11/11/13

Una mirada sobre los conflictos y la problemática de la tenencia de la tierra en el Delta del Paraná

La siguiente publicación realizada en conjunto con ONG Fundación Humedales/Wetlands International; Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Fundación M`Bigùa; Taller Ecologista de las 3 Provincias  que componen el Delta Entre Ríos, Santa Fe; Buenos Aires.
 
Describiendo “la región al reconocimiento e identificación de los bienes y servicios que los humedales del Delta ofrecen. Analiza la problemática ambiental, abordando cuestiones socioeconómicas, legales e institucionales; detalla los diversos actores que se encuentran en la región y pormenoriza los usos, impactos y conflictos que surgen de los aprovechamientos actuales de la riqueza del Delta.
 
Aborda uno de los temas fundamentales que subyace en muchos de estos conflictos por el uso de los recursos, lo que la misma publicación define como el “…complejo entramado de propiedad y tenencia de la tierra”. El análisis de este aspecto esencial de la problemática destaca la importancia del Derecho como herramienta clave en la búsqueda de la conservación y el uso sustentable de los humedales del Delta del Paraná.
 
Para mayor claridad toma entonces casos específicos y los “desmenuza” para facilitar su comprensión y este proceso subraya la necesidad de contar con dos herramientas cruciales para la toma de decisiones: el Ordenamiento Ambiental del Territorio, y Evaluación Ambiental Estratégica”.
 
Desde ya muchas gracias por la difusión…..Somos parte del Delta
 
Enrique Sierra
Fundación OGA
Aves Argentinas/AOP Áreas Naturales del NO de Bs. As.

LINK CON LA PUBLICACION DEL INFORME


Una mirada sobre los conflictos y la problemática de la tenencia de la tierra en el Delta del Paraná

La riqueza de los recursos del Delta contrasta con la marginalidad con la que se ha tratado a estos ambientes, más como áreas “improductivas” sobre las que avanzar insertando actividades típicamente terrestres (interviniendo en su naturaleza intrínseca), que como un ecosistema a conservar debido a la importancia estratégica como reservorio de agua dulce. La complejidad ambiental propia del área, asociada al sistema federal de gobierno a partir del cual coexisten distintas jurisdicciones provinciales con sus respectivos municipios y con diferentes marcos normativos e institucionales, se conjuga con una dinámica social con baja participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones públicas, planteando un intrincado escenario regional.

Description:
A lo largo de esta publicación se repasa cómo los distintos usos productivos impactan sobre el ambiente así como sobre otras actividades productivas, resultando en conflictos entre los diferentes actores que habitan y/o explotan los recursos naturales de la región. En este análisis del entramado de usos, actores y conflictos, resalta la cuestión de la tenencia de tierras como fundamental, ya que atraviesa distintos aspectos sociales, económicos y legales que tienen impactos en el medio natural.

