26/5/14

Concejales de la región se reunieron por la problemática del Río Luján

La Auténtica Defensa. Edición del domingo, 25/may/2014.

El concejal Sebastián Abella estuvo presente en el encuentro que estuvo encabezado por el intendente interino de Pilar. Volverán a reunirse la semana próxima. Solo con las lluvias de la última semana hubo cientos de evacuados en Luján y Pilar. "Necesitamos evitar que en unos años se inunden también vecinos de Campana", aseguró el concejal del Frente Renovador.

El intendente interino de Pilar junto al jefe de gabinete y el concejal Abella. 
El viernes se realizó en la ciudad de Pilar la 2ºreunión de la "Comisión Interparlamentaria Cuenca Río Luján", donde participaron concejales del Frente Renovador de las ciudades de Campana, Tigre, Escobar, Luján, Campana, Exaltación de la Cruz, Mercedes, Suipacha y Pilar, distritos ubicados a la vera de este río que ha generado importantes inundaciones en los últimos tiempos en la zona de Pilar y Luján.
Los legisladores fueron recibidos por el intendente interino de Pilar, el Dr. Marcelo Castillo y el Jefe de Gabinete Lic. Federico de Achaval.

Abella aseguró que preocupa que en el futuro el desborde del Río afecte a vecinos de Alto Los Cardales y Río Luján.
De la reunión participaron también los Secretarios de Medio Ambiente de Pilar, y asesores técnicos del Municipio de Luján.
Los principales puntos consensuados fueron unificar una postura, tanto política como técnica de la problemática de la Cuenca del Río Luján, como así también interiorizarse pormenorizadamente del proyecto de saneamiento planeado por la Provincia de Buenos Aires. "La provincia está por iniciar una obra parcial y que no soluciona el problema y que además podría trasladar el problema que hoy sufren Luján y Pilar a Campana y Escobar", aseguró el concejal Sebastián Abella.

Los ediles seguirán trabajando de forma conjunta en el tema. 
Los participantes acordaron una próxima reunión de la Comisión con la premisa de convocar a Senadores y Diputados Provinciales con el objetivo de lograr un mayor peso político a la hora de reclamar al Gobernador de la Provincia por las obras tan largamente prometidas y aún incumplidas.

http://www.laautenticadefensa.net/112279?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

21/5/14

4to Eco-evento cardalero

Y así fue el 4to eco-evento en el día del Reciclaje
Con donación de la Reserva Natural Otamendi, con la participación de 2 cooperativas de recuperadores urbanos, de agrupaciones compañeras, de gente entusiasta que quiere enseñar, aprender y colaborar...

Reciclate Cambalache


A l g U n A s         
       i M á G e N e S








 i M á G e N e S 









15/5/14

Este sábado Eco Evento en Cardales - Plaza Mitre - Te Esperamos...


14/4/14

Entrevista en AM del Plata al Dr. Eduardo Malagnino sobre inundaciones en Rio Luján



Les dejamos el link con la entrevista al Dr. Malagnino donde habla sobre el río Lujan, humedales y barrios cerrados.

http://www.amdelplata.com./media/programas/podscast/dejamelo-pensar/2014-04-12%20Eduardo%20Malagnino.mp3

Dr. Malagnino en la charla organizada por Vecinos del Humedal
DEJÁMELO PENSAR
Sábados: 09 a 12 hs
Sandra Russo
Programa que propone hacer periodismo sin ir tras la primicia, generar una relación de temas y obtener una mirada transversal de ellos. Además, el ciclo prestará especial atención al mundo de la escritura, y uno de los objetivos será conformar un taller de textos que se irá desarrollando a través del contacto radiofónico.
Ariel Pacífico, Pedro Martínez Gerber y Martín Fernández.
Sergio Wischñevsky (Historia), Christian Rodríguez (Literatura), Karina Micheletto (Música), Abelardo Vitale (Política e Internacionales), Luciana Dalmaso (Ciencia y Tecnología) y Martha Versace (Locución).
Daniel Lineares
@Radiodelplata
4535-2222 (Línea de oyentes)

