29/4/13

Cuenca del río Luján e inundaciones

Publicado por La Auténtica Defensa (Campana)
Luego de las últimas inundaciones en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, científicos expertos en la materia se han expresado sobre el tema en diferentes medios de comunicación. Tomaremos algunas de las manifestaciones vertidas, para describir los peligros que correríamos si seguimos construyendo en el valle de inundación del río Luján. 


El licenciado Antonio Brailovsky, experto en Ecología, nos dice algo importante: Todo río o arroyo cava con sus crecidas un área llamada "valle de inundación", que es la que vuelve a ocupar cuando llueve por encima del promedio. Por esta razón, las asociaciones civiles comprendidas en la cuenca del río Luján, luchamos para que se respete su valle de inundación, pues si se construye en esa zona y el río desborda por lluvia o sudestada, se inunda en otra parte, seguramente río arriba.

Recordemos, también, lo que afirmó el Dr. Malagnino, geólogo del CONICET y la UBA en su charla en Los Cardales en 2012: la planicie de inundación del río Luján no debe ser modificada. Tampoco debe ser dragado el río, ni sus meandros modificados, y tampoco su vegetación natural, pues es un río de llanura y estas acciones acarrearían problemas hidrológicos y geológicos.
En una entrevista de Página 12, el Lic. A. Brailovsky propone modificar los Códigos de Planeamiento Urbano y también, planificar otra manera de construir en zonas de riesgo de inundación. Pone de ejemplo las construcciones históricas en las islas del Tigre y La Boca (elevadas o con palafitos).

La Ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, también manifiesta la necesidad de "revisar conjuntamente con los municipios los Códigos de Planeamiento Urbano para que sean compatibles con el cambio climático". La funcionaria aclara que esta medida dará lugar a la participación de todos los sectores involucrados. Esperemos que las sociedades civiles y las ONGs que trabajan en este tema, también sean convocadas, al igual que los institutos de investigación correspondientes. 

Otro de los temas que el Lic. A. Brailovsky mencionó en Página 12 es la forma en que se define una zona con riesgo de inundación. Según él debe ser una zona que se inundó por lo menos una vez en el último siglo. El Código de Aguas de la provincia de Buenos aires toma las inundaciones registradas en los últimos cinco años. Este Código posibilitó urbanizaciones en lugares bajos inundables (Observemos, sobre todo, Escobar, Pilar, Tigre).

Lo que está por ocurrir en Zárate es como una foto del lado oscuro de nuestro país: Sobre los bajíos ribereños, hace un tiempo existió un asentamiento que tuvo que levantarse a causa de las inundaciones en los años 80; sin embargo, ahora, en una zona baja con las mismas características, se está proyectando un importante emprendimiento urbanístico. Vecinos de esta localidad están luchando para que eso no ocurra y para crear una Reserva Natural.
No continuemos poniendo en riesgo una vida tranquila, sin zozobras.
Amoldémonos nosotros a la Naturaleza y gocemos su belleza.

Vecinos en defensa de Los Cardales y Río Luján


http://www.laautenticadefensa.net/102340

24/4/13

ARGENTINA: Humedales Sitios Ramsar "RESERVA NATURAL OTAMENDI" (6)


Siguiendo con la serie de notas sobre los sitios Ramsar argentinos, hoy hacemos entrega de la 6ta. nota dedicada al sitio Ramsar:

"RESERVA NATURAL OTAMENDI"

Descripción del sitio:

La Reserva Natural Otamendi (RNO) representa uno de los pocos ambientes naturales en buen estado de conservación inmerso en la región más poblada del país.



Está localizada en el límite de la llanura pampeana y el bajo delta del Río Paraná y puede ser considerada como un humedal fluvial que forma parte de una extensa planicie aluvial de relieve plano convexo con humedales de agua dulce y humedales salinos. Es un humedal continental de 3000 hectáreas que incluye la Laguna Grande, de aproximadamente 210 hectáreas, y la Laguna del Pescado, de unas 30 hectáreas de superficie promedio.
A estas lagunas llegan grandes bandadas de aves acuáticas, y representan el hábitat de especies de aves y mamíferos amenazados de extinción. Este humedal se extiende hasta una barranca ocupada por el bosque de una especie endémica, el tala (Celtis tala), que lo limita de la zona alta donde se desarrolla el pastizal pampeano. Muestras representativas de estos ambientes están incluidas en la Reserva.
La Reserva Natural Otamendi está ubicada cerca de las grandes ciudades donde sus habitantes buscan lugares verdes abiertos al público, donde están los principales centros académicos que realizan investigaciones y trabajos prácticos, adonde llegan turistas de todas partes del mundo y entre ellos están los observadores de aves que visitan frecuentemente este lugar reconocido como AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves) por la ONG Aves Argentinas, y los pobladores más cercanos, algunos con tradición pesquera, otros que se dedican a la cestería, a las actividades agrícola-ganaderas o forestales.

Estas características hacen de este sitio un lugar con alta potencialidad para trabajar con la comunidad y resaltar sus valores recreativos y productivos así también como las prácticas tradicionales de los antiguos pobladores que dejaron, como resultado de sus ocupaciones, sitios arqueológicos de importante valor cultural y científico.
 
