26/3/13

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA - VECINOS EN DEFENSA DE LOS CARDALES Y RIO LUJAN ASOC. CIVIL

ESTIMADO SOCIO/A:

La comisión directiva de la entidad VECINOS EN DEFENSA DE LOS CARDALES Y RIO LUJAN - ASOCIACION CIVIL con domicilio en la calle RUTA 4 Y EL PORTEZUELO S/N de la localidad de Alto Los Cardales Partido de Campana (Prov. de Buenos Aires), convoca a los Señores Socios a la Asamblea General Ordinaria a celebrarse en el Bar Di Yorio (Rivadavia esq. 25 de Mayo, Los Cardales, Partido de Exaltación de la Cruz) el dia 5 del mes de ABRIL del año 2013, a las 19Hs. en su primera convocatoria y media hora despues en segunda convocatoria, para considerar la siguiente "Orden del Día":


1. Elección de dos socios para firmar el acta, juntamente con la Sra. Presidenta y la Sra. Secretaria.  
2. Consideración de la Memoria y Balance del ejercicio finalizado el 31/12/2012.
 
3. Elección de la Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas conforme lo establece el Art. 18 del Estatuto Social.




   Susana Pittella                  Margarita Gallmann
Presidenta                             Secretaria


25/3/13

ARGENTINA: Humedales Sitios Ramsar "Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca" (4)

Continuando con nuestra serie de notas 

 hoy presentamos en nuestra 4ta. entrega:

"LAGUNAS ALTOANDINAS Y PUNEÑAS DE CATAMARCA"

Las lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca conforman un humedal ubicado en los departamentos de Antofagasta de la Sierra, Belén y Tinogasta de la provincia de Catamarca, Argentina.  

Este sitio Ramsar fue designado el 2 de febrero de 2009 con el número 1865 y es el número 18 en la Argentina. Coincide en parte con la Reserva Laguna Blanca. 

Laguna Grande febrero 2007
 El sitio Ramsar comprende dos subsitios: Subsitio Norte y Subsitio Sur.

El Subsitio Norte se ubica en el sector noroeste y centro-oeste de la provincia de Catamarca, correspondiente al extremo austral de la Provincia Geológica de la Puna, altiplanicie de 4.300 m s.n.m. que presenta una serie de cuencas endorreicas, con depocentros de salares –Carachi Pampa- o lagunas: Grande, Diamante, Baya, del Salitre, Aparoma, Purulla y Peinado. La morfología volcánica es predominante con numerosos conos y amplios depósitos de lavas de distinta composición y material piroclástico, destacando el inmenso cráter del Volcán Galán. La Laguna Grande es sitio de nidificación y concentración estival de Parina Chica (Phoenicoparrus jamesi) -18.000 individuos, que representa el 18% de la población total conocida de esta especie-.

El Subsitio Sur se ubica en el sudoeste de la provincia, en el extremo boreal de la Cordillera Frontal. Allí se elevan las cumbres más altas de América como el Monte Pissis de 6.882 m y el Volcán Ojos del Salado de 6.864 m de altura. Comprende las lagunas, Aparejos, Las Tunas, Azul, Negra, Verde y Tres Quebradas. La Laguna Aparejos es sitio de nidificación de la Parina Grande (Phoenicoparrus andinus). El clima es riguroso, frío y seco, con temperaturas por debajo de cero grado casi todo el año y precipitaciones inferiores a los 150 mm anuales. La amplitud térmica diaria supera los 30 ºC.
Laguna Purulla. Parinas Grandes y Vicuñas
Además de su gran valor escénico, estos humedales son de alto interés científico, en particular, a nivel regional porque pueden ser utilizados para monitorear cambios climáticos globales. El conjunto de humedales presentes en el sitio es un conjunto de lagunas endorreicas altoandinas y comprende desde lagunas someras hipersalinas, a lagunas mesosalinas y otras más profundas y oligosalinas.


