10/7/25

La Muralla del Delta


La muralla del Delta: relevaron 9.000 kilómetros de terraplenes y que el 14% del humedal está endicado

Las intervenciones humanas que cortan el paso de agua para mejorar la producción ganadera aumentaron en Entre Ríos y Santa Fe. En Buenos Aires, se expandió sobre todo la creación de barrios cerrados. Con la pérdida del ecosistema, que hace de esponja natural, se agravan los riesgos de inundaciones. 

Vistas aéreas de los terraplenes que alteran un ecosistema vital. (Fundación Humedales/ Wetlands International)

Vistas aéreas de los terraplenes que alteran un ecosistema vital. (Fundación Humedales/ Wetlands International)

El último trabajo de la Fundación Humedales relevó casi 9.000 kilómetros de terraplenes construídos sobre buena parte del Delta del Paraná. La proyección en base a esos datos es que fue endicado el 14% de ese ecosistema, repleto de biodiversidad y que cumple una función clave como esponja natural.

Las fotos y los mapas incluidos en el informe evidencian la gravedad del problema que creció por distintas dinámicas. Las intervenciones humanas que cortan el paso de agua para mejorar la producción ganadera aumentaron en las islas de Entre Ríos y Santa Fe. En Buenos Aires, en cambio, se expandió sobre todo la creación de barrios cerrados.

Vistas aéreas de los terraplenes que alteran un ecosistema vital. (Fundación Humedales/ Wetlands International)

"En la Región del Delta se relevaron 8.944,6 km de terraplenes y 2.582,2 km2 que corresponden a 694 endicamientos", señala la actualización del estudio sobre el Complejo fluvio-litoral del Bajo Río Paraná.

La suma de todos esos tabiques y caminos clandestinos elevados, que cumplen doble función y secan terrenos que deberían ser anfibios, equivale a viajar de Ushuaia a La Quiaca dos veces.  Otra comparación desnuda la dimensión de la crisis ambiental. La longitud del cuerpo principal de la Gran Muralla China, que atraviesa diez provincias del gigante asiático, se estima en 8.851 kilómetros. Es un poco menos que la muralla (fragmentada y dispersa) del Delta de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.

Área de estudio: el Complejo fluvio-litoral del Bajo Río Paraná (Fundación Humedales).
El relevamiento
"Áreas endicadas, terraplenes y urbanizaciones cerradas en el Delta del Paraná. Actualización 2025", es el nombre del trabajo que muestra una expansión del problema.

"La modificación artificial del mosaico de humedales para ganadería bajo diques o el desarrollo de urbanizaciones está alterando el equilibrio natural y causando impactos severos sobre el ambiente y la vida humana", señalaron los expertos de la Fundación Humedales/ Wetlands International.  

Las obras, agregaron, altera "los patrones de drenaje, afectando la conectividad de los paisajes y reduciendo la capacidad de los humedales para regular inundaciones y conservar la biodiversidad". 

Las ciudades de Vera y Bahía Blanca bajo agua son ejemplos claros y recientes del peligro que implica dañar ese ecosistema. “Los humedales son una especie de esponja natural que absorbe los excedentes hídricos. Cuando desaparecen o se modifican de manera drástica, pierden esa función”, explicó la bióloga Nadia Boscarol.

Según la última actualización del monitoreo, el área alterada se incrementó en 121,33 km2 (4,9% más). Se estimó que el 14,04% de la superficie de la Región del Delta se encuentra endicada, y este valor asciende a 28,7% en el sector bonaerense. 

Diques, terraplenes y urbanizaciones en el Delta (Fundación Humedales).

“Los cambios de usos del suelo, más el futuro escenario previsto en relación con el cambio climático que prevé más lluvias convectivas en esta región del país, terminan generando las inundaciones que vimos este año”, agregó Boscarol.

En el mapeo territorial se relevó una superficie de 34.618 km², de los cuales el 56% corresponde al Delta del Paraná y el resto a cuencas tributarias bonaerenses. 