15/10/13

La Municipalidad de Pilar responde a nuestro pedido de informe

Nuestra solicitud al Defensor del Pueblo de Pilar y su pronta respuesta

10/10/13


SEMANA NACIONAL DEL PAISAJE EN EXALTACIÓN DE LA CRUZ

La Red Argentina del Paisaje está desarrollando en el Municipio de Exaltación de la Cruz, con el auspicio de las autoridades municipales, el proyecto de lanzamiento de un Observatorio del Paisaje que tiene como propósito catalogar los paisajes del territorio en cuestión y promover conciencia en la población sobre el cuidado de los mismos.
Nuestra Red, es una entidad que nuclea a profesionales de todo el país y que tiene como propósito la protección, gestión y ordenamiento de los paisajes de Argentina.
Durante el mes de Noviembre se celebrará La Semana Nacional del Paisaje en Exaltación de la Cruz - 11 al 17 de Noviembre - hecho que tendrá difusión en todo el país. Estos festejos consisten en actividades en las escuelas, seminarios con profesionales, un taller de diseño participativo que involucra a la sociedad en el diseño del parque público de la playa de maniobras de la ex “Estación Capilla” del Ferrocarril Urquiza; también se realizarán  paseos por el paisaje rural y por el casco histórico de Capilla del Señor que ostenta los títulos de Primer Pueblo Histórico y Bien de Interés Histórico Nacional y otras actividades. Finalmente, se hará un acto de clausura – el 30 de Noviembre -  en  que dará un discurso el Señor Intendente Municipal,  tocará la Camerata Académica del Teatro Argentino de la Plata y también actuará el Coro Polifónico Municipal.
Los invitamos a todos a participar. Auspician Laboratorios Sant Gall Friburg, INTA, Reserva Natural Otamendi, Vecinos del Humedal, Revista TGM Latinoamérica y Grupo de Revistas La Nación.
Encontrarán información completa del Programa en: www.redargentinadelpaisaje.com
Atentamente,

Roberto Mulieri
Red Argentina del Paisaje


7/10/13

ARGENTINA: Humedales Sitios Ramsar "RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR - Ciudad de Buenos Aires" (8)

Siguiendo con la serie de notas sobre los sitios Ramsar argentinos, hoy hacemos entrega de la 8va. nota dedicada al sitio Ramsar:
"RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR"


Descripción general del sitio: Presenta una gran cantidad de ambientes de origen artificial, como los bañados, lagunas pastizales, matorrales y bosques, además de las playas del Río de la Plata. Los cuerpos de agua y los bañados son los ambientes más representativos y ricos por la diversidad biológica que sustentan. 
El área fue colonizada por diversas comunidades vegetales a partir de semillas presentes en el terreno, diseminadas por el viento o transportadas principalmente por las aves. Estas comunidades favorecieron el establecimiento de poblaciones animales al proporcionarles a las mismas refugio y alimento.

Se han avistado en diferentes épocas del año 250 especies de aves, 9 de anfibios,  23 de reptiles, 10 de mamíferos, y 50 de mariposas, entre otras.

Ubicación y Accesos:




Flora
Las comunidades vegetales están constituidas por bosques, arbustales, comunidades herbáceas y comunidades acuáticas. En el área se encuentran muy bien representadas algunas especies que están sufriendo una severa reducción de hábitat, como es el caso de la Cortaderia selloana (cortadera). 

Entre la vegetación se observan bosques de Tessaria integrifolia (aliso de río) el que suele estar acompañado por Baccharis salicifolia (chilca), por diversas especies de Solanum y Polygonum y por varias gramíneas. Se encuentran numerosas especies que conforman las selvas higrófilas que se desarrollan en las riberas de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes. En las orillas inundables se observa la presencia de Schenoplectus californicus (junco) y una serie de especies que se han establecido en el sitio como Ocotea acutifolia (laurel blanco), Citharexylum montevidense (tarumá), Erithryna crista-galli (ceibo), Salix humboldtiana (sauce criollo) y Sapium haematospermun (curupí o lecherón).

Fauna
El sitio mantiene abundantes poblaciones estivales de aves acuáticas entre las que se destacan elementos emblemáticos típicos de las lagunas pampeanas como Cygnus melancoryphus (cisne de cuello negro) y Coscoroba coscoroba (coscoroba), ambas incluidas en el Apéndice II de CITES, varias especies de Anas sp. (patos) y Fulica sp. (gallaretas), Porphyrula martinica, Gallinula sp. (pollonas), Aramus guarauna (carao), Casmerodius albus, Egretta thula (garza), Botaurus pinnatus, Ixobrychus involucris (mirasoles), Podiceps sp. (macá) y Phalacrocorax olivaceus (biguá), y rapaces relacionadas con ambientes acuáticos.