Parina Grande
Este humedal altoandino es un ecosistema altamente vulnerable y frágil que se ve amenazado por el sobrepastoreo, el turismo no regulado, las prospecciones mineras y la recolección de huevos de flamingo. El área es uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales para la Conservación de Flamencos Altonadinos en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Parte del sitio Ramsar coincide con la Reserva Laguna Blanca (área protegida tipo VI, UICN).  En el sitio se concentran 19,000 individuos de parina chica (Phoenicoparrus jamesi) y 2,100 de parina grande (P. andinus), lo que representa el 18% y 6% de la población mundial de estas especies respectivamente.  El sitio alberga también varias especies endémicas de los Altos Andes y la Puna, como la gallareta gigante (Fulica gigantea), la avoceta andina (Recurvirostra andina), el pato crestón (Anas specularioides alticola), la vicuña (Vicugna vicugna), el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), y una especie de rana endémica de Catamarca (Telmatobius hauthali). También están presentes especies amenazadas (Lista Roja de UICN), como el gato andino (Leopardus jacobita) y la chinchilla (Chinchilla brevicaudata), así como 14 especies de aves migratorias (Calidris melanotos, C. bairdii, Tringa flavipes, entre otros). Varias especies de aves como la parina grande, el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y la gallareta cornuda (Fulica cornuta) anidan en el sitio.   PROVINCIA DE CATAMARCA (Argentina)Catamarca está situada en la Región del Noroeste Argentino. Limita al Norte con Salta, al Noreste con Tucumán, al Este con Santiago del Estero, al Suroeste con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con Chile.

Según el último censo, la provincia cuenta con 380.000 habitantes, en una superficie de 102.602 km². Su economía es diversa, se dedica principalmente en la minería, el comercio, el turismo, la ganadería y la horticultura.
Durante varios milenios, estuvo poblada por indígenas hasta mediados del siglo XVII, con la llegada de los conquistadores españoles.
El 80% de la provincia está conformada por montañas. Es un lugar ideal para realizar turismo aventura, montañismos y demás alternativas.

Durante el mes de Julio se realiza la tradicional Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.
  
En Catamarca se encuentra uno de los atractivos turísticos más importantes a las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes, la conocida como "Seismiles" o "Ruta de los Seismiles" y una cadena de lagunas de altura que constituyen la zona de paso aéreo más alta de la Cordillera de los Andes.
 

Es una zona de gran belleza, donde se puede apreciar estos picos que fueron escenario de largas peregrinaciones y ceremonias por parte de las culturas andinas originarias quienes reconocían a los Seismiles como morada de dioses y seres sobrenaturales. A lo largo de los años, encabezado por el Monte Pissis y el Ojos del Salado, estas cumbres se convirtieron en importantes desafíos para montañistas de todo el mundo.

La religión es popular y está inmortalizada en sus templos, leyendas y obras de arte, que invitan a recorrer la provincia con sus sitios históricos de devoción cristiana.

Otro atractivo importante es la región de la Puna, que tiene características geográficas que la vuelven en un atractivo en sí mismo. El departamento Antofagasta de la Sierra hay circuitos turísticos entre volcanes volcanes, lagunas, grandes salares. La Reserva Laguna Blanca invita a realizar eco-turismo, y apreciar la fauna y la flora en estado salvaje, allí el Chaku es un acontecimiento que mantiene vigente el folklore de las comunidades originarias que aún habitan el Norte Argentino.

Catamarca fue asiento de milenarias culturas aborígenes, entonces se pueden encontrar dispersos monumentales recintos arqueológicos que a su vez funcionan como interesantes complejos turísticos.
En Andalgalá el Pucará del Aconquija es una de las ciudades incaicas distribuidas sobre el Camino Real o Camino del Inca en donde se pueden observar sus ruinas con murallas de hasta 5 metros de alto y 60 centímetros de ancho. Es considerado el último gran bastión incaico en el sur del Tawantinsuyu.


Más al norte, en cercanías de la ciudad de Londres, las Ruinas del Shincal exhibe un centenar de edificaciones incaicas y posee un centro de interpretación con restos de vasijas y elementos utilizados por los antiguos aborígenes.


