27/10/16

La obras en la Cuenca del Salado, con asistencia de Holanda


Laura Rocha     LA NACION     DOMINGO 04 DE SEPTIEMBRE DE 2016
http://www.lanacion.com.ar/1934514-la-obras-en-la-cuenca-del-salado-con-asistencia-de-holanda

Expertos de ese país propondrán soluciones para evitar los anegamientos; también se trabaja en otros ríos bonaerenses
 
ROTTERDAM, Holanda.- Considerar al agua como un recurso y no como un problema. Con esa premisa viven diariamente los holandeses en un país que tiene la mitad del territorio bajo el nivel del mar. Este año expertos de esa nación recorrieron la cuenca del río Salado, ese curso de agua que tantos dolores provoca con las lluvias extremas a los bonaerenses.
Los especialistas holandeses visitaron la zona en junio pasado y recorrieron el curso del río que atraviesa la provincia de Oeste a Este, y elogiaron la infraestructura hidráulica que ya se construyó. "Lo que cambia es el paradigma. No queremos analizar la cuestión hídrica como un problema, sino como un recurso. En ese sentido se produjo esta asistencia técnica que nos ofrece Holanda", indicó el subsecretario de Infraestructura Hidráulica bonaerense, Rodrigo Silvosa.
Con este nuevo esquema se trabajará en los 56 ríos de la provincia. En especial en la reactivación y puesta en funcionamiento de los 23 comité de cuencas, de los que sólo uno es eficiente. "El problema de la gestión del agua no está sólo relacionado con las obras de ingeniería. Es vital conseguir que los comité de cuenca funcionen. Hoy, el único que lo hace bien es el de las lagunas encadenadas del Oeste. Y la clave es que todos los actores se pongan de acuerdo", agregó Silvosa.
Los trabajos sobre la cuenca del Salado se hacen en etapas. Las fases I, II y III están casi terminadas. "Vamos a hacer las obras de la etapa IV (tramo 1) y el Río V. Esto demandará una inversión total es de $ 12.000 millones y en este primer tramo serán $ 1200 millones. Las obras impactarán de manera directa a los municipios de la cuenca central del río Salado: Lobos, 25 de Mayo, Roque Pérez, San Miguel del Monte, Navarro, Chivilcoy, Alberti y Bragado", explicó el funcionario.
Sin embargo, las obras no se harán tal cómo estaban previstas, sino que tendrán una actualización. Aunque es muy temprano para decir qué técnica se aplicará en el caso de uno de los ríos más importantes de la provincia, Klaas de Groot, el experto que envió el gobierno holandés indicó: "Lo importante es evaluar no sólo la cuestión hídrica, sino también lo institucional y lo relacional. El objetivo es que se involucren todos los actores". Así, se refiere a los productores, a los gobiernos en todos sus niveles y a los vecinos. Uno de los problemas en esta zona se debe principalmente al espacio que ganaron áreas productivas y a las canalizaciones, que no siempre se hacen con permisos oficiales.
En Holanda, en lugar de rectificar o de intentar contener el agua de los ríos, como sucede por ejemplo con el Salado, se decidió devolverles el espacio que se les había quitado. El programa se llama Room for the River (2006-2015) y hay unos 40 proyectos, por un total de 2300 millones de euros, con los que se busca que los cursos de agua puedan desagotar su caudal en el mar cuando hay crecidas, sin afectar los lugares que atraviesan. El plan abarca las cuencas del Mosa, el Rin y el Escalda.
Silvosa agregó: "En lugar de seguir canalizando y drenando hacia el mar, el objetivo es devolver al río a su cauce natural, que vuelva a ocupar su espacio, respetar humedales que pueden absorber naturalmente los excesos". No será sencillo porque se requerirá un ordenamiento territorial. Es necesario anegar espacios que hoy tal vez son productivos. Pero las reuniones con los intendentes ya empezaron y, por el momento, muestran colaboración.
En Holanda, a donde La Nación viajó como invitada, la modificación y mudanza de diques, la remoción y relocalización de puentes y de población fueron necesarias para prevenir inundaciones. El polder Noordwaard, al sudeste de Róterdam, fue una llanura inundable hasta 1973, cuando las obras en el Delta lo hicieron adecuado para ganado y vegetales. Ahora, se le devolvió su condición de llanura inundable para evitar el anegamiento de las ciudades río arriba. Hubo que sacrificar áreas productivas. En el área del dique había 26 granjas y 49 viviendas. Varias de estas últimas fueron demolidas y la mayoría de las granjas tuvo que trasladarse a otro lugar.
Esta semana llegará una misión comercial, encabezada por el ministro de Agricultura holandés Martijn van Dam, que participará del Seminario "Desafíos en agro, logística y gestión del agua".

