COMUNICADO: Después de 8 meses de solicitada, el Juez Otero finalmente dicta la medida cautelar que paraliza las obras ilegales de Naudir Delta.
COMUNICADO: Después de 8 meses de solicitada, el Juez Otero finalmente dicta la medida cautelar que paraliza las obras ilegales de Naudir Delta.
Recuedan que el acceso al agua es un derecho y reclaman "que se protejan nuestros bienes comunes"
Hoy, en el Día Mundial del Agua, habrá movilizaciones y encuentros en más de 30 ciudades del país, en defensa del bien común y, al mismo tiempo, en rechazo y denuncia a las actividades contaminantes: agronegocio, megaminería, petróleo, forestales, megarepresas, explotación de litio y energía nuclear, entre otras.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció en 1993 que cada 22 de marzo se conmemore el Día Mundial del Agua. En parte para concientizar que 2200 millones de personas carecen de acceso al agua potable. En julio de 2010, la Asamblea General de la ONU reconoció explícitamente el derecho humano al agua. En diciembre de 2014, la Corte Suprema de Argentina estableció también el derecho humano al agua, conocido como "fallo Kersich", por el nombre de uno de los vecinos de la localidad de 9 de Julio contra la empresa Aguas Bonaerenses y el exceso de arsénico.
"El agua vale más que el oro" se popularizó en 2003 en Esquel, cuando el 82 por ciento de la población votó en contra de la megaminería, y se transformó en bandera de lucha en toda la Argentina.
Defender el agua, "unir las luchas"
"Protegemos nuestro mar ante la avanzada de las petroleras costas afueras. Proyecto que está repleto de mentiras, de falso desarrollo, de cinismo al decir que darán trabajo", denunció Alejandra Santiago, de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras de Mar del Plata.
Recordó que este 22 de marzo hacen un llamado a defender el agua y "unir las luchas", donde incluyó a las resistencias contra la megaminería, el freno al agronegocio y, al mismo tiempo, a apoyar a los movimientos campesinos y a la agroecología. "Queremos que se protejan nuestros bienes comunes y no que se los regalen por unos dólares a empresas multinacionales del maldesarrollo, que solo nos traerán más pobreza y destrucción", exigió la asambleísta.
Leonardo Moreno forma parte de la "Campaña por el Agua Limpia en las Escuelas", iniciativa nacida en 2021 que busca visibilizar la situación de las escuelas rurales y periurbanas. Desde la semana pasada y hasta hoy realizaron actividades, talleres y charlas en establecimientos educativos de Córdoba, Buenos Aires y Chaco.
"Ponemos en cuestión la calidad del agua que tenemos en las escuelas. Millones de estudiantes y trabajadores de la educación nos vemos expuestos a distintos contaminantes, desde metales pesadas a agrotóxicos. Exigimos que el Estado dé respuestas inmediatas y concretas", explicó Moreno, que es docente de escuelas rurales en Luján.
Moreno precisó que realizaron actividades en Trenque Lauquen, Chacabuco y La Matanza (Buenos Ares) y en Cosquín y Salsipuedes (Córdoba), entre otras localidades. Apuntó al rol de los Consejos Escolares y de los distintos gobiernos: "El agronegocio y sus fumigaciones son política de Estado. La educación parece pasar a un segundo o tercer plano".
La Campaña Plurinacional del Agua para los Pueblos, iniciativa impulsada por decenas de organizaciones socioambientales, informó el mapa de manifestaciones y encuentros en Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Buenos Aires, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Luis, San Juan, Santa Fe, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.
En la Ciudad de Buenos Aires la marcha comienza a las 16, desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, impulsada también por la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones. Entre las consignas figuran "defendamos el agua para la vida y no para los negocios" y "el agua vale más que todo, la deuda es con los pueblos y la naturaleza".
En Chubut se da una situación particularmente grave en la localidad de Sarmiento, conocida como "la ciudad de los lagos". Allí estaba el lago Colhue Huapi, que abarcaba 53.000 hectáreas. En la década del '90 comenzó un proceso de bajante vinculado a la accionar de grandes estancias, petroleras y cambio climático. En la década del 2000 se secó por completo. A pocos kilómetros se ubica el lago Musters, que experimenta una bajante histórica y corre el riesgo de seguir los pasos del Colhue Huapi.