Vacas y barrios cerrados

 

En el Delta frente a Rosario y Victoria el problema principal de los terraplenes y diques se explica, en las últimas décadas, en la explotación ganadera (secar arroyos y lagunas para poder tener más vacas). En los mapas del trabajo se nota como hacia el sur, en el Delta bonaerense, el avance fue de urbanizaciones.

Dos ejemplos de urbanizaciones (Fundación Humedales)

El desarrollo inmobiliario en zonas de humedales "ha sido desordenado y explosivo", alertan los investigadores de la Fundación, que también financió una investigación para "mapear la ausencia" en ese espacio, donde incluso hay menos pescadores.

A partir de 2020 se observó una “tercera ola” de urbanización cerrada impulsada por la pandemia de covid-19, que generó un boom inmobiliario en áreas de humedales. Ahora, hablan de una “cuarta ola” vinculada a un cambio cultural: "Cada vez más jóvenes eligen vivir cerca de la naturaleza, sin considerar los impactos ambientales de esta expansión descontrolada, describieron".

Ordenamiento territorial

 

“Faltan estudios de impacto ambiental serios y acumulativos cuando se construyen urbanizaciones. Falta ordenamiento ambiental del territorio, que deje espacio para que estos ecosistemas puedan seguir prestando sus servicios de absorbentes de los excesos hídricos”, razonó Boscarol. 

Se trata, según la especialista, de priorizar las soluciones basadas en la naturaleza -conservar lo que ya existe- en vez de insistir con la llamada “obra gris” o "dura" (canalizaciones, diques). 

“Si se sigue construyendo sobre humedales, no habrá obra hidráulica que alcance. Hay que cambiar de paradigma”, subrayó la licenciada en Química (UBA) Adriana Anzolín. Algo similar (cambiar de conciencia para producir), advirtieron especialistas de conservación del suelo, ya no por los humedales sino por la erosión y degradación de los campos. Capas distintas de una problemática extendida.

Mariela Heise, arquitecta especializada en planificación urbana, coincidió: “Es hora de salir de las miradas limitadas de cada municipio o intendente sobre su territorio, para pasar a un trabajo de gestión de cuencas. Debemos aprender de lo sucedido y construir otro paradigma que vaya hacia una convivencia con el agua en todo sentido".

Con esa mirada avanza el ordenamiento territorial sobre los humedales y cuencas de Santa Fe (ver más acá). Aunque el Delta corresponde, en su mayor medida, a Entre Ríos y a Buenos Aires. 

El humedal no se reproduce, al contrario. La construcción de terraplenes que afectan la circulación de los flujos de agua "resulta en pérdida de funciones ecosistémicas valiosas para la vida de las personas y sociedades, además del impacto sobre la biodiversidad". 

"Resulta imprescindible contar con una planificación territorial que reconozca a los humedales como aliados naturales para atenuar los efectos del cambio climático y mitigar el efecto de las inundaciones", reclamaron desde la Fundación.

Fuente: Rosario3


18/6/25

El Humedal | Tu paisaje, tu barrio, tu casa

 

El Humedal
Tu Paisaje, Tu barrio, Tu casa

25 ANIVERSARIO DE HALLAZGO DE LA VIRGEN DEL CANCHILLO

Una vez más, y en especial este año, los Vecinos del Humedal acompañamos las festividades en honor a la Virgen del Canchillo, protectora de los humedales.

Cada 20 de junio, a lo largo de los años, hemos dicho “presente” junto a la comunidad de Río Luján, para celebrar el encuentro, para compartir el festejo con la música y las danzas de nuestra tradición, para concientizar sobre la importancia de preservar nuestro entorno, nuestro patrimonio natural y social, los humedales del río que nos atraviesa.

Este año en particular, el 2025, nos encuentra preocupados y en estado de alerta porque a pesar de las Ordenanzas Municipales votadas para su protección, el Humedal está ilegalmente ocupado. 