22/3/14

Día Mundial del Agua de 2014 «agua y energía»

El agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí y son interdependientes. La generación y transmisión de energía requiere de la utilización de los recursos hídricos, en particular para las fuentes de energía hidroeléctricas, nucleares y térmicas. Por el contrario, aproximadamente el 8% de la generación de energía global se utiliza para la extracción, el tratamiento y el transporte de agua a varios consumidores.
En el año 2014, la Organización de las Naciones Unidas - en estrecha colaboración con sus Estados miembros y otras partes interesadas – hacen énfasis en el nexo agua-energía, abordando en particular las desigualdades, especialmente para una gran parte de la población que vive en barrios marginales y zonas rurales empobrecidas sin acceso al agua potable, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos. También tiene como objetivo facilitar el desarrollo de políticas y marcos transversales de políticas que tengan por objetivo la seguridad energética y el uso sostenible del agua en lo que se conoce como economía verde o energía sustentable. Se prestará especial atención a la identificación de las mejores prácticas para el uso del agua y la eficiencia energética, para hacer que la llamada “industria verde” sea una realidad.

Únete a nosotros en esta celebración y difunde estos mensajes...
El Día Mundial del Agua trata de lo que se va a hacer a partir del año 2014 para promover prácticas sostenibles en el ámbito de agua y energía. Los mensajes clave que figuran a continuación podrán ser utilizados como base para ayudar a encuadrar y diseñar las actividades y mensajes por el día.
1. El agua requiere energía y la energía requiere de agua
El agua es necesaria para producir casi todas las formas de energía. La energía es necesaria en todas las etapas de extracción de agua, el tratamiento y la distribución.
2. Los suministros son limitados y la demanda es cada vez mayor
La demanda de agua dulce y energía seguirá aumentando significativamente en las próximas décadas. Este aumento presentará grandes desafíos y los recursos de deformación en casi todas las regiones, especialmente en el desarrollo y las economías emergentes.
3. El ahorro de energía es el ahorro de agua. Ahorrar agua significa un ahorro de energía
Las opciones relativas a la oferta, la distribución, el precio, y el uso de agua y energía y los impactos entre sí.
4. El sector más pobre de la población necesita urgentemente el acceso a los servicios tanto de agua y saneamiento como de electricidad
A nivel mundial, 1,3 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 768 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y 2,5 mil millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento. El agua y la energía tienen impactos importantes sobre el alivio de la pobreza.
5. Una mejor eficiencia en el uso del agua y la energía es tan imprescindible como son las políticas coordinadas, coherentes y concertadas
Una mejor vinculación entre los sectores de agua y energía mejorará la coordinación en materia de energía y planificación del uso del agua, dando lugar a la reducción de ineficiencias. Quienes diseñan políticas, los planificadores y los profesionales pueden tomar medidas para superar las barreras que existen entre sus respectivos dominios. Se necesitan políticas nacionales innovadoras y pragmáticas que pueden conducir a una mayor eficiencia y una prestación de los servicios de agua y energía efectivas en cuanto a sus costos.

«En el Día Mundial del Agua, comprometámonos a crear las políticas necesarias para garantizar que el agua y la energía sostenibles estén al alcance de todos, y no solo de unos pocos.»
Mensaje del Secretario General de la ONU en el Día Mundial del Agua,
22 de marzo de 2014


18/3/14

Los Cardales, Historia de un Paisaje

LOS CARDALES, HISTORIA DE UN PAISAJE...

Breve reseña de los cambios en el paisaje de Los Cardales desde sus orígenes hasta la actualidad.