Las organizaciones socioambientales denuncian desde hace más de una década la inacción gubernamental para frenar la desaparición del lago. El 13 de marzo se realizó allí un "abrazo al Musters", para exigir que el Estado (en sus distintos niveles) tomé medidas de protección y restauración.
La misma semana, el intendente Sebastián Balochi, reconoció que el lago "parece el Desierto de Sahara". Le respondió la histórica militante socioambiental Zulma Usqueda, que puntualizó en las responsabilidades. Recordó que, hace doce años, los concejales de Comodoro Rivadavia ignoraron un proyecto de ordenanza presentado por el Foro Ambiental y Socia de la Patagonia (firmado por organizaciones civiles y por más de 3000 personas) que declaraba el agua como derecho humano, bien común , natural y público.
También apuntó contra el Instituto Provincial del Agua, que "nunca respondió las notas de los vecinos que solicitaban información y acciones ante la crisis hídrica". Y recordó que la Defensoría del Pueblo de Nación propuso "constituir con urgencia un Comité Interjurisdiccional de Cuenca del Río Senguer (debido a que la Ley 25.688 establece la creación de 'comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas)", pero no fue escuchado por los gobernadores de Chubut, Santa Cruz ni por el Ministerio del Interior de Nación.
Festival por el agua 💦💧🚰💧💦
📌Este domingo 20 de marzo, a las 17 hs. nos encontramos en la plaza (frente a la muni) de Capilla del Señor, Exaltación de la Cruz.
Escribimos esta nota en la urgencia de relacionar las palabras a los hechos y los hechos a la política.
Desde hace ya un tiempo considerable venimos observando y naturalizando lo que conocemos como falsas noticias o fake news. Es decir un armado de información que se brinda como verdadera y que tergiversa los hechos. Hay también otra modalidad para construir mensajes engañosos y es la usurpación del lenguaje.
Como ocupas del lenguaje toman palabras que constituyen en sí mismas y en su interrelación un conjunto de conceptos que representan una visión del mundo, un modo de pensar y pensarse en el territorio. Entonces ahora ya es frecuente hablar de, por ejemplo, "ecosistemas" ,"sustentable", "ecológico", "verde","biodiversidad".
¿Pero qué tan sustentable puede ser una urbanización sobre humedales, cuando sí o sí para hacerlo se degrada el ecosistema y por lo tanto se destruye biodiversidad?
Nos preguntamos, si estás en tu casa o en tu trabajo, abocado en el hacer de lo cotidiano que convengamos ni es poco ni menos tedioso y ves en las redes una oferta "paradisíaca", ¿te ponés a analizar el lenguaje?. Seguramente no, porque ya sabemos que hay bombardeo mediático, invasión de avisos comerciales, hechos sorprendentes que debes conocer para no estar "fuera".
Entonces vamos al punto, te invitamos a dudar porque es una de las formas de ampliar las barreras de nuestro pensamiento:
Circula en las redes la venta de lotes en un barrio cerrado en el partido de Campana que hoy dice llamarse Bahías del Paraná y hace ya muchos años intenta percolar entre algunos oscuros canales del organigrama estatal interjurisdiccional.
También venden en sus avisos publicitarios que serán un "pueblo ecológico" .
Pero. Veamos.
¿Hay bahías en las costas campanenses? No.
Usar "pueblo", autodenominarse como tal cuando se trata de un emprendimiento privado, cerrado, para ciudadanos de muy altos ingresos, es una trampa ante el ojo, esa técnica pictórica que lo que intenta es sustituir la realidad. Confundir un poblado tipo rural con un perímetro elevado y clausurado al acceso del público.
¿Ecológico? no hay modo...aunque las viviendas se construyan sobre palafitos como dicen, el camino para llegar a ellas sería una barrera sobre el humedal, en una zona como bien se jactan rodeada por un Parque Nacional, hábitat natural del ciervo de los pantanos y de una gran diversidad de fauna y flora nativa. Por otro lado, ¿cómo resolverían la provisión de agua potable, energía eléctrica, tratamiento de cloacales, etc, sin realizar movimiento de suelo, como lo prohíbe la ordenanza?