La Reserva Natural Otamendi conserva muestras significativas de tres ecorregiones: el Pastizal Pampeano, Espinal y Delta e Islas del Paraná. Dentro de ellas, se puede observar una importante diversidad de ambientes, tales como la Pampa Ondulada, el Talar de Barranca, el Bañado (compuesto por el Pajonal Inundable, Pastizal Salino y Ambientes de Aguas Abiertas como las Lagunas Grande y del Pescado) y el Albardón Costero que contiene el Monte Ribereño del Paraná o Monte Blanco. 
De las 3000 Ha. que ocupa la Reserva, aprox. el 90 % son zonas bajas e inundables, por lo que, dada su ubicación geográfica dentro de la zona más densamente poblada del país, presenta una enorme importancia como humedal. La Reserva es un Área Valiosa de Pastizal y fue declarada Sitio Ramsar el 22 de marzo de 2008 “Día Mundial del Agua”.
Se encuentra ubicada en el Partido de Campana, Pcia. de Buenos Aires, a orillas del Río Paraná de las Palmas, a la altura del Barrio Las Colinas de Otamendi.

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LA R.N.O.:
(Plan de Manejo)
Manejo de especies exóticas invasores
para conservar el pastizal pampeano
 
Generales:
  • Conservar ambientes naturales de la Región Pampeana y el Delta del Río Paraná a través de un manejo adaptativo y permanente de sus procesos naturales, sus hábitat, su flora y su fauna. 
  • Ofrecer un ámbito de participación activa de la comunidad local en la planificación y manejo del área protegida, para lograr su involucramiento en la conservación y para que ésta aproveche los servicios y beneficios que el área le ofrece de un modo sustentable.
    Reuniones fortalecimiento identidad Bº Otamendi
    Proyecto sala interpretativa Barrio Otamendi en la RNO
  • Conservar y poner en valor los recursos culturales del área, protegiendo y estudiando todos los elementos relacionados con la ocupación humana y sus usos tradicionales
Investigadores en la RNO
  • Ofrecer oportunidades de educación, interpretación ambiental y recreación para el conjunto de la comunidad, difundiendo los valores de la reserva y la misión y acción de la Institución en todo el territorio nacional.

    Bededero: muestra de uso del paisaje en la RNO
  • Proveer un ámbito para la investigación científica, con énfasis en estudios que aporte conocimiento clave para el manejo de los recursos naturales y culturales del área, y su manejo social. 

Visitas grupales con guías habilitados bajo la lluvia

Particulares:
  • Conservar los ecosistemas, la fauna y flora nativa con énfasis en especies, comunidades biológicas y ecosistemas vulnerables a la transformación del territorio, tales como el Ciervo de Los Pantanos, la Pajonalera de Pico Recto, el Lobito de Río y el Bosque de Tala, entre otros.
  • Vivero de árboles nativos
  • Mantener un vivero de especies vegetales nativas para incrementar las poblaciones de estas plantas en la región, por medio de su reintroducción en áreas naturales, la venta a los visitantes y la donación para arbolado en ambientes urbanos y rurales.
    Visitantes en el marco de un proyecto educativo
  • Desarrollar programas de monitoreo e investigación orientados a conocer el efecto del desarrollo urbano y rural sobre las especies y los ambientes naturales de la reserva, con la participación de estudiantes y profesionales de la comunidad local.

Guardaparques de recorrida en inmediaciones de la RNO
  • Proteger las funciones naturales del área como regulador de inundaciones y depurador de aguas, las cuales constituyen servicios ambientales beneficiosos para la población local.
    Recorridas en la RNO
  • Valorizar la existencia de reservas naturales en regiones con alto grado de modificación, por su condición relictual o de rareza dentro de ese contexto.

Combate de incendios
La Reserva dispone de una biblioteca específica, donde se puede consultar material.




VISITAR LA R.N.O.:

SENDEROS:

Vivero de e
species nativas "Recuperando lo nuestro": la Reserva cuenta con un vivero de árboles autóctonos –como talas, seibos y ombúes, entre otros- montado con el fin de repoblar la Reserva con algunas de estas especies y difundir la importancia de la flora local. Su recorrido es de 50 m.
  Sendero ”Historias del Pastizal: A través de su recorrido de 1000 metros, nos muestra parte de la historia de la pampa ondulada en la región. A mitad del recorrido se accede al bosque de talas y a un mirador desde donde se tiene una magnífica vista del bañado.


Sendero “Guardianes de la Barranca”: Se inicia en el mirador de la barranca. Su trayecto de 150 metros de largo recorre el talar de la barranca. Por el relieve, es de difícil acceso para personas con dificultades motrices.
 
Sendero “Laguna Grande”: Solamente con guías habilitados, con contratación previa. Comienza en el ambiente de la pampa ondulada, transita la zona de bañados y llega al mirador de la Laguna Grande. Son 6000 metros entre ida y vuelta. Se recomienda utilizar calzado para zonas inundadas, sombrero y repelente de insectos.
ACCESOS: Por la Ruta Nacional Nº 9, (desde Bs. As. ramal Campana) se accede al Barrio Las Colinas de Otamendi, ubicada en el Km 67.5, entre las ciudades de Campana, al norte, y Belén de Escobar, al sur. Por la calle Cordero del Barrio, luego de recorrer aproximadamente 1 km, se llega a la portada de la Reserva Natural Otamendi. También se puede llegar por ferrocarril tomando la línea Mitre desde la Terminal de Retiro hasta la Estación Otamendi, previo transbordo en Villa Ballester. Circulan diferentes compañías de ómnibus, la empresa Chevallier Metropolitana (sale de Once) con servicios regulares a Zárate, y la línea de colectivos 430 (que realiza el recorrido Ing. Maschwitz – San Martín – Zárate – Ing. Maschwitz) se detienen en el cruce de la Ruta Nacional Nº 9 (Panamericana) y el camino de acceso a Otamendi.