También se pueden conocer las Pinturas Rupestres de La Tunita y La Candelaria, de la Cultura Aguada, en las sierras del Ancasti.


La capital es San Fernando del Valle de Catamarca, que se encuentra rodeada por sierras y valles en los cuales se asientan villas veraniegas y poblados agraciados por un clima templado húmedo muy diferente del que se puede apreciar en el sur y en el oeste de la provincia. Todos estos pueblos se suceden entre pastizales y bosques de pinos recorriendo sierras, ríos, cañones húmedos y la selva subtropical.

Entre los principales atractivos turísticos, podemos mencionar:

- Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle
- Valles Calchaquíes
- Paso de San Francisco
- Ruta del Adobe
- Ruinas de Incahuasi (Antofagasta de la Sierra).
- Pucará del Aconquija
- Campo de Piedra Pómez
- Reserva de la Biósfera Laguna Blanca
- Laguna Verde
- Dunas de Tatón
- Termas de Fiamba
- Termas de La Aguadita (Tinogasta)
- Termas de Hualfin (Belén)
- Minas Capillitas
- Iglesia de San Francisco
- Casa natal de Fray Mamerto Esquiú
- Ruinas del Shincal
- Cuesta del Portezuelo
- Túneles de La Merced
- Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca (Sitios Ramsar)

 FUENTE:SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION  
http://www.ambiente.gov.ar
 
Coordenadas geográficas
Subsitio Norte centro aproximado: 26º24’14” S,  67º20’44” W
Subsitio Sur centro aproximado: 27º30’18” S,  68º39’13” W
Área
Total: 1.228.175 hàs
Subsitio Norte: 805.290 hàs
Subsitio Sur: 422.885 hàs
Localización
El sitio se ubica en la Provincia de Catamarca, Departamentos de Antofagasta de la Sierra, Belén y Tinogasta. Cercana al Subsitio Norte se encuentra la localidad de Antofagasta de la Sierra y Laguna Blanca; dentro del subsitio está la localidad de El Peñón. Próximo al Subsitio Sur se encuentra la localidad de Fiambalá.

Designación como sitio Ramsar
2 de febrero de 2009
Otras Designaciones Nacionales o Provinciales
El sector noreste del subsitio Norte coincide con el sector norte de la Reserva Provincial y Reserva de Biósfera Laguna Blanca. La Reserva Provincial se creó en 1979 por Decreto Nº 475/79 y se amplió por Decreto 1954/83 y poco después se declaró Reserva de Biósfera.
Autoridad responsable del manejo Subsecretaría del Ambiente
Secretaría del Agua y del Ambiente de la Provincia de Catamarca
Avda. Belgrano s/n Pabellón 8 CAPE
San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca
Teléfono: (03833) 437983
 RAMSAR
www.ramsar.org 
INFORMACION UTIL:  http://www.turismonorteargentino.com/catamarca/datos.html

22/3/13

22 de Marzo: DIA MUNDIAL DEL AGUA

La cooperación en la esfera del agua es crucial para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. La buena gestión y la cooperación entre los diferentes grupos de usuarios promueven el acceso al agua, la lucha contra su escasez y contribuyen a la reducción de la pobreza. 
 

La cooperación permite un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos y se traduce en beneficios mutuos y mejores condiciones de vida. También es fundamental para la preservación de los recursos hídricos, la protección del medio ambiente y puede contribuir a superar tensiones culturales, políticas, sociales y establecer la confianza entre las personas, las comunidades, las regiones o los países.

Para centrar la atención en este importante tema, las celebraciones por el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2013, se llevarán a cabo en todo el mundo sobre el tema de la cooperación del agua.

Fuente: http://www.un.org/es/events/waterday/

 

La realidad en la Argentina y el mundo


Como todos los años el 22 de marzo se celebrará el Día Internacional del Agua, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1993. 
Por el Prof. Norberto Ovando.

