Con el objetivo de que todos conozcamos un poco más sobre los humedales argentinos que han sido declarados sitios Ramsar 
(humedales de importancia internacional), 
los VECINOS DEL HUMEDAL iniciamos esta serie de notas denominada
sobre los 21 humedales que actualmente integran esta lista de gran importancia.
sobre los 21 humedales que actualmente integran esta lista de gran importancia.
Hoy comenzamos por el último que fue designado:
"HUMEDALES PENINSULA VALDES"
El 20 de julio de 2012, Argentina obtuvo la designación de su “Sitio RAMSAR” número 21. Se trata de “Humedales Península de Valdés”, de 42.695 hectáreas, situado en la zona costera patagónica en la provincia de Chubut, dentro del Área Natural Protegida Península Valdés. Esta Área Natural Protegida es Patrimonio Natural de la Humanidad de UNESCO desde 1999. Desde mayo de 2012 es además sitio de importancia regional de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.
 El sitio Ramsar comprende dos sitios de humedales costeros, cada uno 
sobre la costa de los golfos que enmarcan la península: Golfo San José y
 Golfo Nuevo.
El sitio Ramsar comprende dos sitios de humedales costeros, cada uno 
sobre la costa de los golfos que enmarcan la península: Golfo San José y
 Golfo Nuevo. Características principales: el Subsitio Golfo San José, comprende un conjunto de playas arenosas encadenadas, ubicadas sobre las costas este y sur (playas Bengoa, Punta Conos, Fracasso, Larralde, Blancas, Iriarte, Isla de los Pájaros y Riacho San José) separadas entre sí por costas rocosas. Por otro lado, el Subsitio Golfo Nuevo, es una playa de arena (playa Colombo).
 Estos
 sitios son humedales marino/costeros. Mayormente son playas con 
sustrato arenoso, separadas entre sí por acantilados y costas rocosas. 
Dado que las pendientes de dichas playas son muy leves y que la amplitud
 de mareas en estas latitudes es muy amplia, durante las bajamares 
quedan al descubierto extensos intermareales. Si bien existen 
variaciones en cada playa, en general, la extensión máxima de los 
intermareales (distancia entre líneas de bajamar y pleamar) varía entre 1
 y 2 kilómetros.
Estos
 sitios son humedales marino/costeros. Mayormente son playas con 
sustrato arenoso, separadas entre sí por acantilados y costas rocosas. 
Dado que las pendientes de dichas playas son muy leves y que la amplitud
 de mareas en estas latitudes es muy amplia, durante las bajamares 
quedan al descubierto extensos intermareales. Si bien existen 
variaciones en cada playa, en general, la extensión máxima de los 
intermareales (distancia entre líneas de bajamar y pleamar) varía entre 1
 y 2 kilómetros. 
La importancia de 
estos humedales se basa en su calidad como sustento trófico de 
diferentes especies de aves marinas (tanto residentes como migratorias) y
 de playeras migratorias, que hacen aquí su parada durante sus 
desplazamientos anuales.
Los sitios 
de parada son muy importantes durante un período del ciclo vital de las 
aves playeras, su desplazamiento migratorio entre la tundra ártica y la 
costa patagónica sur, de entre 25.000 y 35.000 km, dado que estas 
especies son estrictamente fieles a dichos humedales (en parámetros 
tanto geográficos como cronológicos) como así también son fieles al 
alimento que en los mismos obtienen. Mediante complejos procesos 
evolutivos, las mismas han desarrollado mecanismos fisiológicos que las 
hacen dependientes de un abanico estrecho de presas que capturan en cada
 localidad de parada. Por ello, estos ambientes, actúan como cuellos de 
botella de los que depende la supervivencia de las especies, entre las 
que se destacan los playeros rojizo (Calidris canutus rufa), de rabadilla blanca (Calidris fuscicollis), de rabadilla partida (C. bairdi) y blanco (C. alba), y la becasa de mar (Limosa haemastica) y el chorlo de doble collar (Charadrius falklandicus) y el ostrero americano Haematopus palliatus durnfordi (Bala, 2006, 2008).