Horarios para visitar la Reserva Natural Otamendi: 
Lunes a viernes: de 8 a 18 hs.
Sábados, Domingos y feriados de 8 a 19 hs. 


Rómulo Otamendi 1127 (2804) Bº Otamendi, Campana 
otamendi@apn.gov.ar TE 03489 447505

TURISMO EN CAMPANA

El Partido de Campana está situado a 75 km al noroeste de la Capital Federal, en la Provincia de Buenos Aires, sobre la ruta Panamericana. La ciudad se asienta sobre el margen derecho del río Paraná de las Palmas vinculándose por esta vía con Buenos Aires, Rosario y el litoral. Con una superficie total de 954.54 km2, Campana limita al norte con el Río Paraná Guazú, que la separa de la Provincia de Entre Ríos, al sur con el Partido de Exaltación de La Cruz, al este con los partidos de Pilar y Escobar y al oeste con el partido de Zárate.
El crecimiento de la ciudad se debe gracias a la actividad portuaria y a los grandes establecimientos industriales. El puerto de Campana se conforma por muelles y terminales independientes destacándose el terminal de Siderca, ESSO y el Muelle de la Provincia. A su vez, Campana es sede de variadas e importantes industrias entre las que se encuentran refinerías de petróleo, plantas agroindustriales y complejos siderúrgicos y metalmecánicos. 



Caminata Histórica por Campana

La ciudad cuenta con un interesante circuito histórico cultural para realizar a pie. En el recorrido no se puede dejar de visitar la Plaza Eduardo Costa, la Catedral Santa Florentina, el Palacio Municipal, el Museo del Automóvil, el Barrio Inglés, el Parque urbano Ing. Roberto Rocca, el Museo del Anticuario, la Estación Ferroviaria, el Museo Ferroviario, la Pulpería Cultural La Federal y la Aduana de Campana.
Circuito Fluvial

En un recorrido en lancha colectiva partiendo de las costas del Paraná de las Palmas hasta el Puente Zárate-Brazo Largo se pueden observar diversos puntos de interés como Prefectura Naval Argentina, Refinería de Petróleo Esso, Arenera Maripasa, Club de Pescadores, Puerto Euroamérica, Campana Boat Club, Terminal Portuaria Tenaris Siderca, entre otros. Este paseo destaca la pujanza de industrias y puertos, la exhuberancia de las islas y el protagonismo de los deportes náuticos.
Delta Campanense

El Delta Campanense, integrado por el Río Paraná de las Palmas, Río Carabelas, Río Paraná Guazú, Arroyo Las Piedras, Arroyo Negro, Arroyo Las Rosas, y los canales Irigoyen, Alem, Laurentino Comas y Zorrilla, tiene una superficie de 577 km2 y más de 1.500 habitantes estables.

Su destacado escenario paisajístico, su gente y las múltiples actividades que realizan, son excelentes razones para embarcarse desde el Puerto de Campana para recorrer y visitar las diversas islas. Además, en la Casa del Isleño, que funciona en la estación del Ferrocarril, los isleños exponen y venden productos artesanales, flores, frutas y demás atributos escénicos, además de apreciar y revalorizar cada una de las costumbres e historias de vida de las familias. 
TURISMO EXALTACION DE LA CRUZ

Fogata de San Juan
La cabecera del Partido de Exaltación de la Cruz es Capilla del Señor, la cual se encuentra ubicada a 82 km de Buenos Aires. Las principales localidades que integran el partido son Los Cardales, Pavón, Arroyo de la Cruz, Parada Robles, El Remanso, Diego Gaynor, Chenaut.

Mesa utilizada por Juan B. Justo

Reseña Histórica Corría el siglo XVIII cuando los Pagos de la Cañada de la Cruz, antigua denominación del Partido de Exaltación de la Cruz, y sus habitantes se encontraban bajo la administración espiritual de la Parroquia o Curato de San Antonio de Areco, a donde los fieles debían acudir para cumplimentar los preceptos de la Fe Cristiana.
Torre Mira Lejos Capilla del Señor
Pero como consecuencia de las grandes distancias que separaban a estos pagos de la lejana Parroquia de Areco, que debían cubrirse a caballo o en carreta, el mandato de acudir allí no era mayoritariamente cumplido. Es por eso que las autoridades eclesiásticas decidieron crear Ayudas o Viceparroquias dentro del Curato para obtener una mayor afluencia de creyentes al acortar las distancias entres sus lugares de residencia y los sitios destinados al culto.
Bar Di Yorio - Los Cardales
Para esta época Francisco Casco de Mendoza era propietario de una estancia en nuestros pagos y residía a orillas del Arroyo de la Cruz, en las inmediaciones de la actual Plaza San Martín de Capilla del Señor. Allí, además de la primitiva vivienda se levantaba un pequeño oratorio para los rezos familiares, y aquí se unen las historias: 

 
Casa de Marciano Montalvo
El 14 de Septiembre de 1735 la Iglesia Católica, a través de su Obispo Monseñor Arregui, declara Viceparroquia al oratorio de los Casco de Mendoza en la Cañada de la Cruz, librándolo para el culto público. Sería dependiente del Curato de Areco y el Presbítero Miguel de Leyba flamante Vicepárroco.
Con los años se transformaría en Parroquia, y al crearse el Partido de Exaltación de la Cruz en 1784, sus límites y área de influencia correspondieron a los de la Parroquia de Exaltación de la Cruz.