 Muy cerca de acá, en los terrenos donde el ex Camping recibía visitantes de muchas zonas cercanas, dispuestos a disfrutar de un espacio de libre acceso que les brindaba sombra y sosiego, hoy se levanta un emprendimiento privado, el Native Beach, que hasta en su nombre en inglés pretende olvidar el origen criollo y popular del recreo.

Han rellenado el terreno, han colocado un alambrado que impide el acceso a la costa pública del río, y un paredón protegido por guardias y entradas de altísimo costo. Todo en contra del Código Civil y la ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia. Todo en contra de los vecinos que, además, deben soportar durante horas los sonidos abrumadores que brotan de sus fiestas electrónicas. 

Pero a pesar de ser ilegal, lo han permitido. La Municipalidad de Campana no lo impide, ni responde nuestros reclamos y pedidos de informe ante dicha situación irregular.

Tampoco tenemos respuesta oficial sobre el vertido de efluentes cloacales que contaminan el arroyo aledaño a los barrios de Ruta 4 hasta desembocar en el Río Luján y que en más de una oportunidad reclamaran vecinos de Monteverde, Las Lomadas entre otros.

Otro ataque, otra invasión a nuestro humedal, se avecina: en zona también protegida, y lindante con el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, un terrateniente difunde información sobre el barrio que pretende instalar, Bahías del Paraná. Donde no hay ninguna bahía. Ya comenzaron a secar el humedal como ellos mismos difunden, realizando canalizaciones y rellenos y arrasando con bosque nativo. Otro atropello, otra amenaza. Se le permitirá también lograr su objetivo?



¿QUÉ PODEMOS HACER? 

DEFENDER EL HUMEDAL, desde nuestro lugar de vecinos, unidos en el reclamo a las autoridades, convencidos de que tenemos la fuerza colectiva como para hacernos escuchar, porque quiénes mejor que nosotros, que lo habitamos.





SITUACIÓN ARROYO BARRIO MONTEVERDE

SITUACIÓN ARROYO BARRIO MONTEVERDE

Desde hace unos casi 10 años, el arroyo que desde el pueblo de Los Cardales, Partido de
Exaltación de la Cruz, cruza los barrios LA PLEGARIA, LOS PARAISOS, LA CODORNIZ,
MONTEVERDE, LAS LOMADAS Y SANTA BRIGIDA hasta desembocar en el Río Luján, trae en su cauce toda la basura que la gente tira (desde bolsas de residuos a electrodomésticos¸ cualquier cosa puede encontrarse) y los desechos cloacales (si, las aguas grises, la materia fecal y todo lo que acompaña) de todos los que habitan el pueblo y alrededores y que la Cooperativa COPESEL,radicada en la localidad de Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz, arroja sin tratar, incumpliendo su contrato con la Municipalidad, por el que recibe una contraprestación económica. Según las autoridades de COPESEL, la planta no da abasto ya que cada año se han sumado nuevos barrios y la población va en aumento.

Esto genera un grave problema ambiental que afecta tanto a Exaltación de la Cruz como a Campana, y a todos los que allí vivimos, así como a la fauna y flora del lugar. Los malos olores que diariamente percibimos, el desborde del arroyo contaminado ante cualquier tormenta que nos deja desechos de cloaca a pasos de nuestras casas, la penetración de las aguas servidas en las napas de donde surge el agua que nos abastece (no hay red de agua corriente), son algunas de las consecuencias que sufrimos permanentemente.

Los vecinos de los barrios mencionados solicitamos:

1. Interrumpir el volcado de aguas cloacales al arroyo por parte de COPESEL.
2. Realizar el debido saneamiento del arroyo y el posterior mantenimiento del mismo con limpieza y dragado periódico.
3. Saneamiento de las márgenes del arroyo y mantenimiento de la vegetación ribereña
para evitar caídas de ramas y árboles que afecten e curso de agua y generen
desbordes.
4. Recolección periódica de los residuos arrojados en el arroyo.
5. Ampliación de la planta COPESEL para que pueda abastecer adecuadamente del
servicio a población conectada a su red cloacal, sin perjudicar al resto de los habitantes
de la zona.

