28/2/20

CONVOCATORIA a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2020

12/02/2020

CONVOCATORIA a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 

La Comisión Directiva de la Asociación Civil VECINOS EN DEFENSA DE LOS CARDALES Y RIO LUJAN con domicilio en la calle Ruta 4 y El Portezuelo S/N de la localidad de Los Cardales, Partido de Campana (Prov. de Buenos Aires), convoca a los Señores Socios a la Asamblea General Ordinaria a celebrarse en Rivadavia esq. 25 de Mayo, Los Cardales, Partido de Exaltación de la Cruz, el día 19 del mes de marzo del año 2020 a las 19:00 hs. en su primera convocatoria y media hora después en segunda convocatoria, para considerar la siguiente "Orden del Día":


1. Elección de dos socios para firmar el acta, juntamente con la Sra. Presidenta y la Sra. Secretaria.  
2. Consideración de la Memoria y Balance del ejercicio finalizado el 31/12/2019.
3. Elección de la Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas conforme lo establece el Art. 18 del Estatuto Social.



                     Rocío G. Rienda                                          Jorge Svaton

                          Presidente                                                 Secretario

7/2/20

Tu vecino, el Humedal

Mientras entrecruzaba sus largos y finos dedos dejando imaginar el tejido de una red, Luciana nos dijo eso simplemente, que nosotros, los humanos estamos entrelazados, interrelacionados con el ambiente, que  no es uno sin el otro y que así como en casa por ejemplo no encerramos a alguien en el baño y le decimos viví allí que ese es tu lugar sin que eso traiga serias consecuencias, lo mismo ocurre con una planta, con un animal, con el territorio que habitamos. No somos sus despóticos amos sino parte de él y como tal debemos tender siempre a protegerlo.
Este 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, no fue un día más. Cientos de personas se acercaron a lo largo de toda la cuenca del Río Luján para disfrutar y conocer acerca de este paisaje.
Tuvimos una muy agradable y fructífera oportunidad para el encuentro con quienes no conocíamos pero que sabíamos que ese querer saber sobre los humedales nos acercaría rápidamente.
Por eso aquí muy cerca, en el Parque Ciervo de los Pantanos la jornada de charlas y recorrido por sus senderos terminó con abrazos, un hasta pronto y nuevos amigos.
Y allí estuvimos, Vecinos del Humedal, representantes de la Red del río Luján, compañeros de la Asamblea socioambiental de Campana, familias de distintos lugares del conurbano, vecinos de Campana.
Entre la charla, las preguntas, la curiosidad por éste y otros parques, por éste y otros humedales también surgió la preocupación, la necesidad de conocer cómo y quiénes son los encargados de velar por los humedales: ¿Qué estamos haciendo para eso?.
Confusión y Contradicción
Luciana también nos mostró un mapa a la entrada del Parque, nos contó que era resultado de una vista aérea donde se podían diferenciar  el parque en sí mismo y sus zonas aledañas. Los barrios populares, la ruta 9, el ferrocarril, la zona industrial y allí quedó en suspenso la pregunta: ¿Qué es la zona de amortiguamiento?.
Quedamos en hablarlo al final del recorrido, y tenía su razón. Primero ver, comprender, relacionar.
LLegamos al bosque de la barranca y al mirador del humedal a través de un fresco corredor de talas y otras especies, entre el silencio, el canto de los pájaros, el cruce de algunas mariposas y nuestra ilusión de ver a quien da nombre al Parque, al Ciervo de los Pantanos.
La pregunta fue directa, varios sabíamos que desde el Municipio de Campana se había impulsado la rezonificación de 500 hectáreas que circundan al Parque, que se había logrado sin audiencia pública porque también habían derogado esa posibilidad, que el oficialismo quien partir de las últimas elecciones contó con mayoría lo hizo sin escuchar las fundadas recomendaciones de Parques Nacionales, de académicos y de distintas organizaciones ambientalistas y vecinales.
Entonces...las dudas y a cada comentario sucedía otra .
Las ideas fueron surgiendo claras, conclusiones lógicas sobre hechos concretos.
La mayor parte de la población local desconoce Tajiber, no sabe a ciencias ciertas qué es la Cía. General de Fósforos, tiene una vaga idea de su ubicación. Sobre este hecho se monta la estrategia de " rezonificación". Tecnicismo que tampoco se comprende con sólo nombrarlo. Es cambiar de rural a industrial un área, lo cual modifica sustancialmente su valor. Si no conocemos de qué se trata mal podemos oponernos a ello, fundamentalmente si se usa como argumento la supuesta creación de miles de puestos de trabajo. Aclaración importante al respecto, no hay presentado y aprobado ningún proyecto en el municipio que dé cuenta de qué tipo de industrias se instalaron y por ende cuántos puestos genuinos de trabajo demandarían en forma permanente.
Conclusión: Confunden porque la confusión agota, genera desinterés y más si sentís ajena la problemática.
Confunden porque además algunos funcionarios y concejales oficialistas apoyaron fuertemente la ordenanza 6660, cuando en el año 2017 en pleno auge de creación de Parques Nacionales a lo largo del país, por parte del gobierno nacional le daba a Campana el argumento necesario para mostrar una " cara verde", un costado que contrarestara su perfil industrial. Una ciudad que le dió históricamente la espalda al río podía permitirse ahora resguardar un sector del humedal del Río Luján y pensar en "ecoturismo" tal como puede leerse en la prensa local.
Es  este punto donde el posicionamiento del Municipio en confuso y a la vez contradictorio , toda vez que fomenta lo que destruye: nuestros humedales.
La zona aledaña al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos que pretenden transformar en industrial, agravaría aún más el daño socio ambiental que está latente en los barrios y en el territorio en su conjunto. Esa es la denominada Zona de Amortiguamiento que el municipio reduciría a una mínima expresión equivalente a una angosto pasillo.
¿Deberemos amaestrar al ciervo de los pantanos para que sepa que no puede cruzar esa línea, que no deberá pasearse en medio de tanques con residuos tóxicos?
Confusión y contradicción: los dos ejes de una furiosa campaña política para rezonificar un sector ribereño de Campana, uno de los pocos pulmones verdes de la ciudad para beneficiar a unos pocos.
Un regalito de Luciana
Antes de irnos Luciana nos sugirió que si queremos ver mariposas zafiros en nuestros hogares es simple hay que plantar un tala...buena idea para las veredas del barrio.