Atractivos Turísticos de Capilla del Señor 

1- Casa de la Cultura
2- Plaza San Martín
3- Museo del Periodismo Bonaerense
4- Escuela Nº1 "Bernardino Rivadavia"
5- Palacio Municipal
6- Templo Parroquial
7- El Miralejos
8- Salón Roma
9- Lazareto
10- Paseo "Arco Iris"
11- Puente Viejo "Brigadier Mitre"
12 - Camping Municipal
13- Casa de Marciano Montalvo
14- Almacén Cafferata
15- Cementerio Municipal
16- Estación ex FF.CC. Urquiza
17- Cancha de Paleta
18- Fábrica de Fideos
19- Estación ex FF.CC. Mitre
20- Tienda "La Mar"
21- Sociedad Cosmopolita
22- El Mirador
23- Antigua Tienda "El León"
24- Museo de Arte Sacro 

 

Fogata de San Juan en Los Cardales

La Fogata de San Juan es una celebración ancestral de origen pagano. Coincide con el solsticio de invierno, la noche más corta del año.
En Los Cardales cada niño, grupo familiar o de amigos, instituciones y comercios, preparan sus muñecos representando en ellos sentimientos a quemar y a través de sus llamas elevar al cielo sus anhelos, que serán cumplidos antes de la próxima fogata.

Al comenzar la jornada tiene lugar una Maratón donde compiten corredores de todas las edades con el sólo objeto de compartir buenos momentos.
Por la tarde, se invita a la comunidad a participar de otras actividades recreativas y juegos de plaza. Los chicos son invitados con el tradicional chocolate caliente. Mientras se aguarda el momento culminante, se despliega un globo aerostático entre el público.


El apetito, propio del aire puro, se satisface con las exquisiteces elaboradas por las cantinas, todas ellas a beneficio de entidades públicas locales, como así también con las emblemáticas batatas calientes que esperan para ser repartidas.
Al culminar la jornada se lleva a cabo el encendido de la Gran Fogata, disfrutando de un verdadero show de luz, color y sonido.

FUENTE:
SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION 
http://www.ambiente.gov.ar

Coordenadas geográficas:
Está ubicado entre las coordenadas 34º 10’ a 34º 17’ de Latitud Sur y 58º 48’ a 58º 55’ de Longitud Oeste, con centro en 34º 14’ 04” Sur y 58º 52’ 38” Oeste.
Localización:
El sitio está ubicado en el centro E de la República Argentina, al NE de la Provincia de Buenos Aires, en el Partido de Campana. Está a orillas del Río Paraná de las Palmas, que forma parte de la Cuenca del Plata, a 7 km de la Ciudad de Campana y a poco más de 50 Km de la Ciudad de Buenos Aires.

Altitud:

.
Varía desde la costa del río Paraná de las Palmas al sector más alto por sobre la barranca, entre 2 y 20 m.s.n.m. Área:
La superficie del sitio abarca 3000 hectáreas.

Fecha de designación Ramsar:
22 de marzo de 2008

Contacto:
Reserva Natural Otamendi
Av. Rivadavia 978
2804 Campana, Prov Buenos Aires
República Argentina
Teléfono: 03489  447505
Email: otamendi@apn.gov.ar

Sitio Web:
http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/28_otamendi_RNE/28_otamendi_RNE.htm


BLOG RESERVA NATURAL OTAMENDI
http://reservanaturalotamendi.blogspot.com.ar

RAMSAR
www.ramsar.org 

INFORMACION UTIL:

Turismo
http://www.exaltaciondelacruz.gov.ar/
http://www.campana.gov.ar/

22/4/13

22 de Abril DIA DE LA TIERRA

 El 22 de abril se celebra el Día mundial de la Tierra, una efeméride que convoca a múltiples actividades en Córdoba, Chubut, Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal. Talleres, muestras, cine, debate y asambleas girarán en torno a la defensa de los bienes comunes, los movimientos sociales, la alimentación, el cambio climático y muchos otros temas.

ESTAMOS A TIEMPO DE SALVARLA !!!
 
Lunes 22 de abril. Día mundial de la Tierra
11hs. Repudio a la criminalización de la defensa de la Tierra. En Tribunales de Puerto Madryn (Mosconi 92, Puerto Madryn, Chubut). Convoca el Foro Ambiental y Social de la Patagonia.

14hs. Día de la Tierra en el Obelisco, CABA. Performance artísticas participativas, música en vivo, murales, taller de semillas y más actividades. Convocan: Un Surco por Familia, Semillas Libres, Asamblea por la Libertad de Semillas, Visión Sostenible, COB- La Brecha, Frente Popular Darío Santillán, CTA Capital, Millones contra Monsanto.