¿Porqué es un emprendimiento que no logra a través de los años llevarse a cabo? Bueno, tuvo resistencia de la población local a través de la participación ciudadana, objeciones de Parques Nacionales, marchas y contramarchas en la justicia. De hecho aún hoy tienen pendientes aprobaciones en su estructura jurídica: " el trámite de subdivisión se gestiona ante la Dirección Provincial de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, como paso previo a la escrituración de los lotes en propiedad."
¿Dónde buscamos información sobre su factibilidad? En primera instancia recurrimos al Municipio, pero...saben poco y contestan menos.
¿Es que acaso hay un vacío legal que facilite esta especulación financiera - inmobiliaria?
NO. La Ley General de Ambiente 25.675 nos otorga, a la ciudadanía en su conjunto y por ende al Ejecutivo Municipal y a los distintos órganos de aplicación provinciales los elementos suficientes para frenar este intento de daño ambiental. Simplemente hay que aplicarla.
Pero además, esto es lo más interesante volviendo al punto de la usurpación del lenguaje y con ello a todo intento de borramiento de sentido que lleve a la construcción del bienestar común, es el Municipio de Campana quien cuenta con una extraordinaria herramienta, la famosa Ordenanza 6660/17.
Es el primer Municipio de la Provincia de Buenos Aires, en consensuar de manera unánime y bajo dos gestiones de diferente signo político una ordenanza de protección de humedales.
Para ello hubo mucho trabajo y participación de la ciudadanía en su conjunto, de los distintos actores políticos y académicos destacados en la materia.
Una ordenanza modelo de No Urbanización sobre humedales tomada como ejemplo en diferentes distritos para su tratamiento.
Ahora "Bahías del Paraná" intenta pisotear una vez más la ordenanza que le impide urbanizar.
Es decir, no hay vacío legal por donde se filtran estos llamados "emprendimientos" hay dejar hacer, hay miradas estrábicas , hay gobernar para el interés individual, particular.
Es además otra intervención en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos , continuando un ciclo de deterioro en cuanto a las promesas electorales en relación al ambiente y dan por tierra el principio precautorio, de prevención y de equidad intergeneracional que establece la Ley de Ambiente.
Volvamos a las palabras de la Ordenanza 6660/17, al hecho de No Urbanizar el Humedal, hagamos política de Estado, respetemos la ley. Démosle sentido a nuestros actos.
03/03/2022
Humedales en Red: Colectivo de organizaciones ambientales que trabajamos en el Delta del Paraná bonaerense, entrerriano y santafecino en el marco del programa Corredor Azul
Documento base: https://humedalesenred.org/escenarios/
Según
Gilberto Gallopín y su equipo quienes trabajaron en el posible devenir de los humedales para el período 2020-2060, se presentarían cuatro alternativas de caminos
a seguir (o películas, como el mismo investigador
lo relató) en los humedales del corredor Paraná – Paraguay que conectan
Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia y de los cuales nuestro grupo Humedales en Red representa el trayecto final.
Las organizaciones miembros y amigas de Humedales
en Red conocen desde el contacto directo con el territorio la situación actual, que el investigador detalla en su trabajo.
La transformación
en el uso del suelo, la ausencia de ordenamiento territorial o las
excepciones en el caso que exista un
plan, es un reclamo constante. Las urbanizaciones
sin el debido planeamiento ni estudios ambientales estratégicos que derivan en servicios colapsados e impactos socioambientales graves. La tecnología
e infraestructura que prima en lugar de una mirada integral de la realidad
del territorio. Y por último la gobernanza
regional que claramente está alejada de perseguir el bien común, son los
cuatro temas claves.Así, nuestro mapa
colaborativo de impactos socioambientales está reflejando en gran medida la situación actual a
través de las categorías de mayor reconocimiento como Destrucción de Humedales, Impacto sobre la biodiversidad,
Contaminación y Ocupación de espacios de dominio público. Este último tema ha sido trabajado por las organizaciones en el año 2021. Detectándose decenas de arrebatos
de derechos, principalmente
por la inexistencia de la demarcación de la línea de ribera en la Provincia de Buenos
Aires, y por reglamentaciones pendientes en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
Concordamos que existen dimensiones críticas ambientales, sociales y
económicas que se verán modificadas en
diferente intensidad en la medida de la “película” que se lleve adelante.