4/2/20

Humedales y biodiversidad en riesgo

Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y los countries son sus principales amenazas.

Por Darío Aranda



Barrios cerrados, agronegocio y minería de litio. Son tres de las actividades que más atentan contra los humedales, reservorios naturales de agua que son vitales para regular las inundaciones, preservar la biodiversidad y evitar el calentamiento global. En el Día Mundial de los Humedales, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos exigen el freno a su destrucción. Los humedales abarcan el 21 por ciento del territorio nacional, 60 millones de hectáreas y aún no hay una ley específica que los proteja.

Los humedales son sitios de gran biodiversidad, zonas de inundación permanente o temporaria, que actúan como "esponja" y regulan el caudal de agua. Absorben y atenúan inundaciones. Ejemplos de humedales son los Esteros del Iberá (Corrientes), el Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires), la Laguna de los Pozuelos y las Salinas Grandes (Jujuy), entre otros. Almacenan el 30 por ciento del carbono terrestre (son fundamentales para mitigar los efectos de la crisis climática y el calentamiento global).
En las últimas décadas sufrieron el avance de actividades perjudiciales, desde agronegocio (ganadería, arrozales, soja), minería (sobre todo de litio) hasta de grandes empresas inmobiliarias (los countries suelen ubicarse, y destruir, humedales).