Los cuerpos de agua y los bañados que los circundan son hábitat de especies de mamíferos como Myocastor coypus (coipo o nutria). En los bañados y pastizales cercanos es frecuente observar numerosas especies de culebras acuáticas y semiacuáticas y es particularmente notoria una especie de saurio, Tupinambis teguixin (lagarto overo). Estos ambientes sustentan además poblaciones estables de roedores silvestres como Akodon azarae (ratón de campo común), Cavia aperea pamparum (cuis), Oligoryzomys flavescens (ratón colilargo menor), Calomys musculinus (laucha bimaculada), marsupiales como Lutreolina crassicaudata (comadreja colorada) y Didelphis albiventris (comadreja overa) y Myotis sp. (murciélago).


 

Entre la fauna íctica se destacan especies como Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga), Hoplias malabaricus (tararira), Astyanax fasciatus y Cheirodon interruptus (mojarras), Rhamdia sapo (bagre sapo), Pimelodus maculatus (bagre amarillo), Hipostomus commersoni (vieja de agua), Cichlasoma fascetus y Gymnogeophagus meridionalis (chanchitas), Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus (madrecitas), que forman parte de las diferentes cadenas tróficas colaborando no sólo al mantenimiento del cuerpo de agua (herbívoros e insectívoros) sino también a la existencia de las poblaciones de aves ictiófagas (biguaes, macaes y garzas) y de tortugas.

TURISMO

Como humedal urbano reúne características de importancia por ser un sitio de capacitación y de difusión, labor que es desarrollada por el personal dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto a diversas organizaciones no gubernamentales como Amigos de la Tierra Argentina, la Asociación Ornitológica del Plata/Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre Argentina y Asociación Proteger.

 
Estas entidades y un número importante de ciudadanos independientes, comenzaron la defensa del Área por su valor ecológico (representa una verdadera muestra de la vida silvestre del ecosistema ribereño), histórico (por su cercanía al sitio del primer emplazamiento de la Ciudad y expone las características ambientales que encontraron los conquistadores), educativo y turístico. Importante además para recreación y deporte; se realizan prácticas de aerobismo, expresión corporal, gimnasia, ciclismo, paseos recreativos, paseos para avistar aves y actividades culturales.

FUENTE:
SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION 
http://www.ambiente.gov.ar

Coordenadas geográficas: 34 36 30 S - 58 21 W
Area: 353 ha
Localización: Sobre la margen occidental del Río de la Plata, en el extremo este de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fecha de designación Ramsar: 22 de marzo de 2005


Sitio Web: Reserva Ecologica Costanera Sur

Contacto: Av. Tristán Achával Rodríguez 1550 (C1107ADZ)
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
Teléfono: 0800-444-5343 / 5411) 4893-1588/1597
Email: reserva_cs@buenosaires.gov.ar


 
RAMSAR
www.ramsar.org 



TIGRE - DELTA - Denuncian la destrucción de la forma de vida isleña.

Publicado por El Tigre Verde
 
Isleños de la primera sección del Delta del Paraná, en el partido de Tigre, denunciaron que está en riesgo su particular forma de vida porque en los últimos años empresas con el aval del municipio atentan contra el trabajo de los que habitan esas tierras.



Los problemas comenzaron hace más de cuatro años, cuando fueron desalojados pobladores de la primera sección de las islas para construir el complejo de barrios privados Colony Park, planeado en el sector más próximo al continente, frente al puerto de frutos y a la estación fluvial del partido bonaerense de Tigre. "Esa estrategia quedó frenada en 2011 durante una audiencia pública en el Concejo Deliberante local, pero desde el 7 de marzo de este año una ordenanza prohibió el trabajo isleño, lo que impacta directamente en nosotros", dijo a Télam Diego Domínguez, integrante de la Cooperativa La Esperanza.
Domínguez se refiere al plan de manejo de las islas, presentado por el intendente de Tigre, Sergio Massa, aprobado por el Concejo Deliberante, que si bien "inhibe la avanzada del Colony Park" también prohíbe "la autoconstrucción de muelles, estacadas y casas y limita algunos materiales que hacen a nuestros usos y costumbres", explicó el cooperativista. "Cuestionamos ese plan porque si bien había incluido parte de la propuesta de la Asamblea del Delta y Rio de la Plata, que históricamente peleó por el isleño y sus derechos, lo que hizo también fue agregar algunas modificaciones que atentan contra nuestra forma de vida", sostuvo Domínguez, que es docente e isleño.