Siendo las fundamentales de cada aspecto:
Dimensión: Salud ecosistémica
(garantizar las funciones ecosistémicas, incluyendo mitigación del cambio climático
como una de ellas)
Dimensión: Calidad de vida de los
habitantes locales y cercanos Dimensión: Sustentabilidad del crecimiento económico
Sin duda reconocemos también
las fuerzas impulsoras, que Gallopín clasifica en su trabajo como:
Fuerzas Internacionales y globales destacándose la Demanda
internacional de productos del agro, el Cambio
climático, las Organizaciones internacionales, y las Empresas
transnacionales todas ellas, presionando sobre
un planeta finito.
Fuerzas Nacionales y locales haciendo mención a las
Económicas (uso del suelo), la Urbanización, las Tecnológicas, y lo Político Institucional.
Estas fuerzas
impulsoras actúan sobre
el territorio, profundizando los impactos socioambientales según lo relevado colaborativamente.
Teniendo
en cuenta estos aspectos, los autores plantean distintos escenarios, tres de los
cuales podríamos considerar no
deseables, pero la alternativa de una cuarta película esperamos nos inspire
para trabajar y creer en nuestro futuro como humanidad.
Claramente si seguimos como siempre, no se darán grandes cambios
en políticas nacionales ni internacionales y
los problemas socioambientales seguirán agravándose. En los dos escenarios
extremos del reinado de la
economía y del fundamentalismo tecnológico, se incrementarán tanto
el deterioro ambiental como los conflictos
sociales, resultando más grave un panorama donde
prime el factor económico.
Por ello, desde Humedales
en Red, abogamos por el fin de la infancia, entendida
como un paso al comportamiento humano adulto responsable, porque consideramos que es posible
un cambio cultural.
Nuestras organizaciones miembro trabajan con la comprensión y aceptación
que la búsqueda de una mejor calidad de vida no es sinónima
de la acumulación creciente de bienes materiales. Hay numerosos ejemplos
de grupos que trabajan desde hace varios años a través de la Educación Ambiental como eje transversal y han
logrado importantes avances en el territorio. También reconocemos entre las
nuevas fuerzas impulsoras, las generaciones jóvenes que se han sumado
recientemente a la plataforma y
nuevos espacios interesados en formar parte que son un gran y
esperanzador avance. Estos grupos agregan a la mirada tradicional de los impactos una salida de un activismo más
ligado a lo artístico con expresiones renovadas para complementar el camino
legal-administrativo.
Buscamos
trabajar en gestión integrada que tenderá a lograr el bienestar humano y la
salud ecosistémica combinando el conocimiento con la solidaridad, contamos también con ejemplos de iniciativas de este tipo en el caso de viveros comunitarios de plantas nativas.
Hemos acordado y logrado que en el último semestre de trabajo del año
2021, el empoderamiento de las organizaciones
en temas de incidencia se halle potenciado, y llegamos a febrero de 2022 con
una serie de presentaciones
interpelando a distintas áreas de gobiernos provinciales. Teniendo como
siguiente paso, promover la acción en los Municipios involucrados. Con ello apuntamos a lograr una participación ciudadana efectiva y comprometida.
El desafío continúa y nos
encontramos este DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2022 comenzando un nuevo MES DE LOS HUMEDALES, agobiados por
la caída del proyecto de LEY DE PRESUPUESTOS
MÍNIMOS DE HUMEDALES, pero renovando el compromiso de Acción en favor de los humedales para las personas y la naturaleza, como nos marca RAMSAR INTERNACIONAL (https://www.ramsar.org/es).
Con ese objetivo, profundizaremos en el trabajo sobre la delimitación
de la Línea de Ribera, tanto en la difusión
como en la incidencia dado que la demarcación de esta, contribuye a la gestión
del territorio y el riesgo hídrico
siendo que al establecer el límite del dominio público hídrico, permite
establecer restricciones y límites al dominio privado en función del
interés público.
Ante un escenario donde aún no contamos
con Ley de humedales, esta figura jurídica
nos permite avanzar
en la tan necesaria conservación de estos ecosistemas
fundamentales.