26/10/16

Mercedes, el río Luján y sus inundaciones

15/10/16
Opinión: Mercedes, el río Luján y sus inundaciones
Cómo se procede y actúa cuando un casco urbano y su zona se encuentran ante una situación de amenaza por inundaciones. Sin datos técnicos no se puede proyectar una obra de mitigación o prevención. Por Miguel Palma
 
Por medio de las redes sociales me llegan mensajes donde se manifiesta la preocupación de los vecinos por el nivel actual del río y sus posibles consecuencias ante un desborde de su cauce actual. Hace tiempo que quería dar a conocer mi opinión sobre este evento natural que azota a mi ciudad natal, pero debido a compromisos en otros proyectos no había podido dedicarme a evaluar este tema. Hoy voy a dedicar un tiempo para dar a conocer mi evaluación preliminar sobre esta situación.
Leyendo sobre lo que se planifica para evitar las inundaciones siempre caigo en la misma observación: se proyectan obras e infraestructura para contener la furia de la naturaleza, o sea se proyecta sin optimizar. ¿Y qué es optimizar una obra? Es conocer la frecuencia e intensidad del fenómeno adverso que se quiere neutralizar para generar medidas estructurales que puedan reducir la amenaza. Es de destacar que siempre estas obras tienen un alto costo y es lo primero en que piensan los planificadores para mitigar la vulnerabilidad de los grupos sociales expuestos.
Quiero destacar que en este Siglo XXI hemos entrado en la “Nueva Era de La Tierra”, como producto de la afectación que el hombre ha producido sobre el planeta. En esta nueva era las condiciones hidrometeorológicas no son ni van a ser las mismas que para épocas pasadas, por lo tanto hay que esperar eventos extremos, tanto a nivel atmosférico como de la hidrósfera.
Conocer y asumir esta situación de “ruptura de la armonía” entre el hombre y su entorno, es de fundamental prioridad para entender la magnitud de los procesos naturales que se avecinan. No voy a enumerar los casos de tiempos recientes que han producido enormes desastres, con muertes, destrucción, y afectación de las economías regionales, ya que todo el mundo los conoce por su difusión en los medios. Pero sí voy a explicar cómo se procede y actúa cuando un casco urbano y su zona suburbana y rural se encuentran ante una situación de amenaza natural por inundaciones.
En este Siglo XXI hemos entrado en la “Nueva Era de La Tierra”, como producto de la afectación que el hombre ha producido sobre el planeta. En esta nueva era las condiciones hidrometeorológicas no son ni van a ser las mismas que para épocas pasadas, por lo tanto hay que esperar eventos extremos, tanto a nivel atmosférico como de la hidrósfera.
En la mayoría de los países del mundo expuestos a sufrir eventos adversos se implementan los “Planes de Gestión de Riesgos Municipales”. Estos planes instrumentan procesos de reducción de las amenazas y mitigación de la vulnerabilidad mediante la preparación de MAPAS de RIESGOS y MAPAS de ÍNDICE de VULNERABILIDAD. Los primeros se basan en reconocer la amenaza (en nuestro caso inundación pasiva), establecer caudales, identificar lecho menor y mayor del río, analizar los registros históricos de las inundaciones, establecer modelos en función de la recurrencia e intensidad de precipitaciones en la cuenca, y definir las zonas de riesgo ALTO, MEDIO y BAJO sobre un mapa topográfico de baja escala. A este mapa se le sobreponen las zonas con diferentes vulnerabilidades establecidas (Estructural, Física, Social, Económica, Ambiental e Institucional), con lo cual se obtiene un documento “master” para proyectar sobre el mismo un PLAN de ORDENAMIENTO TERRITORIAL, a partir del cual se deben proponer las obras necesarias para reducir el riesgo.
Mi inocente pregunta es si en Mercedes existen los mapas que delimiten la zona de amenaza por inundaciones con los diferentes niveles de riesgo, si existen matrices que determinen la frecuencia e intensidad valorada y proyectada, si existen mapas de índices de vulnerabilidad, si existen registros pluviométricos y su procesamiento en modelos, etcétera, etcétera, etcétera.
Si no existen esos datos técnicos… ¿cómo se puede proyectar una obra de mitigación o prevención? ¿Cómo?, ¿cómo?, ¿cómo?. ¿Cómo se pueden proyectar obras sobre un ESCENARIO de RIESGOS que no se conoce?. Agradecería que alguien me lo explique. Es como ir a una guerra sin haber identificado al enemigo.
La finalidad general de lo que estoy sugiriendo, es la reducción de la vulnerabilidad del municipio ante los recurrentes desastres por inundaciones, y que tienen afectación directa sobre sus habitantes, su economía y su infraestructura. Para lograr este objetivo se tiene que diseñar  un instrumento operativo a nivel de Gestión de Riesgos, que se relacione estrechamente con el proceso de ordenamiento y resilencia, asumiendo la prevención como un componente importante de la planificación territorial, estratégica y física del municipio, a los efectos de mejorar la calidad de vida de los habitantes, evitar inundaciones en la zona, y prevenir daños a la infraestructura existente.
Nada de lo anterior puede ser posible sin las correspondientes medidas institucionales, que aumenten la capacidad de las autoridades locales para incluir la Gestión de Riesgos en la administración ordinaria del Municipio, y en las medidas de planificación, que no se refieren solamente a obras, como he querido demostrar.
Por último quiero destacar que la mayoría de los municipios desarrollados en la cuenca del río Luján cuentan con una alta vulnerabilidad frente a fenómenos hidrometereológicos (inundaciones asociadas a fuertes lluvias, temporales de viento y sequías, entre otros), presentando además una reducida integración de la gestión ambiental, la adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres como ejes transversales en la planificación y políticas de desarrollo territorial.
* Miguel Palma es mercedino. PhD en Ciencias Naturales, MsC en Geología, experto en Gestión Integral del Riesgo. Posee más de 30 años de experiencia a nivel internacional. Ha sido académico con el grado de Profesor en la UNLP y UNSL, director de proyectos de Investigación en el CONICET de Argentina y asesor de la NASA. Posee más de 40 trabajos científicos publicados en revistas indexadas y numerosos cursos brindados sobre la temática del manejo de recursos del planeta. Se desempeña como consultor a nivel de Latinoamérica en el área de la energía y sostenibilidad de proyectos de innovación en la explotación hidrocarburífera.