Agradecemos la colaboración de todas aquellas personas e instituciones que con dedicación y deferencia nos brindaron su material, su tiempo y esfuerzo y sin cuya colaboración hubiera sido imposible la realización este video:

Alberto Bardelli
Alejandro Lagouarde 
Alfredo y Alberto Di Yorio 
Alicia Arechaga 
Ana Giles 
Ana Roveda 
Anina Gualchi 
Blanca Millasson 
Beatriz Schinoni 
Comisión Directiva Club Raver 
Cristina Ponce de León 
Cuartel de Bomberos Voluntarios Los Cardales 
Elvecia Mansur 
Estela Goñi 
Francisco Brunetti 
Gabriel Gonzalo 
Gabriela Ponce 
Graciela Berisso 
Hector M. Auhad 
Irene y Andrés Gimenez 
Ivana Saubaber 
Javier Stcherbina 
José Luis Gelosi 
Luis Julio Salom 
Mabel Zec 
María Elsa Gruppi y Flia. 
Mariana Tarelli y Flia. 
Nora Herradon 
Oscar Vaccarezza y Flia. 
Rubén A. Soria  
Silvia Darget 
Verónica Mussi y Flia. 
Vilma Etchart     

Asimismo pedimos disculpas a aquellos que fueron omitidos en esta breve reseña de los cambios  en el paisaje de la localidad, esta omisión se debió a la brevedad del tiempo con que contamos para su ejecución y a la gran cantidad de material  fotográfico e información que debimos procesar, esperamos tal vez, poder incluirlos en futuras ediciones.....  

D i r e c c i ó n   y   P r o d u c c i ó n
ROCÍO G. RIENDA  

P r o d u c c i ó n   E j e c u t i v a 
Susana Pitella  
Margarita Gallmann   

G u i o n i s t a  Ana María Bernuez    

V o z   e n  o f f 
María Soledad Espona   

P o e s i a s  
Nilda Mileo -- Río Luján  
Verónica Mussi -- Cardales -- A mi pueblo   

P i n t u r a s  
Luis Gualchi   
Anina Gualchi  
Bebi Endara



12/3/14

“Falsas soluciones para el problema de las inundaciones de la Cuenca del Río Lujan, y asì seguir justificando el negocio inmobiliario”

Postura de la Comisión Asesora del Comité de Cuenca del Río Luján (1) 

Nuevamente el Río Luján y algunos de sus arroyos tributarios, como el Pinazo o el Burgueño, se han desbordado y han anegado distintas zonas de Pilar, Luján y Escobar como ocurriera en Noviembre de 2012. Otra vez, se escuchó decir a los vecinos que las lluvias no habían sido tan intensas como para justificar esa inundación y que el agua demoraba en retirarse como nunca antes lo había hecho. 

Queremos expresar nuestra postura, como lo hicimos en el año 2012, no sólo porque creemos que la situación de la Cuenca del Río Luján sigue siendo tan crítica como entonces, sino porque las soluciones que se están proponiendo desde distintas autoridades municipales y provinciales lo único que van a desencadenar es una cantidad mayor de problemas. 

El río Luján y todos los arroyos que desaguan en él se asemejan a un enorme sistema circulatorio que se despliega en una amplia superficie a la que llamamos cuenca. Arrastran nutrientes, sedimentos, energía manteniendo la vitalidad de todo el ecosistema, tal como nuestra sangre lleva alimentos y oxigeno a nuestros tejidos o se lleva sus desechos. Además, sus riberas, que en muchos sectores poseen bosques y humedales, actúan como enormes esponjas que suavizan las crecidas bruscas de agua y alojan diversidad de flora y fauna, incluidas especies en riesgo de extinción. 
Los daños que se han ido produciendo en parte de este sistema, están repercutiendo en todo él. 

¿Cómo lo hemos dañado? Como reiteradamente advertimos al Comité Cuenca del Río Luján, integrada por los intendentes de los 9 municipios, existen múltiples impactos que la cuenca ha venido recibiendo en los últimos años y cuyos efectos se han ido acumulando progresivamente. Industrias y vecinos descuidados han envenenado sus aguas y arrojado basura que dificulta el discurrir de las mismas. Sin embargo, el daño más profundo lo han producido muchos emprendimientos inmobiliarios como barrios cerrados, countrys y 
zonas de servicios, que eludiendo las normativas existentes, ocupan crecientemente las márgenes de los ríos y arroyos (que son de dominio público), así como las tierras bajas por debajo de la cota mínima permitida. Rellenan terrenos y achican el paso del agua, como si fuesen un torniquete que dificulta la circulación y ocasiona inundaciones en las zonas que están aguas arriba y en localidades vecinas que tienen un relieve natural más bajo. 