Porque elegimos el fin de la infancia en lugar del fin de los
humedales, te invitamos a sumarte desde tu espacio a seguir en el trabajo de:
· Conservar y restaurar humedales
como ecosistemas florecientes bajo gestión socio ecológica adaptativa
·
Mantener el acervo cultural
tradicional de los humedales en medio de la diversidad cultural
· Colaborar en recuperar
y garantizar las funciones ecosistémicas de los humedales
· Bregar por una sociedad equitativa y próspera
con calidad de vida alta
y generalizada
Celebrar los humedales es celebrar la vida
porque sencillamente el humedal es agua y el agua es vida.
Ese acto, el de la celebración, activa en
nuestra memoria las características de aquello que queremos elogiar,
festejar.
Los humedales son ecosistemas que ayudan a regular
el ciclo del agua y del clima. Retienen gases de efecto invernadero y por ende
amortiguan los daños que genera el cambio climático.
Constituyen grandes reservorios de agua donde
habitan gran número de especies animales y vegetales. Actúan como esponjas y así logran mitigar el
efecto de las inundaciones.
Históricamente las poblaciones se han asentado
en torno de ellos y por esta razón adquieren relevancia arqueológica y
cultural.
En Argentina a pesar de Ley General del
Ambiente Nº 25.675 y la Convención sobre los Humedales aprobada por Ley Nº
23.919 tristemente y por tercera vez, la llamada Ley de Humedales acaba de
perder estado parlamentario.
Un fuerte activismo de la ciudadanía llevó el
tema a las escuelas, talleres, actos culturales y además el reclamo frente al
Congreso de la Nación para que sea Ley.
La especulación inmobiliaria y financiera los
elimina del mapa. ¿Cómo? Porque la base del negocio está primero en comprarlos a
bajos valores por ser zona rural e inundable, luego aplicar poder de lobby
empresarial sobre el poder político y lograr re-zonificar (pasar de rural a
urbano).
El paso siguiente será entonces elevar el
terreno con la construcción de un terraplén y sobre él urbanizar. De esta
manera quienes habiten sobre el terraplén (léase barrio privado o parque
industrial) no se inundarán. Sí lo harán quienes ocupen territorio fuera de la
urbanización elevada ya que el agua que no llega porque el terraplén se lo
impide se distribuirá a otras zonas (generalmente barrios vulnerables).
Pero...para darle un aura natural al paisaje,
con la excavación que quedó producto de la extracción de tierra para el terraplén,
construyen una laguna. Muchas veces conectada al acuífero que nos provee de
agua dulce y de este modo aumenta su riesgo de extinción y contaminación.
A pesar de los pesares entonces el 2 de
febrero de 2022, Argentina, Día Mundial de los Humedales ¿Qué celebramos?
SEMANA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
PLANTATE EN EL HUMEDAL
Desde 1971 se festeja el 2 de febrero el DÌA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES. En esa fecha se firmó el primer tratado intergubernamental que planteaba la necesidad de conservar y hacer un uso racional de este ecosistema. En 1991 la Argentina se sumó a este acuerdo
Es esencial proteger los humedales porque
-MITIGAN EL CAMBIO CLIMÀTICO
- REGULAN EL CICLO DEL AGUA Y DEL CLIMA
-PROTEGEN LA REGIÒN DE INUNDACIONES Y SEQUÌAS
-ABASTECEN AGUA DULCE
-SON ECOSISTEMAS DE GRAN BIODIVERSIDAD
Sin embargo….
Llegamos al 2022 y, por tercera vez la LEY DE HUMEDALES no salió
¿Qué podemos hacer?
Volvamos a pedir a las autoridades una ley a los humedales que los defiendan como se estableció hace más de 30 años
¿Y mientras tanto?
Venì a la Reserva Natural Municipal de Pilar y plantà en el humedal para
-PRESERVARLO
-CONOCER SU IMPORTANCIA
-FOMENTAR SU BIODIVERSIDAD
-DIFUNDIR SUS FUNCIONES
-DISFRUTAR SU AMBIENTE
PLANTEMOS EN EL HUMEDAL PARA FORTALECERLO