se hace cada vez más intenso".

También son engañadas y estafadas muchas familias que confían en este tipo de “productos”. Por eso es importante que toda la sociedad se informe: ese sueño que las inmobiliarias venden como “contacto con la naturaleza y vida en armonía, en paz”, es una mentira. La naturaleza es destruida y reemplazada por un ambiente artificial. Los propietarios de los lotes quedan rehenes de la empresa, sufren los problemas de una construcción deficiente en un lugar inadecuado y heredan un conflicto social con los pobladores preexistentes.

ANTECEDENTES

En el 2010 la Defensoría del Pueblo de la Nación emitió la Resolución 141/10 dirigida a los Municipios de Tigre, San Fernando, Escobar, Campana y Zárate que exhortó a no habilitar emprendimientos inmobiliarios sobre humedales.
En el 2014, organizaciones de vecinos de Tigre, Escobar y Pilar, presentamos a los Concejos Deliberantes proyectos de ordenanza para prohibir los barrios privados y otros emprendimientos que atentan contra nuestro patrimonio natural.

EIDICO ha generado movilizaciones en su repudio en otros puntos del país. En el 2013, los vecinos de Luján lograron que la empresa suspenda su proyecto “San Felipe”. Ese mismo año en Villa La Angostura (Neuquén) fue denunciada por querer violar la ley de bosques nativos. Además ha estado envuelta en denuncias con pobladores mapuche en Chubut por el incendio de miles de hectáreas a comienzos de 2015.

ADHESIONES

Asamblea en Defensa del Humedal (Escobar)...
Asamblea de Vecinos de Dique Luján y La Ñata (Tigre)
Vecinos Autoconvocados del Pueblo de Escobar
Colectivo Cultural de Ingeniero Maschwitz (Escobar)
Asociación Ambientalista del Partido de Escobar
Asociación Ambientalista Los Talares de Maschwitz (Escobar)
Asociación Alihuen (Escobar)
Ensamble Cultural (Escobar)
Movimiento en Defensa de la Pacha - Punta Querandí (Tigre)
Asociación Alihuen (Escobar)
Isleños Autoconvocados del Delta del Paraná en la "Asamblea Río de la Plata Cuenca Internacional"
Asamblea Barrial de Beccar (San Isidro)
Greenpeace Argentina
Agassaganup O Zobá - La Matanza (Noticias de la Buenos Aires Indígena)
FM Fribuay - La Matanza
Indymedia Pueblos Originarios
Alerta Angostura (Villa La Angostura, Neuquén)
Estamos a la espera de la confirmación de:
Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre
Asamblea Delta
Intercuencas
Equipo Pueblos Originarios del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)
Norita Cortiñas
Osvaldo Bayer
Vecinos del Humedal

Un fiscal federal pide frenar los barrios privados en los humedales del río Luján

Un fiscal federal pide frenar los barrios privados en los humedales del río Luján