24/5/23

CONTAMINACIÓN en Campana y Cardales - FIRMA!

 

Frenen la contaminación del agua


Pedro Oscar Angio lanzó esta petición

Soy Pedro Oscar Angio, vivo en mi barrio hace 32 años. Mi barrio es Monteverde, en Alto Los Cardales, partido de Campana.  Cardales está dividida en dos partidos, Campana y Exaltación de la Cruz.

Yo pertenezco a Campana. En este barrio viven aproximadamente 120 familias, todos bombeamos agua de las napas para vivir. El barrio es cruzado en su totalidad por un arroyo.  Este arroyo era normal, hasta que la población aumento y por ende, los desechos cloacales. En el pueblo, se puso una planta potabilizadora de agua, que no la hacen funcionar. Los desechos son volcados en crudo, sobre el arroyo. Hay días que el olor, es insoportable.

El daño que se le está imprimiendo a las napas de agua, de las que bebemos, es irreversible. Frenemos está contaminación, por los que estamos y los que vendrán.

Se han realizado muchos reclamos, desde el barrio, juntando datos, firmas. Pero nada parece funcionar  Lo más importante, es que la empresa Copessel, encargada de potabilizar, no lo hace. Y por otro lado es la Cooperativa de aguas de Los Cardales, de Exaltación de la Cruz. La misma que ensucia, en Campana, da agua de red en Exaltación de la Cruz.

Sumá tu firma ingresando a la petición de change Org. 

O de manera presencial en la garita de Monteverde y en Nataclor, Av San Martín 620- Los Cardales



22/5/23

CONVOCATORIA a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2023

 22/05/2022


CONVOCATORIA a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 

La Comisión Directiva de la Asociación Civil VECINOS EN DEFENSA DE LOS CARDALES Y RIO LUJAN con domicilio en la calle Ruta 4 y El Portezuelo S/N de la localidad de Los Cardales, Partido de Campana (Prov. de Buenos Aires), convoca a los Señores Socios a la Asamblea General Ordinaria a celebrarse en Rivadavia esq. 25 de Mayo, Los Cardales, Partido de Exaltación de la Cruz, el día 22 del mes de junio del año 2023 a las 19:00 hs. en su primera convocatoria y media hora después en segunda convocatoria, para considerar la siguiente "Orden del Día":


1. Elección de dos socios para firmar el acta, juntamente con la Sra. Presidenta y la Sra. Secretaria.  
2. Consideración de la Memoria y Balance del ejercicio finalizado el 31/12/2022.
3. Elección de la Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas conforme lo establece el Art. 18 del Estatuto Social.



    Jorge Svaton                                         Lucrecia Tapia

    Presidente                                                Secretaria


2/2/23

Día Mundial de los Humedales - Charla Debate 04/02 -16hs

Junto al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos y la organización Al ciervo de los Pantanos, queremos invitarlos el próximo sábado 4 de febrero, a participar de una charla reflexiva sobre el rol fundamental que tienen los humedales en la salud ambiental del planeta.


Recorreremos cartelería poética sobre flora local y conversaremos sobre la importancia de su conservación.

Los esperamos de 16 a 18 hrs.

(El Parque Nacional estará abierto en su horario habitual de 10 a 18 hrs)

12/1/23

Acerca de un nuevo año y de viejas mañas

Se acerca el 2 de febrero, día mundial de los humedales. Es una fecha que nos convoca al igual que otras que dan cuenta de la importancia y urgencia en el cuidado de nuestra fuente de vida, el agua. Pero el Día de los humedales, nos moviliza muy especialmente porque su preservación es el eje de nuestra lucha desde hace muchos años y la de muchísimas organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil a lo largo de todo el país.