20hs. Antonio Brailovsky en el Ciclo de Ecología de Rosario. En el CC Roberto Fontanarrosa (ex Bernardino Rivadavia), San Martín y San Juan, Plaza Montenegro, Rosario, Santa Fe. El autor de Memoria Verde y numerosos libros de historia ecológica hablará de energía y sustentabilidad, entre otros temas, coordinado por el periodista Sergio Rinaldi. Entrada libre y gratuita.

Martes 23 de abril
De 16 a 19hs. Inicia el curso de extensión "Ciudadanía ambiental: aproximación a un abordaje interdisciplinario". En la Facultad de Psicología - UN Córdoba. Dura 11 encuentros presenciales semanales. Actividad arancelada.

Miércoles 24 de abril
20hs. Cine ambiental: Ruleta genética: el juego de nuestras vidas. En Jujuy 27, Córdoba Capital. Un documental de Jeffrey Smith (2012, 85 min) sobre la falta de información sobre los alimentos genéticamente modificados.


Jueves 25 de abril
De 9 a 12hs. Taller de Alimentación Consciente. En El Sendero (José Penna 905, Bajo San Isidro, Buenos Aires). A cargo de Ana Laura Taccone. Dura cuatro encuentros. Informes: elsendero.espacio@gmail.com

De 9 a 17hs. Jornada "Cambio climático y su impacto en la alimentación". En el Auditorio del Colegio de Abogados de La Plata, Instituto de Derecho de la Salud (Calle 13 N°823 entre calles 48 y 49, La Plata, provincia de Buenos Aires). Participan científicos y profesionales de UBA, INTA, UTN, y ONU entre otras importantes instituciones. Actividad gratuita con inscripción previa a calidadalimentaria@ms.gba.gov.ar. Cupos limitados.

15hs. Seminario "YPF: una evaluación a un año de la gestión estatal". En el Salón Azul del Palacio del Congreso nacional (Hipólito Yrigoyen 1849, CABA). Con especialistas privados y funcionarios a cargo. Invita el senador Ernesto Sanz. Confirmar asistencia a sanz@senado.gov.ar

17hs. Caravana x la vida. En la Plaza de las Madres (Rivadavia y Catamarca, Malvinas Argentinas, Córdoba). A 9 meses de resistencia pacífica contra la instalación de una planta de Monsanto en la localidad.

18hs. Presentación del libro Preservar y compartir. Bienes comunes y movimientos sociales, de Raúl Zibechi y Michael Hardt. En el bar La dignidad (Aguirre 29, CABA). Con la presencia de Zibechi.

Viernes 26 de abril
De 9 a 15hs. VIII Jornada Internacional de Educación para la Salud y el Ambiente: Residuos. En el Colegio Almafuerte (Calle 33 N° 8105, José León Suárez, provincia de Buenos Aires). Puesta en común en la modalidad "pecera" con especialistas del área y estudiantes desde el último año del nivel primario. Actividad gratuita con inscripción previa: aotsar@gmail.com.

De 10 a 16hs. Feria de Intercambio de Semillas y Plantines Agroecológicos. En Fundación Espacios Verdes (Chorroarín 160, CABA) junto al programa Prohuerta del INTA y el Centro de Desarrollo Comunitario de la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA. En caso de lluvia se traslada al viernes 3 de mayo. Inscripción previa a educacion@fev.org.ar o prohuertacaba@gmail.com

18.30hs. 2° Presentación del libro Preservar y compartir. Bienes comunes y movimientos sociales, de Raúl Zibechi y Michael Hardt. En Multiespacio Pasco (Pasco 689, CABA). Con la presencia de Zibechi. Coordina el abogado ambientalista Enrique Viale. Invitan Mar Dulce y Colectivo por la Igualdad.

Del viernes 26 al domingo 28 de abril. Taller vivencial de naturaleza y fotografía en los saltos de Moconá, Misiones Actividad arancelada.

Sábado 27 de abril
De 10 a 13hs. Útimo encuentro de "Espacio público y renta urbana" a cargo del economista Carlos Rivas. En la Scalla de San Telmo (Pasaje Giuffra 371, CABA). Informes: igeinstituto@gmail.com

Sábado 27 y domingo 28 de abril. Asamblea nacional extraordinaria de Pueblos Fumigados. En Plaza Alberti, Alberti, provincia de Buenos Aires.



Fuente: http://www.comambiental.com.ar/2013/04/dia-de-la-tierra-con-propuestas-toda-la.html

18/4/13

Principal "Estos eventos extremos se van a repetir cada vez con mas frecuencia"

La Facultad de Agronomía de la UBA advirtió sobre las consecuencias del cambio climático en las ciudades y sostuvo que las lluvias de la semana pasada también afectaron a algunas de las regiones más productivas de la Pampa Húmeda.

Si bien las fuertes lluvias que castigaron a la Ciudad de Buenos Aires y a otras regiones del país durante la semana pasada, no fueron las más intensas de las últimas décadas (según los registros oficiales), la magnitud de los daños ocasionados pone en evidencia una vez más que el cambio climático llegó para quedarse y que las ciudades no están incorporando las políticas necesarias para afrontarlo.