Un paso más en la pelea para detener la destrucción inmobiliaria de nuestro patrimonio natural y cultural: el fiscal federal de San Isidro, Fernando Dominguez, solicitó a la Jueza Sandra Arroyo Salgado que ordene paralizar las obras en los humedales del río Luján y en el Delta del Paraná. Un reclamo que venimos sosteniendo asambleas de vecinos de toda la cuenca, asociaciones ambientalistas, organizaciones indígenas y expertos en temas ambientales de diversas universidades. Compartimos la noticia publicada por la web oficial del Ministerio Público Fiscal.
8238_1659606487637661_4684654787578170001_n
Pidieron la paralización de las obras en los barrios y clubes privados que se encuentran sobre el Río Luján y en el Delta del Paraná
Interviene el fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez
La causa se inició en abril de 2012 por una denuncia que alertaba sobre los peligros de esas construcciones en el medio ambiente. Luego, se amplió a raíz de las inundaciones de octubre de 2014 y agosto de 2015, que produjeron la evacuación de miles de personas, pérdidas de vidas humanas, cortes de rutas y gran cantidad de daños materiales. Con el aporte de expertos en la materia, el fiscal Domínguez pudo precisar que las obras causaron graves consecuencias.
El fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez, solicitó a la juez de esa misma jurisdicción, Sandra Arroyo Salgado, una medida cautelar para que se ordene la paralización precautoria “de toda obra que se lleve a cabo en los barrios y clubes privados emplazados en la planicie de inundación del Río Luján y en el Delta del Paraná, como así también de los emprendimientos urbanísticos en construcción y de aquellos cuyas obras no han iniciado”.
El pedido, manifestó, se debe “a las graves consecuencias que causan esos desarrollos en el medio ambiente y su incidencia en las inundaciones de vastas zonas territoriales”. Asimismo, solicitó que se exhorte a las autoridades nacionales, provinciales y municipales “para que instauren un plan integral de contingencias con el propósito de disminuir y/o prevenir los extensos daños provocados por las intensas precipitaciones que pudieran producirse”. A su vez, solicitó que se ordene la realización de distintos estudios de impacto ambiental y de evaluación de la incidencia de las construcciones en las diversas inundaciones que afectaron parte de la Provincia de Buenos Aires y que ello se haga teniendo en cuenta la totalidad de las urbanizaciones.
“Para hacer efectivo el expreso mandato constitucional que dispone que ‘Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo’ y en miras de la protección del interés general, considero que la Sra. Juez -como directora del proceso cuyo objeto es al daño ambiental y el estrago seguido de muerte, además de daño agravado e incumplimiento de los deberes de funcionario público- deberá ordenar en una primera instancia, la clausura inmediata y la prohibición de innovar, de todos aquellos proyectos que fueran debidamente identificados en la instrucción, para que las obras no comenzadas no se ejecuten; que las que se están construyendo se paralicen; que las ya consolidadas no se amplíen, todo ello hasta tanto se adecuen a las necesidades de la zona, ello con el objeto de cesar todo efecto del ilícito y disminuir las consecuencias negativas de las ya llevadas a cabo”, precisó Domínguez.
Según se desprende del escrito, “se ha demostrado, prima facie […] que la construcción de barrios cerrados y clubes privados asentados en la planicie de inundación del río Luján y en el Delta del Paraná […] no sólo han afectado al medio ambiente, sino que han producido graves estragos y, consecuentemente, incalculables daños a la propiedad pública y privada, afectando a todas aquellas personas que sufrieron el anegamiento de sus casas y terrenos, provocando también la pérdida de vidas humanas y un impacto que se hace cada vez más intenso”.
La causa se originó en 2012, a partir de la extracción de testimonios de la presentación efectuada por el abogado querellante Enrique Fereccio Altube en el marco de la causa por el daño ambiental que habría producido el emprendimiento inmobiliario “Colony Park”. Allí, el letrado sostuvo que los barrios y emprendimientos enumerados en la denuncia “habría sido construidos en forma ilegal, por cuanto los terrenos en ciernes serían bienes inmuebles del ‘dominio público natural’”. Los denunciantes sostuvieron además que “las urbanizaciones cerradas sobre el valle mayor de inundación del río Luján generaron un efecto acumulativo por el endicamiento de miles de hectáreas, impidiendo el normal escurrimiento de las aguas, lo cual ocasionó la inundación que tuvo inicio el día 30 de octubre de 2014, perjudicando a la población que habita la zona que colinda con la cuenca y provocando el fallecimiento de Daniel Quintana en el Municipio de San Fernando y de Nahuel Reyes en el Municipio de Luján”. Luego de las inundaciones producidas el 6 de agosto del año 2015, los denunciantes formularon una nueva presentación de las mismas características que la anterior, en la que también se consignó el fallecimiento de, al menos, dos personas.
Como fundamento del dictamen, Domínguez citó los testimonios de distintos expertos y expertas en la materia. Entre ellos, Fabio Kalesnik –biólogo, científico del CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aires- manifestó que el Delta del río Paraná “es uno de los humedales más importantes del mundo y es uno de los pocos que conforman un estuario de agua dulce”. A su vez, indicó que “con las construcciones mega inmobiliarias en las zonas de los humedales, se produce una eliminación total de los sistemas de humedales, causando un daño irreversible en el ambiente, y que los emprendimientos hechos sobre la ribera aluvial del río Luján […] impiden que el agua fluya en forma normal por el área, provocando inundaciones en las áreas vecinas fuera de los terraplenes”. El experto sugirió que se realice un estudio en la laguna central de uno de los proyectos, a fin de determinar si se había procedido a su salinización, lo que podría traer aparejado la contaminación de una de las principales fuentes de agua dulce del mundo. Todos los expertos manifestaron la necesidad de que se paralicen las obras y se proceda a la recomposición del ecosistema a través de equipos interdisciplinarios.
Una perspectiva de derechos humanos
En su dictamen –y a partir del trabajo conjunto con la Dirección General de Derechos Humanos de la Procuración General de la Nación, a cargo de la secretaria letrada Andrea Pochak-, Domínguez resaltó la grave afectación de derechos humanos consagrados en distintos instrumentos internacionales, con jerarquía constitucional. A su vez, destacó el deber estatal de garantizar una tutela judicial efectiva urgente “que justificaría la procedencia de la medida cautelar intentada”.
Específicamente –y con respecto al derecho a un ambiente saludable- destacó que la protección del medio ambiente “resulta ser una garantía de los derechos económicos, sociales y culturales –tales como el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho al agua y el derecho a la salud- pero también de derechos civiles y políticos, pues sin un ambiente sano y saludable resulta difícil ejercer plenamente otros derechos…”. Así, manifestó que “la relación entre la afectación del medio ambiente –las inundaciones provocadas por la construcción de urbanizaciones cerradas en humedales- y la afectación de derecho a la salud de pobladores que habitan la cuenca del Río Luján y el delta del Paraná, resulta evidente”.
Fuente: https://www.fiscales.gob.ar/fiscalias/pidieron-la-paralizacion-de-las-obras-en-los-barrios-y-clubes-privados-que-se-encuentran-sobre-el-rio-lujan-y-en-el-delta-del-parana/
Recopilación de imágenes: Naturaleza de pie por los Humedales