El agua es un elemento esencial para la vida, el desarrollo humano y el desarrollo económico, pero como sabemos se trata de un bien preciado cada vez más limitado.
El agua dulce es el denominador común de los desafíos más acuciantes de hoy en día, como salud, alimentos o energía.

Alerta de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a la Argentina, Chile, México y Estados Unidos por contar con zonas de alto nivel de arsénico en el agua potable y en los alimentos, advirtiendo que su exposición prolongada es causa de cáncer y enfermedades en la piel, entre otros males para la salud.
Estudios regionales confirman que en algunos casos las operaciones mineras inadecuadas están contaminando las aguas subterráneas y elevando los niveles de arsénico en la vegetación
Si bien, el arsénico es un componente natural que se encuentra en las aguas subterráneas en varios países, tiene efectos nocivos para la salud, además de que se lo asocia a enfermedades cardiovasculares, daños al sistema nervioso y diabetes.
Las personas quedan expuestas al arsénico al ingerir el agua y los alimentos contaminados, ya sea por la preparación o por la irrigación. Aunque también observó la OMS que se puede exponer al arsénico al fumar.
El arsénico (As) es uno de los elementos tóxicos más abundantes en la corteza terrestre. En nuestro país, alrededor de 4 millones de personas consumen agua con concentraciones de arsénico superiores a 10 ?g/L (la abreviatura µg representa al microgramo)
Especialmente en Argentina, Chile y Perú, el problema se conoce desde hace décadas -con poca intervención de las autoridades para su resolución- y afecta principalmente a poblaciones pobres aisladas no conectadas a la red de agua potable.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) clasifica al arsénico dentro del grupo I por las evidencias clínicas de su acción carcinogénica

Arsénico en Argentina
La presencia de arsénico en agua para consumo humano afecta potencialmente a millones de personas en América Latina. La Argentina ocupa uno de los lugares en el mundo con mayor número de población susceptible de sufrir efectos por la ingesta del elemento presente en el agua o en alimentos.

Un estudio previo en Argentina, elaborado por la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Martín y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, indica que en el momento de los registros se estaba presentando un problemas de “arsénico en el agua de bebida en Argentina” que estaba afectando a unas 4 millones de personas, destacando la incidencia de “hidroarsenicismo crónico regional endémico como enfermedad hídrica”.
El estudio demostró la presencia del arsénico en las aguas y los efectos tóxicos en el humano, especificando que “el problema del arsénico es desconocido a todo nivel de la región latinoamericana, a pesar de que hay varios grupos científicos que estudian el problema desde hace tiempo.
Datos obtenidos en los últimos tiempos han determinado contenidos de arsénico muy elevados en zonas pertenecientes a la llanura Chaco-Pampeana (más o menos 1 millón de km²), Puna y Cuyo, en las provincias de Córdoba, Chaco, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y Jujuy; otras áreas en Río Negro y Neuquén están aún bajo investigación3. El contenido de arsénico en aguas subterráneas varía ampliamente, entre 4 y 5300 ?g/L, con un valor medido extremo de 14.969 ?g/L en Santiago del Estero. En algunos lugares, el 99% de las aguas subterráneas excede los 10 ?g/As L (límite de tolerancia recomendado por la (OMS) y adoptado en 2007 por el Código Alimentario Argentino.
Según el informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable: “Epidemiología del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) en la República Argentina”, el 7% de la población del país habita en áreas con aguas arsenicales.

Conclusión

“Defendiendo el medio ambiente se evita el triunfo de la muerte y la destrucción” 
Su Santidad el Papa Francisco.