En
 los intermareales se desarrollan comunidades de invertebrados 
bentónicos. En las playas arenosas, los organismos tienen hábito de vida
 infaunal destacándose ciertas especies de moluscos (almejas y 
caracoles), poliquetos y crustáceos (isópodos, anfípodos, decápodos y 
ostrácodos).
Dentro de todas las playas arenosas que 
se incluyen en el sistema Península Valdés, dos de ellas, Playa Fracasso
 y Riacho San José, se caracterizan por poseer una comunidad vegetal de 
plantas halófilas (marisma) situada en los niveles altos del intermareal
 (géneros Spartina, Sarcocornia y Distichlis).
 Las especies de estos géneros son consideradas bioingenieras por crear 
un tipo de ambiente diferente al preexistente al momento de su llegada o
 establecimiento. De este modo, generan hábitat y proveen alimento para 
numerosos animales que dan forma y estructura a la marisma local.
|  | 
| Pingüino magallánico | 
La
 importancia de las especies de fauna del sistema de playas debe 
ponderarse bajo dos diferentes aspectos. En primer lugar, el ensamble de
 especies de invertebrados bentónicos ofrece, por cantidad y calidad, 
una enorme y diferencial oferta de alimento a las aves playeras 
migratorias. En segundo lugar, debe mencionarse la avifauna. Más allá de
 las poblaciones de aves playeras antes mencionadas, las cuales 
simbolizan la esencia del valor de estos humedales, la avifauna está 
representada por otras especies, tanto migratorias como residentes. 
Destacamos, entre otras, el pingüino magallánico (Spheniscus magellanicus), dos especies de gaviotas (Larus dominicanus y L. maculipennis), gaviotines (Sterna spp.), ostreros (Haematophus ostralegus), flamencos (Phoenicopterus chilensis), patos (Lophonetta specularioides) y cisnes de cuello negro (Cygnus melanoryphus).
Estas costas son utilizadas también como área de uso por el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), de elefantes marinos (Mirounga leonina).
 Asimismo, destacamos que las zonas marinas aledañas al sitio propuesto,
 son visitadas anualmente por la ballena franca austral (Eubalaena australis).
 En la estepa patagónica se destaca la presencia de herbívoros como especies más conspicuas: guanaco (Lama guanicoe), mara (Dolichotis patagonum), ñandú (Rea americana) y martineta (Eudorina elegans). Con
 respecto a los valores culturales e históricos, los registros más 
antiguos de ocupación humana en la Península Valdés muestran que hace 
unos 4.800 años ya estaba habitada por poblaciones de 
cazadores-recolectores que vivían cerca de la costa y que se desplazaban
 continuamente a lo largo de ella y hacia zonas interiores en busca de 
agua dulce. Estos pobladores estarían genéticamente emparentados con los
 aborígenes Tehuelches o Patagones de tiempos prehispánicos. En las 
primeras prospecciones se han ubicado diversos sitios en las costas de 
los golfos San José y San Matías. En Península Valdés se destacan los 
siguientes puntos: Puntas Juan de la Piedra, Gales, Logaritmo y 
Tehuelches y Médanos Flecheros de 39 y de Punta Conos como áreas que has
 sido utilizada por los aborígenes. En los sitios costeros se 
hacía aprovechamiento de recursos terrestres y marinos: moluscos, 
crustáceos, peces, aves, lobos marinos y guanacos. En algunos sitios los
 materiales líticos asociados eran mayormente desechos de talla o 
instrumentos expeditivos; en otros, se recogieron además puntas de 
proyectil, bolas, placas grabadas, artefactos de molienda, tiestos de 
cerámica y otros.