Lucha, en el sentido del esfuerzo continuado de todas las agrupaciones para dar cuenta por un lado de cómo la preservación, el conocimiento de los distintos tipos de humedales tienen íntima relación con nuestra vida diaria aunque no vivamos próximos a ellos .

Difundir y compartir estos conocimientos con la ciudadanía para así ejercer nuestro derecho a vivir en un ambiente sano y garantizar el acceso al agua potable, suma voluntades que de otro modo tal vez no llegarían a interiorizarse sobre el humedal, lugar ninguneado exprofeso por parte del llamado " sector productivo".

Por eso y por el otro lado, la lucha es contra quienes desde el poder político muchas veces, empresarial y financiero hacen del uso del suelo y por ende de los humedales que los incluyen el más espurio de los negociados que lleva a su destrucción, o sea borrarlos del mapa:

Elevación de los terrenos antes inundables para construcción de barrios cerrados, lagunas dentro de ellos que se alimentan de las napas de agua de nuestros acuíferos y por ende también los contaminan, endicamientos como vimos en nuestro Delta para extensión de la frontera agrícola ganadera, extracción de litio y otros minerales y varios etc. más.

El tratamiento del proyecto de Ley de Humedales expuso con mucha claridad no solamente los argumentos que sostienen la urgencia en su preservación sino, de la otra parte, la voracidad para generar nuevos nichos de negocio mientras se arrasa con el territorio. Esto claro está acompañado por la prensa dominante, sectores académicos cooptados, falsas noticias, inventarios de humedales armados a gusto. Dicho sea de paso, inventarios que reducen a la mitad los humedales registrados hasta el momento con lo cual son el claro ejemplo de su borradura del mapa.

Las organizaciones activamos varias movilizaciones al Congreso, con pancartas y oradores. Llevamos nuestra voz, la alzamos podríamos decir, para que pueda ser escuchada y a partir de allí compartida.

Lo mismo hacemos en el territorio, no medimos los decibeles porque el espacio público motoriza las voces de todos y todas, las acopla y las  transforma en consigna:

Basta de quemas!

Ley de Humedales ya!

Paren de Fumigarnos!

 Hoy hay represión y persecución policial frente a las manifestaciones.

En San Nicolás, en Exaltación de la Cruz, compañeros y compañeras son llevados presos por pedir que se cumpla la ley. Que se proteja el ambiente, que no se fumigue sobre escuelas y centros urbanos, que no se privatice el agua, que se garantice su acceso para toda la ciudadanía, que paren los incendios intencionales y se castigue a quienes los generan.

¿Cuál es el tono de voz para seguir expresándolo? ¿Cuál el volumen cuando se sigue contaminando (Ej: fumigaciones en Exaltación de la Cruz)  se cambia el uso del suelo para ocupar humedales ( Campana: Tajiber), se incumplen cautelares y el Estudio de Impacto Ambiental ( Escobar: Naudir Delta).

Estos son solamente un par de ejemplos entre cientos, todos ellos de fácil acceso en redes sociales y notas periodísticas.

El 11 de Enero el presidente de la Nación asistió en Exaltación de la Cruz, a la inauguración de un hospital. En ese momento compañeros de Exaltación Salud quisieron desplegar pancartas y expresar su enérgico rechazo a las fumigaciones con agrotóxicos en la zona.

Como respuesta el presidente de la Nación pidió hablar en voz baja, previo desalojo con la fuerza pública de los manifestantes.

¿En voz baja?? Pero es que no tenemos nada que callar. Es que lo venimos diciendo desde ya hace más de una década.

El avance sobre humedales y la contaminación con agrotóxicos se consolidaron en los últimos años, la pandemia tuvo olor a humo y las imágenes del fuego fueron en estos años el acompañamiento diario. Justamente fueron los sectores del agronegocio uno de los que más se opusieron a la Ley de Humedales.... y lo lograron porque la ley está estancada en Diputados.

¿Con qué vocecita lo hicieron?

Está claro que las voces de las organizaciones civiles y ambientalistas, la de quienes poblamos los territorios donde vivimos, trabajamos


y defendemos no entran tan fácilmente en el registro de muchos de entre los que nos gobiernan.