Patricia Pintos es investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad de La Plata. Explica que décadas atrás los humedales eran catalogados como espacios marginales o exentos de valor, pero a medida que en esos lugares se observaron sus potencialidades económicas comenzaron a ser ecosistemas altamente amenazados. “Se multiplicaron proyectos de agricultura comercial, emprendimientos inmobiliarios para el segmento ABC1 y proyectos de minería. Estos cambios son portadores, cada vez más, de un sinnúmero de conflictos ecológico-distributivos, que en su origen incluyen a los poderes públicos responsables de otorgar los permisos, y cada vez más al Poder Judicial y a las organizaciones sociales en las calles”, afirma.

Una investigación de Pintos, “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del Río Luján”, contabilizó al menos 66 barrios privados que ocupan 9065 hectáreas en la cuenca baja del río Luján (Pilar, Campana, Escobar y Tigre).
Diego Domínguez vive en la zona de las islas de Tigre. Es investigador del Conicet, parte del Observatorio de Humedales y de la Cooperativa Isla Esperanza, que reúne a junqueros, habitantes históricos del lugar, los “campesinos” de las islas. Enumera dos problemas graves y básicos de los humedales del Delta del Paraná. La contaminación: “Millones de litros de glifosato y otros agrotóxicos en el río. Vivimos rodeados de agua y tenemos que buscar bidones en la ciudad para tomar”. Esa agua con agrotóxicos va al Río de La Plata, de dónde se provee de agua la Ciudad de Buenos Aires.

El segundo mayor problema es la disputa por el agua y la tierra. Y allí tienen protagonismo los countries. Domínguez precisa nombres propios: Eduardo Costantini (Consultatio-Nordelta), Jorge O'Reilly (Eidico), los hermanos Hugo y Adrián Schwartz (Colony Park) y el Grupo Soldati, entre otros. Denuncia que hay un plan sostenido por distintos gobiernos y empresarios para vaciar la región de isleños, sus históricos habitantes, y dejar vía libre a los barrios cerrados.

Clemente Flores es parte del Pueblo Kolla y uno de los voceros de la Mesa de Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Jujuy), región que también es parte de los humedales de Argentina, ya no con islas y frondosa vegetación, sino con llanuras de sal y agua dulce. Desde hace más de una década luchan contra las mineras de litio, que quieren explotar las salinas. “Trabajamos y vivimos acá. Cuidamos el territorio para las futuras generaciones, mientras los gobiernos favorecen la depredación empresaria”, afirma Flores. También recuerda que están vigentes los derechos indígenas (Constitución Nacional y Convenio 169 de la OIT, entre otros), que obligan a que el Estado consulte a los pueblos originarios ante cada afectación que pudieran tener. Denuncia que jueces y fiscales no están haciendo cumplir la ley, y así favorecen a las mineras.

El Programa Humedales Sin Fronteras es un colectivo de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Países Bajos que trabajan por la sustentabilidad de la Cuenca del Plata. Por Argentina participan Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Taller Ecologista, Casa Río y Fundación Cauce. Recuerdan que también hay humedales en riesgo en el Gran Buenos Aires (Reserva Santa Catalina, Lomas de Zamora) y también vinculan actividades extractivas como el fracking con la destrucción de humedales: para las petroleras en Vaca Muerta se extraen arenas silíceas del lecho del Río Paraná, a la altura de la ciudad entrerriana de Diamante. En Chubut también hay humedales en riesgo, por ejemplo el conocido “mallín de los Cual” (de la comunidad Mapuche-Tehuelche Cual) en la localidad de Gan Gan, amenazado por un proyecto de explotación de plata y plomo.

“Hace falta voluntad política de frenar los avances empresarios y la apropiación de las islas. El estado municipal, provincial y nacional deben poner un freno a la destrucción y apropiación indebida de los humedales”, reclama Domínguez. Y recuerda lo que en tiempos de lluvia luego todos lamentan: “Menos humedales es igual a más inundaciones”.

Fuente: Página 12

Compartir