"El clima cambió, y no es fortuito que estén sucediendo estas tormentas. Estos eventos extremos se van a repetir cada vez con mas frecuencia", afirmó Guillermo Murphy, titular de la cátedra de la Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), al reflexionar sobre las causas de los fenómenos meteorológicos del pasado 1 y 2 de abril, junto a Liliana Spescha y Adela Veliz, docentes e investigadoras de la misma cátedra.
Según los registros pluviográficos del Servicio Meteorológico Nacional, que permiten medir la intensidad de las precipitaciones, el evento que se registró en la Ciudad de Buenos Aires ocupa el sexto lugar en intensidad desde 1990. En esta oportunidad llovieron 53,9 milímetros por hora, mientras la tormenta más severa fue en enero de 2001, con 98 mm/h.

En La Plata, la información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional (según el cual allí se registraron 181 mm el 2 de abril) se alejó fuertemente de los datos de la Universidad Nacional de La Plata, que registró una acumulación de 392 mm para la misma jornada, con observaciones realizadas a las 9, 15 y 21 horas. "Aún teniendo en cuenta la información oficial, en pocas horas llovió más del doble que el promedio histórico de todo el mes de abril, situado en 80 mm", alertó Veliz.
 
Agua útil en el perfil de suelo en la 
Región Pampeana para el 3/4/2013

"En Buenos Aires, la tormenta fue importante, pero no la más intensa, y sin embargo las consecuencias fueron muy graves, con pérdidas humanas y económicas", señaló Murphy. "Queda claro que las ciudades son cada vez más vulnerables a este tipo de eventos. Hay que hacer algo, porque el clima cambió y el crecimiento urbano también determina que, ante estos eventos cada vez más habituales, ocurran catástrofes", agregó Veliz.
Al respecto, Spescha apuntó que en las décadas del 40 y 50, cuando fueron diseñadas gran parte de las obras de Buenos Aires, la ciudad tenía una relación de escurrimiento e infiltración cercana al 50%. Hoy, esa relación cayó a 10%, porque desaparecieron muchos espacios verdes y el terreno fue cubriéndose con concreto, que no absorbe el agua. "Por eso pensamos que la adaptación al cambio climático comienza por la implementación de políticas al respecto y un plan de contingencia, que hoy, en la práctica, no existe", dijeron los docentes de la FAUBA.

Con respecto a los cambios en el clima que se generaron en los últimos años, explicaron que amentaron las precipitaciones anuales, sobre todo en el semestre cálido, cuando las lluvias son de tipo convectivo, más intensas y concentradas en superficies menores.

"Son eventos más puntuales, no generalizados", afirmó Murphy, y ejemplificó con los registros pluviométricos oficiales del pasado 2 de abril, de los alrededores de Buenos Aires: En el barrio porteño de Villa Ortúzar, por ejemplo, llovieron 159 mm (59,8 en sólo una hora), mientras en ese momento, a una distancia muy corta, llovían aproximadamente 40 mm en Aeroparque. En el conurbano, también caían 116 mm en Ezeiza, 101 en El Palomar, 89 en Morón y, como valor extremo, 185 mm en San Fernando.

El campo, con luz amarilla

Las fuertes precipitaciones registradas durante los primeros días de abril trajeron alivio para el oeste de la provincia de Buenos Aires y otras zonas productivas de la Pampa Húmeda, donde los suelos estaban afectados por importantes deficiencias de agua, y al mismo tiempo significaron una señal de alerta para regiones donde se están registrando excesos, en momentos previos a la cosecha.

"Las lluvias fueron beneficiosas para el oeste, donde se revirtió situación deficitaria y los suelos se empezaron a recargar de humedad. Mejoró la situación en la localidad de Junín, por ejemplo, o en la zona de Marcos Juárez, Córdoba. Sin embargo, hacia el este aparecieron excesos de agua", dijo Spescha.

En este sentido, Veliz detalló: "En Olavarría, por ejemplo, el 1 de abril llovieron 103 mm, y cayeron otros 42 mm al día siguiente. En Tandil, en tres días se registraron 108 mm, una cifra superior a lo que debería llover en todo ese mes (85 mm) y también muy elevada respecto a la media anual, situada entre 750 y 900 mm".

Según Murphy, "el peligro es que se registren nuevas lluvias abundantes en el corto plazo, concentradas en el este de Buenos Aires, porque el suelo está al límite. Además, estos excesos de agua empiezan a aparecer cuando se está iniciando la cosecha en varios lugares de la zona núcleo, como en Junín.  Esto significa que pueda haber anegamiento de caminos y que no existan condiciones para que las cosechadoras entren al lote".

"La situación también es complicada porque otoño es una estación lluviosa y con temperaturas bajas, que no ayudan a que el agua se evapore. Lo que llueva va a ser incorporado al suelo y, si hay agua en superficie, va a quedar", lamentó.

Prensa Fauba: Juan Manuel Repetto 
http://agro.fauba.info/node/954

El lujo construye inundaciones devastadoras en Argentina

Por Marcela Valente
INTER PRESS SERVICES www.ipsnoticias.net

BUENOS AIRES, abr (IPS) - Los barrios cerrados en el Delta del Paraná, que crecieron descontroladamente en los últimos años con el lema de ofrecer mejor calidad de vida, están taponando el ecosistema y el escurrimiento de aguas que amortiguan las inundaciones en una vasta zona próxima a la capital argentina.

El problema cobró especial relevancia luego de las trágicas inundaciones ocurridas a comienzos de este mes en la ciudad de Buenos Aires y sobre todo en La Plata, capital de la contigua provincia homónima, donde lluvias torrenciales provocaron la muerte de casi 60 personas.