Además, la nueva ordenanza "habilita la superpoblación de las islas, y aunque contempla algunos criterios "ambientalistas", llamativamente no dedica ni un renglón a las escuelas, la frecuencia de lanchas o el servicio de ambulancias, temas que necesitan mejoras urgentes", dijo Domínguez. "Todo lo contrario: la ordenanza transforma en ilegal lo que el isleño sabe hacer y no contempla lo que necesita o es su derecho", resumió.
En 2008, los empresarios inmobiliarios desalojaron a las familias que vivían en el arroyo Anguilas y La Paloma, en la primera sección del Delta, para construir el complejo Colony Park, "y como no pudieron, ahora atentan contra el trabajo isleño a través de la nueva legislación", denunció Domínguez.
En rechazo a esa ordenanza, albañiles, carpinteros, barqueros, fleteros, comerciantes, gente relacionada al turismo, docentes, marineros, mimbreros, productores forestales y junqueros se concentraron en agosto frente al municipio preocupados por las clausuras y multas que vienen recibiendo cuando realizan las tareas propias de la isla.
Jorge Peimer, otro de los integrantes de la cooperativa La Esperanza, describió "al isleño como una persona que se vincula de una manera directa con la naturaleza. Hay que conocer ese vínculo para entender por qué sabe -y lo hace con total eficiencia- construir su propia casa. Nunca un isleño agrede a la naturaleza". Peimer reflexionó que "el rico quiere la isla para venir en auto, por eso necesita hacer caminos y puentes, lo que pone en riesgo la insularidad, que es lo que nosotros defendemos".



Proyecto Colony Park
El Boletín Isleño, un medio de comunicación de los pobladores del Delta, denunció que "en el marco de esa nueva norma, el municipio ordena clausuras, multas, intimaciones y demás sanciones a las tareas y trabajos propios de la isla". Lo que en otras palabras significa que por esa legislación el isleño parecería estar "fuera de la ley". Un hombre que toda la vida vivió trabajando el junco, Juan Derganz, lamentó ser testigo de "cómo mienten los empresarios y los políticos, para ocultar lo que verdaderamente vienen a hacer". "Vienen, agrandan el arroyo y dicen que es para que podamos remar en un lugar más extenso. Sabemos que lo hacen para poder marcar bien los terrenos que van a vender", dijo Derganz. El isleño dijo que se siente "desprotegido" porque la justicia bonaerense a la que acudieron hace cuatro años dictó un fallo "que no contempló totalmente nuestra vida". "Si bien obligó a los empresarios de Colony Park a remediar los daños causados a los isleños (rellenos de arroyos y otras obras en función de los negocios que se habían iniciado en 2008), no falló en favor de los derechos posesorios de las familias que desalojaron en Anguilas y La Paloma", explicó Domínguez.
 

Referencia: Telam
http://eltigreverde.blogspot.com.ar/

La Telaraña Urbana: Destrucción de Humedales y más...


TN ecología desarrolló este informe sobre las megaciudades de más de 10 millones de habitantes y como se expanden en todo el mundo. 
¿Cuál es el modelo de crecimiento en Buenos Aires y qué alteraciones sufrió el territorio donde vive la mayor concentración poblacional del país?
1era parte


2da Parte



6/9/13

Los VECINOS DEL HUMEDAL en TEMAIKEN

en Temaikèn

este VIERNES y SÁBADO

Te ESPERAMOS !!!