Fuente OMS / AAPN Prof. Norberto Ovando * Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas -WCPA – de la UICN - Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP - http://www.diarioandino.com.ar/diario/2013/03/22/dia-mundial-del-agua-la-realidad-en-la-argentina-y-el-mundo/
  


Actividades programadas en Argentina

PROVINCIA DE SAN LUIS
  • CONGRESO INTERNACIONAL DEL AGUA: San Luis Agua, presenta el II Congreso Internacional del Agua, el cual se realizará durante los días 21 y 22 de marzo de 2013 en el Hotel Internacional Potrero de los Funes, San Luis, Argentina. Contacto: http://www.diamundialdelagua.com/

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
  • ASAMBLEA DELTA Y RÍO DE LA PLATA:SÁBADO 23 DE MARZO - DE 11 A 16 hs. - DÍA MUNDIAL DEL AGUA / DÍA DE LA MEMORIA / PASEO VICTORICA Y LAVALLE / RÍO TIGRE Y RÍO LUJÁN: Radio abierta, música y más...Se marchará hasta ASTARSA para decirle NO a “VENICE” por ser un insulto a la Memoria, a la Naturaleza y a los Vecinos de Tigre. Contacto:www.asambleadeltayriodelaplata.blogspot.com  Facebook: Asamblea Delta Organización  
  • RESERVA NATURAL PILAR:Sábado 23 de marzo la Reserva Natural del Pilar tiene doble actividad: por la tarde visitas guiadas en Conmemoración del Día Mundial del Agua y a la noche, caminata nocturna a la luz de la luna llena.Por la tarde, los voluntarios conducirán a los visitantes a través de entretenidas visitas guiadas por el espacio protegido en el marco del Día Mundial del Agua 2013. Durante el recorrido, apto para toda la familia, se destacará la importancia de los humedades del Río Luján como ecosistemas fundamentales en la conservación y calidad del agua dulce.Luego, a las 20 hs se realizará una nueva caminata nocturna a la luz de la luna llena en la Reserva Natural del Pilar. La actividad es libre y gratuita y abierta a toda la familia. En caso de mal tiempo o mal estado del camino de ingreso, la actividad se suspende.Contacto: http://reservanaturaldelpilar.blogspot.com.ar
CIUDAD DE BUENOS AIRES
  • Viernes 22 de Marzo, 9:30hs “Tercer Seminario CICODI sobre Agua” en el Centro Cultural Recoleta; 13hs Feria Azul en Plaza Francia; 15hs Proyecciones en el microcine del CCR. Organización conjunta con Recoleta Verde, comuna 2 de recoleta y la cooperación de 28 organismos del tercer sector, público e internacionales como la Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la OMS.
  • Viernes 22 de Marzo: 10 hs. Mural en Vivo - Asamblea - Congreso Nacional (Ver afiche)

21/3/13

Las islas del Delta, sin barrios cerrados

Según el nuevo plan de ordenamiento de Tigre, ya no se podrán construir ese tipo de emprendimientos ni puentes que no sean peatonales; estará prohibida la circulación vehicular; los isleños, satisfechos con la nueva normativa
Por Laura Rocha  | LA NACION

En las islas del Tigre ya no se podrán construir barrios cerrados ni construir puentes que no sean peatonales. Tampoco estará permitida la circulación vehicular. Las casas particulares y otros emprendimientos podrán tener, como máximo, dos plantas y deberán seguir los lineamientos de la arquitectura sustentable.

Éstas son sólo algunas de las características que delinearán la fisonomía de la primera sección de islas del Delta, tal como lo establece el flamante plan de ordenamiento aprobado por unanimidad por el Concejo Deliberante del municipio la semana pasada, luego de un debate amplio y participativo que se extendió por dos años.
 
El plan, que será presentado oficialmente hoy en Tigre, pretende proteger el humedal del Delta para conservar la identidad insular y permitir la urbanización en el marco del desarrollo sustentable.
"Uno de los principios rectores del plan es respetar la inundabilidad del suelo y debe funcionar así para que se preserve el humedal. Quien vaya a residir allí tiene que acostumbrarse a esa inundación. Algunas inversiones que estaban apareciendo construían por encima de ese suelo inundable. En ese sentido, se incorporó la prohibición de barrios cerrados en la primera sección de las islas del Delta. Se puede hacer un condominio, con administración común, pero no un barrio cerrado. Con respecto a las construcciones para pasajeros, no se puede hacer un hotel de cinco pisos de altura, pero sí uno extendido de dos plantas", detalló Norberto Iglesias, de la Fundación Metropolitana, que asistió técnicamente este proceso de formulación de leyes del Concejo Deliberante.
El plan de manejo fue aprobado junto a otras ordenanzas que establecen las características de las construcciones, así como la regularización dominial de la zona.