En la estepa patagónica se destaca la presencia de herbívoros como especies más conspicuas: guanaco (Lama guanicoe), mara (Dolichotis patagonum), ñandú (Rea americana) y martineta (Eudorina elegans). Con
 respecto a los valores culturales e históricos, los registros más 
antiguos de ocupación humana en la Península Valdés muestran que hace 
unos 4.800 años ya estaba habitada por poblaciones de 
cazadores-recolectores que vivían cerca de la costa y que se desplazaban
 continuamente a lo largo de ella y hacia zonas interiores en busca de 
agua dulce. Estos pobladores estarían genéticamente emparentados con los
 aborígenes Tehuelches o Patagones de tiempos prehispánicos. En las 
primeras prospecciones se han ubicado diversos sitios en las costas de 
los golfos San José y San Matías. En Península Valdés se destacan los 
siguientes puntos: Puntas Juan de la Piedra, Gales, Logaritmo y 
Tehuelches y Médanos Flecheros de 39 y de Punta Conos como áreas que has
 sido utilizada por los aborígenes. En los sitios costeros se 
hacía aprovechamiento de recursos terrestres y marinos: moluscos, 
crustáceos, peces, aves, lobos marinos y guanacos. En algunos sitios los
 materiales líticos asociados eran mayormente desechos de talla o 
instrumentos expeditivos; en otros, se recogieron además puntas de 
proyectil, bolas, placas grabadas, artefactos de molienda, tiestos de 
cerámica y otros.VISITAR PENINSULA VALDES:
A 60 km. de la ciudad de Puerto Madryn, se encuentra el Área Natural Protegida Península Valdés que ocupa una superficie aproximada de 400.000 hectáreas de tierra y unas 340.000 hectáreas marinas.
Existen
 cuatro Unidades Operativas dentro del Área que poseen diferentes 
especies marinas como principal atractivo, Punta Norte, Caleta Valdés, 
Punta Pirámide, Isla de los Pájaros e Istmo Carlos Ameghino.
|  | 
| Puerto Pirámides | 
Península
 Valdés es conocida en todo el mundo por ser uno de los pocos lugares 
donde la Ballena Franca del Sur se aparea, da a luz y amamanta a sus 
crías.
La
 línea costera, de unos 410 km incluye una serie de golfos, acantilados 
rocosos (algunos de más de 100 mts.), bahías de poca profundidad, 
extensas salinas, playas de arena y canto rodado, médanos costeros y 
pequeñas islas, incluyendo un sistema de médanos vivos de hasta más de 
30 mts.
Península
 Valdés constituye un accidente de aproximadamente 4.000km2, que ingresa
 100 km en el Atlántico Sur hacia el este. Está unido al continente por 
el Istmo Carlos Ameghino, de tan solo 11 km de ancho promedio y desde 
donde se pueden ver las aguas del Golfo San José y Golfo Nuevo al mismo 
tiempo. El Centro de Interpretación nuclea la información sobre la gran 
biodiversidad local y orienta al turista. 
|  | 
| Caleta Valdés | 
En
 la zona de Caleta Valdés y Punta Norte, las orcas han desarrollado una 
modalidad de caza tan particular como espectacular, única en el mundo, 
ya que persiguen lobos y elefantes hasta la rompiente, varando a veces 
ellas mismas en el proceso y atrapando a sus víctimas con sus 
mandíbulas.
Infraestructura:
 Todas las Unidades Operativas poseen viviendas para guardafaunas, 
sanitarios de uso público, puestos de control, etc.
Península Valdés muestra sus maravillas al mundo de la mano de su atractivo más importante: la Ballena Franca Austral, que puede avistarse desde sus costas de junio a diciembre.
Embarcados en PUERTO PIRAMIDES o desde la costa en la playa El Doradillo, el viajero asistirá a un espectáculo natural impactante.
Puerto Pirámides
AVISTAJE DE BALLENAS EMBARCADO. De Junio a Diciembre.
La pequeña aldea turística de Puerto Pirámides, única población dentro del Área Protegida Península Valdés, es el lugar elegido para realizar el avistaje de ballenas.
|  | 
| Avistaje de ballena franca austral | 
Entre
 los meses de junio y diciembre, los turistas se embarcan para vivir 
esta inolvidable experiencia de compartir el ciclo reproductivo de la 
Ballena Franca Austral, que regresa cada año a las bahías de Puerto 
Pirámides para aparearse, parir y amamantar a sus crías.
La
 mansedumbre, curiosidad y majestuosidad de movimientos de ésta especie,
 junto a la experiencia y a la técnica patagónica desarrollada por los 
capitanes balleneros, convierten al avistaje de ballenas en Puerto 
Pirámides, en uno de los mas espectaculares del mundo. 
SOL Y PLAYA. Temporada estivalLa costa de Puerto Pirámides reúne características únicas para disfrutar del sol y la playa durante el verano. Un paisaje único sumado a la tranquilidad del lugar la convierte en un destino diferente.