25/10/16

La situación de los humedales es crítica


CIENCIA › RUBEN QUINTANA, ESPECIALISTA EN ECOSISTEMAS

“La situación de los humedales es crítica”

Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y en poco tiempo podrían desaparecer. Quintana investiga los humedales desde 1986 y advierte sobre el peligro de su desaparición.

 Por Pablo Esteban
Los humedales comprenden zonas de la superficie terrestre que están, de modo temporal o permanente, inundadas. Son ecosistemas híbridos –tanto terrestres como acuáticos– que brindan una multiplicidad de servicios de interés social. Por ejemplo, proveen agua (para uso industrial, agrícola y doméstico) y alimentos (peces), impiden inundaciones y funcionan como reservorio de recursos naturales estratégicos como el carbono. Sin embargo, desde 1970 hasta la actualidad, se estima que se han perdido o degradado entre un 65 y un 74 por ciento a nivel mundial. Con mala reputación, a lo largo de la historia, han sido considerados como tierras improductivas y fuentes de plagas. En la actualidad, un proyecto de ley intentará promover e incentivar su conservación, con el objetivo de regular el estrecho límite que separa la productividad y el desarrollo sustentable de los ambientes naturales.
En esta oportunidad, Rubén Quintana, doctor en Ciencias Biológicas (UBA) intentará explicar todo lo que sabe acerca de estos ecosistemas, unos espacios geográficos muy particulares que lo apasionan hace más de 30 años. Del 17 al 22 de octubre, “el ecólogo –pero no ecologista–” (que pertenece al Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín) participará como docente del posgrado “Futuros”, un foro organizado por la UNSAM y su Fundación Funintec, para reflexionar sobre de las nuevas tecnologías y los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad.
“Desde bien pequeño sentí cierta afinidad por la naturaleza y las problemáticas de índole biológica. Cuando era adolescente, mis familiares pensaban que iba a escoger ingeniería agrónoma o veterinaria. Sin embargo, siempre tuve todo muy claro. Además, allá por la década de los 70, cuando culminaba la secundaria, la ecología comenzó a adquirir relevancia mundial. Así que no tuve más remedio que escoger esta hermosa orientación.”