Para mas info ingresà a http://www.temaiken.org.ar/contenido.php?id=71

26/8/13

TIGRE PATEÓ LA NORMATIVA DE CONSTRUCCIONES ISLEÑAS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE

http://boletinisleno.blogspot.com.ar/2013/08/tigre-pateo-la-normativa-de.html
 
El Municipio de Tigre decidió estirar el tiempo de Reglamentación de la impopular Normativa de Construcciones Isleñas hasta el 31 de diciembre de 2013. 

Zamora y Massa en la presentación del Plan de Manejo

Por medio del decreto 905/13, el Intendente de Tigre y candidato a diputado por el Frente Renovador, Sergio Massa, decidió demorar la puesta en vigencia de la ordenanza hasta fin de año, "en virtud de la complejidad de la temática, el grado de avance respecto de su reglamentación y el amplio debate que aún genera y requiere". Es por esto que según el ejecutivo comunal  "resulta menester prorrogar su entrada en vigencia."

El decreto no invalida ni deroga la Normativa, como era el pedido de la comunidad isleña, sino que sólo retrasa la reglamentación de la ordenanza.

El pasado 31 de mayo una imponente marcha de isleños organizada por la "Asamblea de Trabajadores Isleños 1º de Mayo" al centro de Tigre rechazó la Normativa de Construcciones por considerarla "recaudatoria, que no respeta la identidad isleña, y que no ha sido consultada ni consensuada con los habitantes de la isla", según argumentaban los pobladores de la 1ª sección de islas.

Más de 500 isleños rechazaron la Normativa de Construcciones en una histórica marcha

A raíz de las protestas, el municipio de Tigre reconoció el fracaso del proceso participativo en la gestación del Plan de Manejo, y comenzó a abrir espacios de consulta y debate con la comunidad isleña. 

La normativa de construcciones es una de las tres ordenanzas votadas por el Concejo Deliberante de Tigre en el marco del Plan de Manejo de Islas el 7 de marzo pasado. Un único concejal de los 24, Luis Alberto Cancelo del Frente Podemos, votó en contra de la Normativa de Construcciones, haciéndose eco de la posición de los isleños.

Otra de estas ordenanzas, la "Normativa de Ordenamiento Territorial", espera el veredicto de la justicia sobre el pedido de "inconstitucionalidad" presentado por el ingeniero Francisco Javier Amorrortu, un experto en cuestiones de hidrología.

Transcribimos el decreto 905/13:

TIGRE, 23 de julio de 2013.-

VISTO:

La Ordenanza 3345/13 “Normas para la construcción en la localidad
Delta de Tigre”, promulgada por Decreto 178 del 7 de marzo de 2013, publicada en el
Boletín Oficial de la Municipalidad de Tigre Nº 681 del 15 de marzo de 2013, y,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 2º de dicha ordenanza establece que entrará en vigencia a
partir de los 90 días de su publicación, plazo que se cumplirá el 7 de agosto de 2013.
Que en virtud de la complejidad de la temática, el grado de avance
respecto de su reglamentación y el amplio debate que aún genera y requiere, resulta
menester prorrogar su entrada en vigencia.
Boletín Oficial de la Municipalidad de Tigre Nº 692 –23 de agosto de 2013 - Pag. 16
Por ello, el Intendente Municipal del Partido de Tigre en uso de sus
atribuciones

D E C R E T A

ARTICULO 1.- Fíjase hasta el 31 de diciembre de 2013 el plazo para dictar la
reglamentación de la Ordenanza 3345/13 “Normas para la construcción en la localidad
Delta de Tigre”, la que entrará en vigencia conjuntamente con dicha Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Refrenden el presente Decreto los señores Secretarios de Gobierno y de
Control Urbano y Ambiental.
ARTÍCULO_3.- Dése al Registro Municipal de Normas. Publíquese en el Boletín Oficial
de la Municipalidad de Tigre. Cúmplase por la Secretaría de Control Urbano y Ambiental.


1/8/13

Ciclo de CONFERENCIAS AMBIENTALES abierto a la comunidad 8 de AGOSTO


Compartir