Extensiones
 desiertas de arenas blancas y pequeñas bahías de canto rodado, ambas 
protegidas por altos acantilados, brindan variedad de opciones a los 
veraneantes.
Además el mar cristalino y siempre calmo, invita a bañarse en sus templadas aguas.
Es
 el escenario perfecto para disfrutar de la práctica de distintas 
actividades acuáticas como excursiones de buceo, alquiler y travesías en
 kayaks, paseos náuticos embarcados, snorkelling y pesca embarcada o de 
costa.
 
TURISMO AVENTURA:Aventura y naturaleza se mezclan en este mágico lugar que ofrece diferentes opciones a la hora de elegir mar o tierra. El
 avistaje de ballenas embarcado es la actividad principal, con la opción
 de navegar en pequeños semirrígidos, o la experiencia de las salidas 
con la caída del sol.
El
 avistaje de ballenas embarcado es la actividad principal, con la opción
 de navegar en pequeños semirrígidos, o la experiencia de las salidas 
con la caída del sol.
Aguas
 cristalinas, arrecifes naturales, abundante vida marina y colonias de 
lobos marinos son la combinación ideal para las inmersiones de buceo 
deportivo.
 El
 kayak es un deporte de alto contacto con la naturaleza y con un 
creciente número de aventureros que lo practican. Puerto Pirámides, con 
sus tranquilas aguas y la belleza de sus costas, ofrece el marco ideal 
con circuitos para todos los niveles de experiencia.
El
 kayak es un deporte de alto contacto con la naturaleza y con un 
creciente número de aventureros que lo practican. Puerto Pirámides, con 
sus tranquilas aguas y la belleza de sus costas, ofrece el marco ideal 
con circuitos para todos los niveles de experiencia.
En
 tierra, los circuitos de mountain bike recorren playas y bordes de 
acantilados con la increíble vista del Golfo Nuevo y la posibilidad de 
realizar avistajes costeros de ballenas.
 FIESTA REGIONALES
FIESTA REGIONALESFiesta Nacional de la Ballena. 25 de Septiembre.
Se
 celebra en homenaje al primer varamiento en el mundo realizado en forma
 intencional el 25 de septiembre de 2002 para liberar a una ballena de 
las pesadas cadenas en las cuales había quedado enredada. Participó toda
 la comunidad que trabajó arduamente para salvarle al vida a un ejemplar
 de ballena Franca Austral, bautizado con el nombre de “ Garra”.
ACTIVIDADES PERMITIDAS:
- Buceo deportivo: en Las Cuevas, Pardelas, Punta Alta y Punta Cormoranes.
- Cámping en Puerto Pirámide.
- Pesca deportiva de embarcado (con guía de pesca): en Golfo San José.
- Pesca deportiva de costa: en Golfo San José (El Riacho y Larralde) y Golfo Nuevo (entre Punta Ameghino y Punta Arco).
- Avistaje de Ballenas embarcado: desde mayo a diciembre en las 6 empresas prestatarias de este servicio en Puerto Pirámides.
- Navegación: en Golfo Nuevo, de enero a mayo en Golfo San José.
La ciudad de Puerto Madryn fue fundada 
              en 1865 cuando llegaron a la zona los primeros habitantes blancos, 
              los galeses. 
El primer poblamiento efectivo se produjo con la construccion del ferrocarril, inaugurado en junio de 1889 con el fin de transportar desde el valle hasta el puerto la produccion agricola de los colonos.
El primer poblamiento efectivo se produjo con la construccion del ferrocarril, inaugurado en junio de 1889 con el fin de transportar desde el valle hasta el puerto la produccion agricola de los colonos.
|  | 
| Puerto Madryn - Chubut - Patagonia Argentina | 
Puerto Madryn posee un valor turistico 
              y una ubicacion estrategica indiscutibles siendo el mayor centro 
              de servicios de la costa patagonica y la puerta de entrada a la 
              Peninsula Valdes, declarada por la UNESCO en 1999, Patrimonio Natural 
              de la Humanidad.
|  | 
| La ciudad de noche | 
Los principales ingresos estan favorecidos 
              por la actividad pesquera, la produccion del aluminio y el turismo, 
              actividad que nacio en la decada del 60 cuando se formo la Comision 
              Promotora del Turismo Submarino de la Bahia Nueva con el proposito 
              de proyectar y construir arrecifes artificiales dentro de los golfos 
              San Jose y Nuevo, lugares que actualmente visitan los turistas para 
              realizar el tradicional bautismo submarino en esta distinguida Capital 
              Nacional del Buceo.