–En una nota usted señala que es ecólogo pero no ecologista. ¿A qué se refiere con la salvedad?
No lo digo de modo peyorativo. Considero que los ecologistas son militantes y que defienden las políticas de protección medioambientales. Creo que está muy bien y que es necesario que así sea. En mi caso, soy ecólogo porque mi trabajo es distinto: se basa en el aporte de información para la resolución de problemáticas ambientales a partir de políticas públicas por intermedio de la investigación de humedales.

–Estudia a los humedales desde 1986. Toda una vida…
–La verdad que sí. A partir del último tercio de la carrera, conocí a quien sería mi directora de tesis, la doctora Inés Malvarez. Ella fue una de las pioneras en Argentina al introducir la investigación de los humedales. Me gustó tanto su materia que, junto a mis compañeros de curso, decidimos encarar los primeros proyectos en el Delta del Paraná, hace 30 años.

–¿Por qué representan un recurso de relevancia social?
–Se reconocen como ecosistemas críticos para el ser humano, por su gran capacidad para proveer bienes y servicios. De hecho, a nivel mundial, casi el 40 por ciento de los servicios ecosistémicos son brindados por humedales. Sobre todo, porque el agua puede ser destinada para uso industrial, agrícola y doméstico. En especial, me refiero a los humedales de agua dulce, ya que también existen los marinos. El régimen hidrológico es fundamental para su estructura y funcionamiento. Por ello, son tan sensibles a las transformaciones que los seres humanos puedan llegar a producir.

–También son importantes para controlar inundaciones…
–Por supuesto. Se encargan de amortiguar las inundaciones porque absorben los excedentes hídricos. También, son importantes los manglares –humedales costeros de zonas tropicales– por su función protectora de las costas. Por ejemplo, los efectos del huracán Katrina en el 2005 habrían sido suavizados en la ciudad de Nueva Orleans si los humedales costeros del Golfo de México hubieran estado en buenas condiciones. Por otra parte, también son centrales en los procesos de purificación de agua, proveen alimentos (como los peces), impiden la intrusión de agua marina en las cuencas de agua dulce y funcionan como reservorio de carbono (en el caso de las turberas, un tipo ácidos de humedales).

–Con tantas ventajas, ¿por qué están en riesgo a nivel mundial? He leído que el avance de la frontera agrícola, los procesos de urbanización y el aumento de proyectos inmobiliarios son factores centrales en esta línea.
–Los humedales representan uno de los ecosistemas más importantes para la humanidad pero al mismo tiempo son los más vulnerables a la intervención humana. Desde 1970 a la actualidad se han perdido o degradado entre un 65 y un 74 por ciento a nivel mundial. El problema central es que, más allá de su centralidad, siempre fueron considerados tierras improductivas y fuentes de plagas. Por ello, siempre tendieron a ser transformados en ecosistemas terrestres o bien acuáticos, a partir de procesos de drenado y endicado. En Argentina, estos cambios se han producido para habilitar el avance ganadero, la forestación y para promover los emprendimientos urbanos. Incluso, en algunos casos, para impulsar el desarrollo de actividades agrícolas, con cultivos de arroz y soja. Ello, además de su degradación, ocasiona un problema mayor vinculado al uso de agroquímicos como el glifosato y la contaminación del agua.

–A todas estas amenazas, se suma el cambio climático y el calentamiento global.
–Sí. Los humedales costeros, por ejemplo, se ven afectados por el aumento de los niveles del mar, así como también por los incrementos de temperatura y de las precipitaciones. Son transformaciones que afectan su régimen hidrológico.

–¿Qué estrategias de protección se requieren para su conservación? ¿Existe una convención internacional que discute este tipo de problemáticas?
–Sí, existe un grupo que de modo específico se preocupa por los humedales. La convención de Ramsar fue firmada en 1971 (en Irán) y nuestro país se incorporó a principios de los 90. Su objetivo es generar el compromiso de todas las naciones para promover la sustentación y la conservación de estos ecosistemas. En el ámbito nacional, existe un proyecto de ley que tuvo el visto bueno de las comisiones de Agricultura y de Ambiente en el Senado. Así que el próximo paso sería que se discuta en el recinto. Hace tres años, hubo un proyecto similar que fue aprobado en la cámara Alta pero luego perdió estado parlamentario.

–¿Por qué?
–Porque existen sectores que presumen que una ley de este tipo puede afectar sus intereses.