El caso paradigmático es el del barrio San Sebastián que redujo la planicie de 
inundación del Río Luján (la zona natural que tiene el río para desbordar cuando hay agua en exceso), casi a la mitad en el límite entre Pilar y Escobar. 

Distintas autoridades, además de echarle la culpa al cambio climático, están 
proponiendo, para solucionar el problema de las inundaciones, intervenir drásticamente en la cuenca a través de canalizaciones, dragados y hasta rectificaciones del cauce.

Todavía no ha sido realizado el Plan Maestro Integral del Río Luján (previsto por la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas) uno de cuyos objetivos fundamentales es realizar un diagnóstico socioambiental de la cuenca, sin él es imposible encarar soluciones serias y, en cambio, se apela a otras que tratan al complejo sistema hidrográfico como si fuese un sistema de cañerías que puede “enderezarse”, limpiarse, desviarse. Se especula con la necesidad perentoria que tienen los inundados de liberarse del agua de sus casas y se los engaña con una solución a corto plazo. La ciudad de Buenos Aires y alrededores, con su problema crónico de inundaciones, son una prueba 
de que el entubado y rectificado de ríos y arroyos no es la solución, porque son tratados como partes aisladas en lugar de lo que realmente son: “unidades de un sistema fluvial que integrado funciona equilibradamente”. 

Cuando se canaliza o rectifica un río como el Luján, típico de llanura, se aumenta la velocidad de las aguas y se altera toda su dinámica, se pierde su capacidad de esponja y aumenta la erosión del terreno, se altera su flora y fauna, etc. El dragado devuelve a las aguas los contaminantes que se han ido depositando en los barros a lo largo del tiempo. 
Pero lo más grave es que deja intactas las causas que originan el problema, ya que continúan las urbanizaciones y otras modificaciones que las mismas autoridades permiten. 
Es como si ante un problema de colesterol en las arterias, el doctor nos dijera que las “rectifiquemos” o hagamos un by pass. ¿Por qué no probar primero con una “dieta” libre de urbanizaciones en lugares prohibidos? ¿Por qué no realizar ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO que considere la aptitud de cada suelo para diferentes actividades, en vez de dejar el territorio en manos de la especulación inmobiliaria? ¿Por qué gastar sumas millonarias en costosas obras de rectificación (que pagamos todos los ciudadanos) cuando lo realmente sensato es que los Municipios de la cuenca, la Autoridad del Agua, el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y el Misterio de Infraestructura “rectifiquen” su decisión de seguir permitiendo estas urbanizaciones? 

También es prioritario que se detengan las obras de este tipo que se encuentren en curso, se restaure y compensen los daños producidos. 

Aprendamos a respetar al río otorgándole su propio espacio: cauce y planicie de inundación le pertenecen por igual, porque es el dibujo que realizó por milenios. 

Nos evitaremos los enormes costos ambientales como la pérdida de recursos naturales y de servicios que nos aporta la cuenca (el agua superficial y subterránea, la calidad de aire, su flora y fauna, sus propiedades depuradoras de aguas y de control de crecidas, etc.). Y también los sociales, pues muchos pobladores no tienen agua para consumo diario, resultan inundados por las alteraciones del relieve que generan y corren el riesgo de perder su forma de vida tradicional. 