El boom inmobiliario, la falta de infraestructura de desagües para contener precipitaciones, cada vez más frecuentes e intensas, y la ausencia de planes de contingencia frente al desastre están en estos días en el centro del debate en Argentina.

El Delta del Paraná es un inmenso humedal de 17.500 kilómetros cuadrados en el tramo final del curso de agua dulce del mismo nombre que, tras recorrer casi 5.000 kilómetros, desemboca en el Río de la Plata a través de múltiples brazos.

La construcción tradicional en las islas de este delta son casas altas sobre palafitos con muelles de madera, rodeadas de juncos, que conviven armoniosamente en un ecosistema preparado para recibir periódicamente grandes excedentes de agua.

Se trata de un sistema de alta biodiversidad que ofrece, además, múltiples servicios. Entre los más destacados está la provisión de agua y la capacidad de regulación de las crecidas, que se tornan más frecuentes e intensas debido al cambio climático provocado por el recalentamiento del planeta.

Sin embargo, en los últimos tiempos, en sus planicies de inundación se construyeron 229 urbanizaciones de diverso tamaño, la mayoría con viviendas de gran confort, canchas de golf y de tenis, paseos de compras, escuelas y centros de equitación.

Urbanistas explicaron que alrededor de 90 por ciento de estos proyectos se extendieron sobre llanuras continentales, que deberían absorber los desbordes de ríos y arroyos, y 10 por ciento en islas que se rellenaron artificialmente para sostener los complejos de viviendas.

El director de la Fundación Humedales, Daniel Blanco, advirtió en entrevista con IPS que "el avance fue muy agresivo". Ahora la región está en riesgo de perder su capacidad natural de absorber agua, justo cuando las tormentas son más intensas.

Expertos de esta organización no gubernamental sostienen que, bajo el argumento falso de que son tierras improductivas, los proyectos inmobiliarios avanzaron con el rellenado, el drenado y el desvío de cursos de agua, afectando las funciones naturales del humedal.

"Se busca convertir el lugar en un sistema terrestre", indican, críticos, los autores de "Bienes y servicios ecosistémicos de los humedales del Delta del Paraná", una investigación que alerta sobre el riesgo de inundación en áreas vecinas.

El trabajo, llevado a cabo por Patricia Kandus, Natalia Morandeira y Facundo Schivo, de la Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales, señala que este tipo de sistemas no impide las inundaciones, pero hace más lentas las crecidas, retiene el excedente de la escorrentía, lo filtra y lo libera despacio gracias a su cobertura vegetal que funciona como una esponja.

Las advertencias de ambientalistas y vecinos sobre estos temas, sumadas al impacto muy severo que están teniendo las lluvias en la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, lograron detener proyectos de inversión y avanzar en la regulación de nuevas construcciones sobre islas.

Uno de los proyectos frenados fue Colony Park, que prometía una "isla privada de seguridad y tranquilidad" en 300 hectáreas del Delta del Tigre, el tramo final de estos humedales, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se planificaba construir 1.000 viviendas "de lujo", según la promoción.

A raíz de la polémica que generó el proyecto y de la demanda judicial de vecinos, el municipio de Tigre, con asistencia técnica de organizaciones ambientalistas, elaboró en 2012 una normativa más estricta para autorizar la construcción en las islas ubicadas en ese distrito.

Reconociendo la fragilidad del humedal, la nueva ordenanza exige ahora que se construya sobre palafitos, prohíbe la alteración de la cota natural, que solía elevarse mediante acumulación de sedimentos, y el rellenado artificial en el centro de las islas.

Normalmente las islas del delta tienen un relieve de cuenco, con una depresión en el centro que contribuye a retener el agua excedente. Pero estos hoyos se tapaban para elevar el terreno y repeler la inundación.

También en la zona de Campana, otro municipio bonaerense, la asociación Vecinos del Humedal consiguió la postergación de una urbanización junto al río Luján, tributario del mismo delta, que prometía viviendas para 40.000 personas.

Alejandro Fernández, miembro de la asociación, contó a IPS que los habitantes locales se agruparon para resistir el avance de ese proyecto en una zona donde los barrios cerrados ya crecieron mucho y provocan inundación de áreas aledañas.

A fines de octubre, un fuerte temporal elevó en casi cinco metros el nivel del río Paraná y causó una inundación severa no solo en las zonas ribereñas sino en el casco urbano de la ciudad de Luján. El agua llegó hasta la basílica, atractivo turístico internacional.

"En todo el cauce del río Luján permitieron estos negocios sobre planicies de inundación que alteran el desborde natural del curso. Si taponan con cemento en una zona donde prácticamente no hay pendiente, el tema se pone muy serio", alertó.