–En cierta medida, se trata de un capítulo más en la eterna tensión entre productividad y desarrollo sustentable…
–Sí, pero algo que debería tenerse en cuenta es que estas leyes no apuntan a prohibir actividades sino más bien a ordenar cursos de acción. El país necesita un ordenamiento ambiental territorial. En efecto, sería fundamental tener bien en claro un panorama completo del modo en que se manejan los ecosistemas. En el Delta, allá por el 2013, pudimos constatar que contábamos con más de 240 mil hectáreas endicadas, cifra que representa un 14 por ciento del territorio. Este año, afrontamos serios problemas de inundaciones porque el agua no circula y se bloquea ante la presencia de terraplenes. Esto, por supuesto, también perjudica a los propios productores rurales y es el resultado de la falta de planificación. Se modifican las infraestructuras sin criterios que consideren cómo ciertas geografías, son sensibles a las modificaciones humanas.

–En este marco, si tuviera que construir una hipótesis: ¿cómo cree que será la situación de los humedales en 300 o 400 años?
–La situación es crítica y lo será aún más. Me cuesta ser optimista. Como dije, tenemos una Convención internacional hace 45 años y las cosas no marchan bien. La propia organización, durante la última reunión en Uruguay, se ocupó de describir el proceso de degradación que estos ecosistemas afrontan. De modo que, si bien hubo muchos avances en el reconocimiento de la importancia de su conservación, la situación no se revierte. Por ello, existe una seria incertidumbre sobre cómo avanzará este tema en el futuro, con una población creciente y con nuevas necesidades.