Volvemos a decir, como en el 2012: “La solución solo será posible realizando un trabajo interdisciplinario y articulado entre las distintas áreas de gobierno y de la sociedad, contando con la voluntad política para llevarlo adelante” 

 (1) Acerca de la Comisión Asesora del Comité de Cuenca A del Río Luján 

 La institución está conformada por diversas instituciones: de protección del patrimonio cultural y ambiental, académicas, de la industria y el comercio, etc. y fue creada el 28 de setiembre de 2011, en Pilar, en el marco de la Ley 12257, del Decreto Reglamentario 3511/07 y de la Resolución 15/12 para asistir en cuestiones técnicas al Comité de Cuenca A del Río Luján, (compuesto por representantes de los nueve municipios pertenecientes a 
la cuenca y por la Autoridad del Agua). Las recomendaciones de la COMISION no son vinculantes, es decir, que el Comité de Cuenca puede no tenerlas en cuenta. Los miembros de la Comisión Asesora trabajan ad honorem y no poseen ningún cargo político. 


1/3/14

CONVOCATORIA A ASAMBLEA

19 de febrero de 2014


La Comisión Directiva de la entidad Vecinos en Defensa de Los Cardales y Rio Lujan de la Localidad de Alto Los Cardales Partido de Campana, convoca a los Señores Socios a la Asamblea General Ordinaria a celebrarse en el Bar Di Yorio de la localidad de Los Cardales el día sábado 22 de marzo del año 2014, a las 10:00 Hs. en primera convocatoria y 30 minutos después en segunda convocatoria, para considerar el siguiente “Orden del Día”:


Orden del Día

  1. Elección de dos socios para firmar el acta, juntamente con el Sr. Presidente y el Sr. Secretario.-
  2. Consideración de Memoria y Balance del ejercicio finalizado el 31/12/2013.
  3. Informe de lo actuado durante el año 2013 y lineamientos para las acciones en 2014.
  4. Elección de autoridades de la asociación.

                     Jorge Svaton                      Susana Pittella  
                       Presidente                          Secretaria



25/2/14

¿Rectificar el cauce del río Lujan?¿Estás son las soluciones que plantean?

No podemos dejar de estar asombrados 
por las ideas de nuestros gobernantes. 

¡ Una y otra vez más nos sorprenden !


Ahora plantean que ante un problema que muchos de ellos mismos crearon, (por ejemplo autorizando la instalación de barrios privados sobre humedales) la solución "genial" que tienen es "rectificar el curso de nuestro rio Lujàn".


Y si en vez de semejante grandilocuencia absurda, ¿Por què no dejan de aprobar barrios como San Sebastian (en Pilar), Puertos del Lago (en Escobar),' Nordelta (en Tigre), y los proyectos que existen en Campana, etc..?  

¿ No seria mejor empezar por ahí ? 

¿Quizás a nosotros los ciudadanos nos costaría menos dinero, no? 

Tal vez es màs eficiente que "rectifiquen vuestras decisiones pasadas" (que han tomado como funcionarios públicos en intendencias y estamentos provinciales) y no que pretendan rectificar el cauce NATURAL de un rio. 

De esta forma nos evitaràn a los ciudadanos costos innecesarios, en los cuales nos pretenden embarcar solamente con el fin de 
REMEDIAR VUESTROS ERRORES en el ejercicio de la función publica.

A nosotros se nos ocurre una idea: 
¿Y si nos consultan a los que venimos luchando y denunciando la contaminación del rio por las industrias, la invasión de los humedales, las autorizaciones de obras en zonas inadecuadas? 

Y si escuchan en el Comitè de Cuenca, a vuestra Comisión Asesora, la cual ha trabajado en los últimos dos años, y a la cual prácticamente han ignorado. 
Comisión Asesora que es representativa de todas las asociaciones y entes de toda la cuenca, desde Suipacha, pasando por Mercedes, Lujàn, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana hasta Escobar
.
Empiecen por ahí, 
tal vez, 
quizás,
a lo mejor,
probablemente,
posiblemente, 
dicha comisión les tire una idea mejor...



Vecinos en defensa de Los Cardales y Rio Lujan Asoc. Civil
Miembro integrante de la Comisión Asesora del Comité de Cuenca del Rio Lujan

Nota de La Semana Ya



Compartir