12790971_1659606340971009_6073421282818133509_n

12321602_1659606387637671_6059996444874416221_n

12729213_1659606437637666_728617602886875291_n

12729152_1659606450970998_1552568342678647227_n

12790833_1659606417637668_610418800003233174_n

1918196_1659606464304330_7299170070578115510_n

12718327_1659606304304346_5166755742268769978_n

12805733_1659606317637678_5214841075751058575_n

12799128_1659606297637680_1442191653461014540_n
12512277_1659606390971004_7469289817095690937_n
fuente: https://puntaquerandi.wordpress.com/2016/03/01/un-fiscal-federal-pide-frenar-los-barrios-privados-en-los-humedales-del-rio-lujan/

26/2/16

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 26-03-2016



La Comisión Directiva de la Asociación Civil Vecinos en Defensa de Los Cardales y Río Lujan de la Localidad de Los Cardales, Partido de Campana, convoca a los Señores Socios a la Asamblea General Ordinaria a celebrarse en el Bar Di Yorio de la localidad de Los Cardales el día sábado 26 de marzo del año 2016, a las 10:00 hs. en primera convocatoria y 30 minutos después en segunda convocatoria, para considerar el siguiente “Orden del Día”:

Orden del Día

  1. Elección de dos socios para firmar el acta, juntamente con el Sr. Presidente y el Sr. Secretario.-
  2. Consideración de Memoria y Balance del ejercicio finalizado el 31/12/2015.
  3. Informe de lo actuado durante el año 2015 y lineamientos para las acciones en 2016.
  4. Elección de autoridades de la asociación.



                          Margarita Gallmann                      Natalia Fracassi                

                                Presidente                                 Secretaria

9/2/16

Este sábado 13 Pedaleando Campana por los Humedales

Se realizará una bicicleteada hasta la Reserva Natural Otamendi
La jornada deportiva tiene como objetivo celebrar el Día Internacional de los Humedales. Los interesados ya pueden inscribirse en el edificio 6 de Julio. El encuentro se realizará el 13 de febrero.



El sábado 13 de febrero se realizará la bicicleteada “Pedaleando Campana 1° Edición: por los humedales”, que tendrá como destino final la Reserva Natural Otamendi.

La actividad -que es organizada por la Dirección de Turismo, dependiente de la Secretaría de Cultura, Educación y Turismo- contará con la coordinación de los integrantes de la Asociación Civil “A todo Pedal”.

Según informaron desde el Municipio, el recorrido se iniciará en la oficina de información turística de Otamendi, ubicada en Rómulo Otamendi y Colectora Francini, a partir de las 9:30.

El paseo concluirá en la Reserva Natural Otamendi, donde los ciclistas, concluida su travesía, podrán participar de una charla sobre la importancia de los humedales para el cuidado del ecosistema.

Los interesados –que deben ser mayores de 12 años- ya pueden inscribirse en el edificio 6 de Julio de lunes a viernes de 8 a 14. Para obtener mayor información podrán comunicarse al 03489 – 407121

Desde la Dirección de Turismo recomiendan participar con bicicleta y casco en buenas condiciones, aplicarse protector solar, hidratarse y realizar un chequeo médico previo.


Compartir