"Después, cuando se inunda, los dirigentes políticos se agarran la cabeza, pero son ellos los que firman las autorizaciones para estos proyectos inmobiliarios sin hacer un verdadero planeamiento urbano", cuestionó Fernández. 


http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102689
INTER PRESS SERVICES (Agencia de noticias internacional)


11/4/13

Revisarán códigos urbanos de los municipios para evitar inundaciones

Publicado por: El Diario Regional de Pilar

Las trágicas inundaciones en la ciudad de La Plata tendrán en, las próximas semanas, consecuencias políticas para las 135 comunas de la Provincia de Buenos Aires. Ayer, la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, manifestó la necesidad de “revisar conjuntamente con los municipios los Códigos de Planeamiento Urbano (COU) para que sean compatibles con el cambio climático, que exige la readecuación de la infraestructura y las políticas”.
El año pasado, Pilar sufrió inundaciones con decenas de evacuados.
La funcionaria destacó que la medida dará lugar a la participación de “todos los sectores involucrados: la federación Argentina de Municipios (FAM), Universidades, ingenieros, para que podamos planificar herramientas y prevenir las consecuencias de los fenómenos meteorológicos que afectan de manera creciente a la Provincia y al mundo”.
Álvarez Rodríguez recordó que “los municipios, según lo dispone el Decreto Ley Nº8912/77, son los encargados de elaborar un COU para su jurisdicción, que luego debe contar con la aprobación del Concejo Deliberante por ordenanza y la misma ser convalidada por el Ejecutivo provincial”.
“En los últimos años se desarrollaron eventos naturales de magnitud, como fue la sequía y desertificación en Médanos, Bahía Blanca, el tornado ocurrido hace un año en el centro-norte del Conurbano y las intensas y extraordinarias precipitaciones que hace pocos días afectaron a La Plata”, describió la ministra.
En ese sentido, subrayó que “es oportuno instar a todas las jurisdicciones, a considerar la posibilidad de reevaluar consignas o parámetros tenidos en cuenta oportunamente, ante estos fenómenos climáticos que superaron todas las previsiones y considerando que estas circunstancias pudieron no haber sido factibles de evaluar  al momento de elaborar los códigos”.

Humedales
El último sábado, en su discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, el intendente Humberto Zúccaro adelantó que, este año, enviará al Concejo Deliberante una norma que intentará evitar que los humedales de la cuenca del río Luján se pierdan del todo a causa de la radicación de emprendimientos urbanos.
De hecho, el año pasado, a instancias del concejal oficialista Miguel Saric, se aprobó una ordenanza que restringe la construcción en el valle de inundación de ríos y arroyos.
De todos modos, la norma estableció la necesidad de establecer un mapeo preciso de las zonas alcanzadas por la prohibición, algo que hasta la fecha no se hizo.
Durante el año pasado, la Defensoría del Pueblo de la Provincia había realizado un pedido de informes para saber si los emprendimientos levantados sobre los humedales están en regla.
El listado de emprendimientos urbanísticos ubicados en la cuenca del río Luján, mencionados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia, incluye a los pilarenses Pilará, Estancias del Pilar, Lago de Manzanares, Carmel, Verazul, Laguna Dorada, San Sebastián y un predio de ruta 8 lindero al río, sin nombre.

“Riesgo máximo”
Tras las inundaciones que afectaron durante el 2012 a los barrios aledaños al río Luján, una investigación de la Comisión Asesora del Comité de Cuenca del Luján indicó que Pilar y alrededores es la zona de “máximo riesgo” de inundación, ya que la llanura de inundación del río –donde el agua “escurre”- se ha reducido casi a la mitad.
La Comisión Asesora está integrada por instituciones ambientalistas, académicas, de la industria y el comercio, etc. La entidad consideró “de extrema gravedad” los impactos relacionados “con cambios en el régimen hidrológico del río Luján debido a una serie de obras que han modificado, en muchos lugares, la topografía de la cuenca”.
Así, “los procesos de urbanización por especulación inmobiliaria son los principales responsables de estas modificaciones, que eludiendo las normativas existentes en materia de usos de suelos y loteos, han desarrollado barrios, countries y chacras cerradas ocupando crecientemente las márgenes de los ríos y arroyos (que son de dominio público), como así también humedales y tierras bajas por debajo de la cota mínima permitida”.
De eso, justamente, tratará la revisión de los códigos que encarará la Provincia.

8 Emprendimientos construidos en territorio pilarense están en la mira por asentarse en zonas de humedales.

Opinión
La excepcionalidad y la norma
por Diego Schejtman
d.schejtman@pilaradiario.com 
Anclado en la década del 80, el Código de Planeamiento Urbano de Pilar forma fila desde hace tiempo para entrar al museo de la legislación municipal. Sin embargo, aún sigue vigente merced a dos mecanismos que le alargaron artificialmente la vida: las excepciones, que fueron durante mucho tiempo la verdadera norma, y los parches que tapan –muchas veces mal y generalmente tarde- los agujeros que el tiempo y el negocio inmobiliario dejaron en el marco legal.
Las excepciones son responsables de buena parte de los desquicios urbanos que padece Pilar. Trama vial interrumpida por los alambrados, elevaciones de zonas inundables y carencia de tierras públicas aptas son solo algunos. El mecanismo sería responsable, también, de algunas fortunas difíciles de explicar.
Los parches, a su vez, son los que permiten adecuar la norma a las necesidades del mercado del desarrollo inmobiliario, que necesita de mayor altura y densidad de población en determinadas zonas, o modificaciones del uso de suelo en otras.
Algunos cambios, sin embargo, entrañan peligro. Como el que permitió la construcción de viviendas multifamiliares en zonas urbanas sin agua corriente ni cloacas.
La definición de un nuevo código pensado integralmente con la más amplia participación ciudadana sigue siendo una necesidad tan anunciada por cada candidato como desechada por cada gobierno en los últimos 20 años.





Fuente: http://pilaradiario.com/noticias/Revisaran-codigos-urbanos-de-los-municipios-para-evitar-inundaciones_28479

Compartir