24/10/16

CASI HARTO DE ESTAR HARTO

                                      Delta de Tigre, 17 de Octubre de 2016
Ríos que matamos , ¡¡MATAN!!
Río Reconquista: 40 años de incumplimiento, endeudamiento y contaminación
El sábado 15 de Octubre llovió intensamente. Como siempre a través del Rio Reconquista llegó el vómito urbano con su catarata de basura, contaminación cloacal, industrial y agrotóxica transformando el Río Luján en un cementerio de peces. Los Ríos se tornaron negros y pestilentes invadiendo parte de Delta y Río de la Plata.
La  Indignación, la impotencia y la soledad  en la observación de este crimen sin final, me impulsaron una vez más a descargar la ira, la profunda bronca que esto me genera, a escribir esta “carta abierta” a todos aquellos que se interesen, a los que no, a los indiferentes, a los que lo naturalizan, a los que nos mienten con sus promesas de saneamiento, a quienes ocultan la noticia y a los que se cansan.
Hace 40 años que vivo en el Delta y cruzo al menos 2 veces por día el Río Luján. Soy un observador de los cambios negativos que sufre el agua, que impacta en la vida subacuática y de quienes habitamos la región. Desde entonces participo en todas las instancias: denunciando, proponiendo, aportando, convocando, educando, informando, divulgando, conectando y dedicando muchas horas a gestionar. Desde la dictadura para acá, la coincidencia en la inoperancia y el incumplimiento de los decisores políticos de los funcionarios de áreas específicas, léase, Secretarías de Políticas Ambientales y Autoridades de Aplicación, está a la vista. La realidad es mucho peor que en 1978 cuando comencé con esta tarea.
En 1984 hicimos por agua y por tierra una gran manifestación en el Río Tigre (brazo del Río Reconquista), a la que adhirió mediante un telegrama, el entonces presidente Alfonsín.
En la década de los ’90 con el gobierno de Menem, María Julia Alsogaray prometía  el saneamiento del Riachuelo en 1000 días. Duhalde  iniciaba en 1996 con el UNIREC el Saneamiento del Río Reconquista con un presupuesto de casi 400 millones de dólares. Objetamos el Plan en la génesis. Y terminó en un desastre ecológico que amplió la superficie impactada por la contaminación nunca solucionada y desviada a través del Canal Aliviador (estropeando también la Pista Nacional de Remo)   aguas arriba del Río Luján. Por la dinámica hidrológica natural esa contaminación invade diariamente los ríos del Delta como nunca antes.
El gobernador de la Provincia de Bs As, Ruckauf , en el 2001 dio por finalizada la obra con un 94% de cumplimiento que con bombos y platillos publicaron en los medios gráficos y televisivos.
Los ingenieros Dalairac, Mariano y  Corolli negaron sistemáticamente las denuncias de contaminación diciendo –igual que ahora- que la calidad de agua había mejorado. Y juntos éstos al entonces intendente Ubieto y su secretario Casaretto, armaban campañas violentas contra las movilizaciones que se producían en Tigre.
Más tarde, el gobernador Solá, también como ave de paso presentó otro Plan de Saneamiento del Río Reconquista  que objetamos siempre con correcciones y propuestas pero que finalmente no llegó a nada y siguieron las denuncias de contaminación nunca atendidas.
En 2007 los entonces candidatos Scioli y Massa a gobernador e intendente respectivamente, firmaron en campaña, una carta compromiso de Saneamiento del Río Reconquista en el caso de ser electos, cosa que sí ocurrió, no así su promesa.
Ninguno de los dos era de Tigre; vivían lejos de esta realidad hasta que se mudaron para poder ser electos en la provincia y en el municipio. Tenían agua de red y ahora sus compromisos fueron cumplir con quienes financiaban las campañas.
Todos los funcionarios que tuvieron responsabilidad, políticos y técnicos, hoy gozan de una abultada jubilación, incluyendo a los ingenieros hidráulicos.
El único funcionario que se comprometió con esta causa, fue el Defensor del Pueblo, Mondino, que produjo un informe de 300 páginas que está en la web de la Defensoría. Se valió de la información de las Organizaciones Sociales denunciantes y de nuestros aportes. Navegó con nosotros por el Río Reconquista, catalogando la situación como un  ecocidio” .
La Prefectura Naval Argentina y su Departamento de Ecología han brillado por su ausencia en los 40 años que llevo denunciando mortandades de peces y contaminación.
Desde 2008 integro el Consejo Consultivo del Comité de Cuenca del Río Reconquista donde nuestra participación no es “vinculante”, por lo cual uno puede darse cuenta de que no les importa nada más que el argumento formal de “lo hacemos con ustedes, todos juntos” y en realidad, les interesa un comino nuestros aportes.
Desde aquella promesa de saneamiento del Río Reconquista de Scioli y del hoy candidato a Presidente, Massa, nunca más se les escuchó hablar en algún evento o discurso de la contaminación del Reconquista y de la urgencia de realizar la recuperación de la Cuenca. Ocho años de gestión, en que no cumplieron en absoluto con la promesa, dos personas que aspiran a ser presidentes de la República Argentina.
Desde hace 5 años, Mara Anselmi fue designada Directora Ejecutiva del Comité de Cuenca del Río Reconquista, (COMIREC . Le informé desde entonces sobre gestiones anteriores que terminaron en un desastre y me pareció al menos, una persona “con oreja”. Pero pasaron 5 años y hoy, después de no sé cuántas reuniones, lejos de mejorar empeoramos. Me indigna mucho la respuesta de ella ante una controversia que se planteó en la última reunión del Consejo Consultivo de Cuenca Baja, el 30 de agosto de 2016 en Vicente López.  Allí una funcionaria del OPDS (Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible) manifestó –con power point incluido- que con una “Escala de Indicadores Cromáticos “ que miden la contaminación – (metodología canadiense) se observaba con color verde una mejoría en la calidad de agua del Canal Aliviador.
Yo había navegado esa zona días antes, verificando todo lo contrario. La respuesta de un correo electrónico de Mara Anselmi a la controversia, es que ellos han verificado que allí hay tortugas, anguilas y peces; prueba biológica de que allí hay vida.
Quiero evitar adjetivaciones. Es cierto que hay tortugas en el Reconquista Chico. Habría que investigar sobre adaptaciones y/o mutaciones y eventualmente muertes. Las anguilas han desaparecido en esta zona como especie, además de otros peces como la vieja del agua, el patí, surubí, y otros. Y los peces que dicen que han visto, -si los vieron- (en el río, por el color del agua no se ven los peces) es que están muriendo. Y eso explica que estando en superficie, haya cantidad de aves que con más comodidad aprovechan esta circunstancia para alimentarse. Los peces cuando el agua está en mejores condiciones por el ingreso del río de la Plata, entran en los Ríos Tigre, Reconquista Chico y Aliviador, quedando atrapados luego en la contaminación cuando el agua comienza a bajar. Ahí es cuando se los ve en superficie buscando oxígeno, produciéndose las muertes masivas que tantas veces hemos denunciado.
Tampoco sabemos dónde mueren las aves o qué pasa con ellas después de un tiempo.
La contaminación no es un balazo que mata instantáneamente. Es enfermedad y muerte en el tiempo. Pero quiero – a la prueba biológica de vida que esgrime la Directora Ejecutiva del Comité de Cuenca del RR – contraponer el principio de mi carta: la mortandad masiva de peces , la cantidad de basura, la contaminación delatada por el color negro del agua y lo peor, la indiferencia de los navegantes, turistas, isleños, remeros, operadores turísticos, políticos y funcionarios.
Yo le pregunto a la Directora Ejecutiva Mara Anselmi , a los funcionarios del OPDS, a la Autoridad del Agua, a Hidráulica Provincial, a las Autoridades de Aplicación, a los intendentes,  a la Gobernadora, al Presidente y a nuestros Representantes:
“¿Se bañarían, lavarían sus utensilios y su ropa y consumirían agua de ese río en el que murieron peces y otras formas de vida?”
Eso es lo que me está pasando a mí y a los habitantes del Delta que por supuesto no tenemos otra forma para la obtención de agua, pues aquí no hay red de agua potable ni un Plan de Contingencia.
Recientemente el Intendente de Tigre, Julio Zamora, expuso en el Salón Inmobiliario de Tigre de la rimbombante Expo Real State, el 26 de septiembre de 2016 en el Museo de Arte de Tigre , dirigiéndose a los desarrolladores inmobiliarios presentes en el importante evento:
“Aquí se puede invertir con el dinero del blanqueo a costo cero, garantizamos obras de infraestructura, agua, cloacas, red vial y seguridad jurídica para los inversores en desarrollos inmobiliarios (seguramente de alta gama”) y agregó que el Delta NO estaba en los planes de adjudicación para la concesión de agua potable”.
El agua de la nueva planta de potabilización de AYSA en Dique Luján (obra faraónica multimillonaria hecha con dineros de Nación, es decir, de todos) trae el agua del Río Paraná, es decir: del Delta. ¡Qué paradoja! El agua cruda sale del Delta pero no retorna al Delta. La contaminación que nosotros NO generamos SÍ nos la mandan. ¿NO LOS INDIGNA?