Ahora también suman la persecución.

La lucha por el cuidado del ambiente y del  territorio es una lucha por la soberanía. Se sostiene por principios constitucionales. Esa es nuestra voz.

Quien quiera oir que oiga.

Repudiamos la persecución policial a compañeros de Exaltación Salud.




 

13/10/22

Gracias por acompañarnos!


El pasado sábado 8 de octubre nos reunimos en el Centro Cultural de Cardales. La charla prevista para este día era la reprogramación de la que , en el marco de la Acción Plurinacional por los Humedales, fue suspendida el 3 de septiembre, de común acuerdo con la mayoría de 500 organizaciones, por el atentado a la vicepresidenta.

Es decir, el tema que nos convocaba era la LEY DE HUMEDALES.

En esta ocasión, para responder a una pregunta: ¿QUÉ PASÓ ?

A raíz de los acontecimientos de las últimas semanas, tratamos de pasar revista a su entrada al Congreso, las expectativas de un dictamen, acompañadas por la masiva concurrencia de manifestantes en las calles, y la nueva postergación, impulsada por falsos argumentos que oponen la ley a la producción.

Se aportó una mirada crítica , tratando de aclarar las difamaciones y falacias que se publicaron sobre el tema.

Fue un buen momento para, además, recordar las acciones que los Vecinos del Humedal venimos desarrollando desde hace 12 años en defensa de los humedales de nuestro territorio.

Agradecemos la presencia de los vecinos que, desafiando valientemente al viento y al frío de esa tarde, concurrieron al encuentro, al que enriquecieron con sus aportes , preguntas e inquietudes.

Fotografías Gentileza: Agustín Brun








 

 

 












28/9/22

NO SE HAGAN LOS TONTOS

Ley de Humedales ya!!

Septiembre sigue siendo por estos días un mes en el cual vemos ya no sólo rebrotes verdes, sino humo y más humo a raíz de otro rebrote, el de la codicia humana.

Entre tanta geografía mutada, biodiversidad arrancada del planeta y de nuestro suelo están  los humedales.

Por los humedales que es decir también por nosotros, septiembre es aún el mes con las mayores movilizaciones en su defensa que hemos visto a lo largo de todo el país.

Con el acuerdo de más de 500 organizaciones ambientalistas, de la sociedad civil y multisectoriales se desarrolló la Acción Plurinacional por los Humedales.

En el ámbito local el pasado 24 y 25 de septiembre acompañamos junto a ASAC, ASAZ, Red del Río Luján, Eco Campana, Pioneros por el agua, Vecinas de la Laguna de San Jacinto y otras agrupaciones amigas y artistas invitados. Fueron dos jornadas de intercambio y concientización ciudadana en el cuidado de nuestro territorio y en la importancia sociocultural y ambiental de los humedales.

Como viene ocurriendo año tras año, el hastag Ley de Humedales ya! fue la consigna que unificó el reclamo y la urgencia. Tristemente fue el fuego y el humo que ensombreció desde Santa Fe hasta el Congreso de la Nación quien trajo el debate ante las y los representantes del pueblo en la Cámara de Diputados.

El pasado jueves 22 se propuso un impase (espacio de negociación) en el Plenario de Comisiones de Recursos Naturales, de Agricultura y Ganadería y de Presupuesto y Hacienda hasta el próximo jueves 29.

En esa oportunidad se escuchó al diputado Ricardo Buryaile decir que "tenemos una responsabilidad como diputados de estudiar lo que vamos a tratar"; y al coincidir con que se trata de "una ley trascendente", consideró "una irresponsabilidad legislativa tratar(la) a tontas y a locas”.

Resulta por lo menos lamentable, sino digamos…” irresponsable “ tomando la idea del diputado anteriormente mencionado y de otros en la misma condición, que no hayan “estudiado” con anterioridad el Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales, consensuado en la Comisión de Recursos Naturales con la participación de más de 300 organizaciones ambientalistas, asambleas, multisectoriales, especialistas y científicos.