Temporada de Ballenas y de Verano
A lo largo de los 5km. de playa sobre los que se extiende la ciudad, hay 7 balnearios que en su mayoria funcionan como restaurantes y confiterias durante todo el ano y donde durante el verano se practican actividades nauticas.
A lo largo de los 5km. de playa sobre los que se extiende la ciudad, hay 7 balnearios que en su mayoria funcionan como restaurantes y confiterias durante todo el ano y donde durante el verano se practican actividades nauticas.
En invierno, cuando los turistas regresan de las excusiones, habitualmente salen a recorrer la ciudad en bicicleta, a caminar por la costanera o el centro comercial, paseos ideales vivenciar por la tranquilidad y seguridad que ofrece la ciudad.
Durante la temporada de ballenas 
              (de junio a diciembre) frecuentemente se pueden avistar ballenas 
              desde la costa y durante la noche se escuchan los tipicos sonidos.
|  | 
| CALENDARIO DE FAUNA PUERTO MADRYN | 
| TRANSPORTE AEREO | ||||
| Desde Capital Federal varias lineas aereas llegan hasta la ciudad de Madryn (Servicio diario) y otras hasta la ciudad de Trelew (servicio diario), cubriendo el recorrido desde el aeropuerto con servicios de tranfer o taxi. La ciudad cuenta con un puerto de aguas profundas donde arriban cruceros de distintas banderas. | 
| TRANSPORTE TERRESTRE | 
| Desde Capital Federal se recorren 1.400 km por la ruta nacional 3. Funcionan mas de diez empresas de transporte terrestre de larga distancia que directamente comunica a Puerto Madryn con el resto del pais. La ciudad cuenta con un puerto de aguas profundas donde arriban cruceros de distintas banderas. | 
FUENTE:
SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION
http://www.ambiente.gov.ar
Coordenadas geográficas: 42° 30"S; 62° 20"W (coordenadas del centro del sitio)
 
Área: 
 
Subsitio Golfo San José: 34.490 ha
Subsitio Golfo Nuevo: 8.205 ha
Total: 42.695 ha
Altitud: nivel del mar.Subsitio Golfo Nuevo: 8.205 ha
Total: 42.695 ha
Localización: el sitio 
se encuentra dentro del Área Natural Protegida Península Valdés 
(declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO), en la 
Provincia del Chubut, Patagonia, Argentina, y se divide en dos áreas 
separadas, cada una sobre la costa de los golfos que enmarcan la 
península: Subsitio Golfo San José y Subsitio Golfo Nuevo.
 
Fecha de designación como sitio Ramsar: 20/07/2012
 
Otras designaciones: Área Natural Protegida (provincial), Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO).
 
Autoridad responsable del manejo:
Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas (Provincia de Chubut)
Lic. Carlos Alberto Zonza Nigro
 Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas (Provincia de Chubut)
Lic. Carlos Alberto Zonza Nigro
Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas
Lic. Javier Tolosano
 Lic. Javier Tolosano
Dirección: Av. 9 de Julio 280 – Rawson
Teléfono: 0280 4480606
privada@chubutur.gov.ar
Teléfono: 0280 4480606
privada@chubutur.gov.ar
RAMSAR
www.ramsar.org
INFORMACION UTIL:
PUERTO PIRAMIDES Dirección de Turismo/ Centro de InformesAv. 25 de Septiembre (1° bajada al mar) S/NTe: 0280-4495048Sitio Web: www.puertopiramides.gov.arE-mail: turismo@puertopiramides.gov.ar
PUERTO MADRYN
http://www.madryn.gov.ar/turismo
PROVINCIA DEL CHUBUT
http://www.chubutpatagonia.gob.ar
 








 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 comentarios :
Publicar un comentario