Acompañé a la Fundación Pro Tigre en la denuncia de contaminación y desvío del Río Reconquista por el Canal Aliviador en el año 2000, en el Juzgado Penal Federal N°2 de San Isidro a cargo del Juez Bergessio y que luego de completar 11 cuerpos con pruebas y diligencias, nunca se expidió.
Sin embargo, yo fui denunciado por denunciar. Participando en una manifestación náutica, y acusado como el “Enemigo del Pueblo” de Ibsen. Tuve que presentarme en el Juzgado N°1 de la Jueza Arroyo Salgado acusado de cortar el Río Tigre. La denuncia no prosperó porque me defendí acusando a la Justicia también de incumplimiento de los deberes de Funcionario Público, ya que nunca se habían expedido por la causa de contaminación antes mencionada.
En 2008 habíamos recurrido a la Corte Suprema de la Nación luego de agotadas todas las instancias administrativas. La Corte se declaró incompetente porque entendió que el Río Reconquista es Provincial. Se ve que los Supremos no miraron un mapa y no tomaron en cuenta que el Río Reconquista desagua en el Río Luján y éste a su vez inmediatamente en el Estuario del Río de la Plata; y que el 30% de la contaminación en la faja costera del Río de la Plata –que es donde están las tomas de agua de Palermo- se lo aporta el Río Reconquista. Todo el mundo sabe que la contaminación no reconoce jurisdicciones; la Corte Suprema parece que NO. Por lo tanto, no nos queda otra instancia.
Bueno, llegó un nuevo gobierno. Nuevas esperanzas, que aparentemente no durarán mucho. Pedido de Audiencia a la Gobernadora Vidal, no otorgada. En su lugar, Audiencia en la Plata con el Ministro de Infraestructura Cenzón. A los 20 minutos miró el reloj y pretendió irse. En concreto, nada.
Sin embargo, a pesar de nuestros aportes y críticas, siguen adelante con la misma Directora Ejecutiva y un Plan que no termina de estar claro, salvo en la financiación, que es el mismo BID , banco que financió irresponsablemente el anterior fracasado proyecto de UNIREC y que engrosó nuestra Deuda Externa Pública, el que aporta otra vez lo que ya vemos claramente como un nuevo fracaso. Pero están muy urgidos y decididos a largar con la Obra Pública a como dé lugar porque tienen que arrancar con el empleo y a tomar deuda otra vez.
Como remate de todo lo dicho, el propio Ministro de Ambiente de la Nación, el Rabino Bergman, dice que le han disminuido el presupuesto y recomienda frente a los acuciantes problemas ambientales –como los incendios forestales, por ejemplo- que recemos.
Habrá seguramente que agregar dentro de los derechos ambientales consagrados en la Reforma de la Constitución de 1994, una caracterización de los “Delitos Ambientales Graves” que involucren la salud, la vida, de las especies y de la Naturaleza de las presentes y futuras generaciones homologándolos a los crímenes de Lesa Humanidad, por lo tanto imprescriptibles y no excarcelables.
Con reconocimiento, respeto, y excluyendo  a quienes SÍ se involucran, ciudadanos, habitantes, mujeres, hombres políticos y funcionarios, sin embargo tengo que decir si tuviera que hacer un diagnóstico:
“Estas cosas pasan por la falta de participación”. Nuestra democracia NO es participativa y desentusiasma. Cuando escriben que algo no es vinculante, ya lo están diciendo. Y no es menos cierto que los ciudadanos deberían interesarse por el futuro de la “Casa de Todos”, el “Planeta Tierra”.
Comprometer parte de su tiempo en informarse mejor; participar para decidir sobre Políticas Públicas, siendo más solidarios con lo común: los espacios y bienes comunes; con el darse cuenta de cuál es el Sentido de la Vida que no es sólo consumir, acumular patrimonio y descartar todo cuanto ya no queremos, incluidas las personas y los afectos.
Haríamos bien en mirarnos al espejo, mirar a nuestros hijos y nietos, y pensar qué mundo estamos dejando…
Nada alimenta tanto el espíritu como observar a la Naturaleza.
Quizás para salir de esta anomia social habría que pasar de la democracia representativa a la participativa, con revocatoria de mandatos. Esto se llama “Conciencia y Empoderamiento Social”.
                                                                   Martín Nunziata
                                                                   DNI: 4. 618.920
                                                          martindelaisla@gmail.com