Así lo explica Patricia Pintos, Doctoranda en Geografía (Universidad Nacional de La Plata) e integrante de la Red Nacional de Humedales (1):

“El llamado “proyecto consensuado”, impulsado por Grosso, que había sido presentado nuevamente en marzo luego de ser inauguradas las sesiones ordinarias en el Congreso, fue resultado de más de una década de debates parlamentarios y aprendizajes colectivos. Este proyecto logró condensar un rico ideario acerca del valor intrínseco de los humedales, por fuera del utilitarismo que considera únicamente los bienes y servicios ecosistémicos que proporcionan. Esa densidad de ideas —sumada a la importancia prestada a los actores en su contexto y al particular enfoque sobre los mecanismos de participación y consulta— fue parte de una mirada atenta a las realidades situadas de los territorios, a considerar su rica historia, los avatares de su actualidad y las preocupaciones sobre su futuro.”

Postergar es la práctica que tienen estudiada los sectores interesados en que pierda estado parlamentario una vez más la Ley de Humedales.

Curiosamente la convocatoria que hace antes del jueves 29 la Comisión de Agricultura y Ganadería viene precedida de notas del INTA donde de entrada borran más del 50% la estimación de humedales en todo el país.

El diario Clarín titula acerca del peligro para la producción agrícola, ganadera y minera que ocasionaría esta ley si se aprobara. Voces que responden a gobernadores del norte argentino donde se encuentran los salares de altura sobre humedales se suman a esa corriente alarmista con frases amenazantes del tipo: “Cuidado con dictar una Ley de Humedales con una mirada que no tiene nada que ver con las realidades de la explotación de un mineral (el litio) que es estratégico para cambiar la matriz de la energía en el mundo.” (Gobernador Morales de Jujuy).

Nuestra pregunta es: ¿No será mejor analizar los textos para entender por dónde van los intereses de quienes ya por cuarta vez ponen vallas y frenos a la ley?

¿Quieren hacernos creer que “estudiar” es entrecruzar relatos de los que amenazan con la caída de la producción y del trabajo para que no haya ley?

¿”Estudiar” es el modo acaso de serruchar una definición de humedales en el texto de la ley de manera que se siga avanzando con la desertificación, el uso indiscriminado del agua dulce para el extractivismo, la desaparición de biodiversidad indispensable para la vida humana, la contaminación y …la lista sigue?

Ni a tontas ni a locas!!!!! Se consensuó y se discutió y se viene haciendo desde hace 10 años ya!! El arduo trabajo de 2020 en la Comisión de Recursos Naturales presentó un proyecto con un amplio apoyo. 

A tontas y a locas, es decir a puro atropello discursivo salen una vez más con la maniobra de la confusión, generando temor con la falsa idea de la pérdida del trabajo y de la producción. Mientras tanto y siguiendo con los dichos populares: otra vez la burra al trigo!!

Y los burros también… siguen quemando, terraplenando humedales para la ganadería, dejando sin agua a pueblos enteros, despojando una vez más a nuestros pueblos originarios, construyendo pseudo  paraísos privados sobre humedales y contaminando acuíferos.

Diputadas y diputados de la Nación, sólo un interés debería llevarlos a “estudiar” y sobre todo a poder analizar y darle curso al Proyecto de Ley de Humedales y ese interés es legislar para el bien común. El único “lobby” aceptable es el que reúna a quienes queremos garantizar soberanía y un ambiente sano para el desarrollo de nuestra sociedad, con una matriz productiva sostenible en el tiempo, como lo plasma el Artículo 41 de nuestra Constitución.

No se hagan los tontos.
No es cualquier ley. 

Ley de Humedales ya!! 

Proyecto consensuado en 2020

(1)     Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/una-ley-humedales-para-profundizar-la-matriz-extractiva/

Fotografías: Matías Barutta










Compartir