23/10/16

Hay fiesta en el río 6-11-16


 


  Hay fiesta en el río

6 de noviembre de 2016




Es un proyecto para que la comunidad vuelva su mirada al río y hacerlo visible en un momento donde la sociedad le está dando la espalda y los intereses económicos lo están destruyendo. 

La idea es la realización de un evento de toda la cuenca del río Luján que ponga en valor todos los aspectos que se integran a lo largo de la misma, y que interpele a los habitantes al reconocimiento del valor cultural, social, paleontológico, arqueológico, histórico, deportivo, biológico, sanitario y ambiental para que cambien su mirada, su uso y su valoración. 

El río Luján tiene su naciente en el partido bonaerense de Suipacha y luego de atravesar 9 distritos, desemboca en el Estuario del Plata en el partido de San Fernando, habiendo recorrido más de 170 kilómetros. 
Otro de los objetivos es adherir, durante la jornada, al proyecto de ley para que se declare el 4 de noviembre de cada año el Día del Río Luján. 

Para esto cada localidad y sus organizaciones, agrupaciones y vecinos, podrán llevar diversas actividades de orden cultural, deportivo, turístico y de recreación. 

Para que esta movida tenga mayor repercusión, se hará una transmisión con la cobertura de todo el evento manteniéndose conectadas todas las localidades e interviniendo dinámicamente en la misma.

La transmisión se hará por streaming (radio por internet) que podrá seguirse también en los celulares.

Además se podrán acoplar a la misma todas las emisoras de FM que estén dispuestas a prestar su señal para llegar a más oyentes.

 El horario de la transmisión será desde las 10:00 hasta las 16:00hs 

Las actividades a realizar contemporáneamente serán, entre otras, las siguientes:



·       Navegación y paseos por el río

·       Maratones

·       Cursos y salidas de observación de aves

·       Concursos fotográficos

·       Concurso literario y lectura de poemas.

·       Bicicleteadas

·       Clases abiertas de yoga

·       Reportajes a los referentes de cada lugar que representan alguno de los hitos destacados.

·       Entrevistas a especialistas en las problemáticas de la cuenca

·       Músicos y artistas en vivo

·       Puntos de difusión en las plazas u otros lugares visibles (aún alejados del río)

·       Escribir en “El libro de los deseos” aquello que cada habitante quiere para el río.

·       Firmar adhesión a la declaración de la efemérides del “Día del Río Luján”

  

Se encuentran activas las vías de comunicación para todo lo relacionado al evento:



·       Página en Facebook: Soy el Rio Lujan

·       Evento de Facebook: Hay Fiesta en el Río 

·       Correo electrónico: hayfiestaenelrio@gmail.com

·       Twiter: @Fiestariolujan

·       Whatsapp y SMS: (011) 4939-7118

·       Youtube: Fiesta del rio Lujan

  

Invitamos a sumarse a este evento de eventos indicándonos la actividad, duración de cada una y los datos del referente para interactuar durante la jornada.

Agradecemos desde ya la difusión.



Compartir