"Estamos frente a un acontecimiento inusual, histórico, porque, en general, los concejos deliberantes no legislan desde una concepción de planeamiento de mediano y largo plazo. Desde la Fundación Metropolitana tenemos una gran expectativa de que éste sea el punto inicial de un trabajo de planeamiento participativo para todo el delta del Paraná", dijo Pedro del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana.
En la nueva legislación se incorpora y se aconseja el uso de la madera en las construcciones y se establece que las estructuras deben estar sobre palafitos (los típicos pilares en los que se asientan las viviendas del Delta), y las casas, elevadas. No se pueden rellenar los albardones ni construir en el centro de las islas. "Esos espacios deben preservarse inundables porque son los que sostiene el humedal isleño", agregó Iglesias.

El intendente de Tigre, Sergio Massa, dijo a LA NACION: "Lo más destacable es la constitución de una política de Estado, el fijar reglas de manejo de un lugar y plantear que su eventual modificación requiera de mayorías especiales no sea una cosa de un gobierno de turno, sino algo permanente". Agregó:
"Lo segundo en importancia es que se escuchó a todo el mundo, por eso llevó dos años el proceso; participaron los isleños, los operadores turísticos, los hoteleros. Y eso permitió lograr una norma lo más adecuada posible para cada uno de los sectores", agregó.

El plan también establece la transparencia hidráulica, lo que asegura la libre circulación de las aguas entre los centros de isla y los cursos de agua circundantes. Por eso no se admitirán alteraciones del perfil natural de las islas, ya sea mediante rellenos, movimiento de suelos, endicados, alteos y canalizaciones, así como tampoco la creación de lagunas artificiales, marinas y espejos de agua.

Preocupación por la propiedad

Los isleños están satisfechos con el plan de manejo. Sin embargo, algunos miran con desconfianza la ordenanza que establece la regularización dominial.
"Es una lucha de muchos años, y las cuestiones de fondo que pretendíamos se consiguieron. Pero interpretamos como expulsivas las medidas para adecuar las construcciones. Nosotros no tenemos las herramientas técnicas para poder hacer las reformas, de ser necesarias. Igualmente siempre estamos abiertos a un diálogo constructivo", dijo Martín Nunziata, que vive en las islas hace 35 años.

El intendente Massa indicó que "de ningún modo" se pretende que esto se transforme en un gravamen, sino, por el contrario, en facilidad. "Estamos trabajando con los consejos profesionales para que puedan ayudar a los isleños y darles las herramientas que necesiten.".

http://www.lanacion.com.ar/1564641-las-islas-del-delta-sin-barrios-cerrados

18/3/13

ARGENTINA: Humedales Sitios Ramsar "Glaciar Vinciguerra y Turberas Asociadas" (3)


Continuando con la serie denominada 

hoy presentamos nuestra 3era entrega:

"GLACIAR VINCIGUERRA
y TURBERAS ASOCIADAS"

En el mes de octubre de 2009 el gobierno de Argentina ha designado al Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas, en la provincia de Tierra del Fuego, como Humedal de Importancia Internacional de la Convención de Ramsar. 


Características principales: el sitio incluye diferentes tipos de humedales, sin embargo es posible diferenciar dos grupos principales: el glaciar Vinciguerra, con lagunas vinculadas a su dinámica, nichos de nivación semipermanentes, glaciares de roca, ambientes de permafrost y humedales de altura. Por otra parte la turbera del valle de Andorra, reconocida entre las más bellas del mundo, que incluye unidades dominadas por Sphagnum o por ciperáceas, así como ambientes de bosque anegado sobre turba u horizontes muy orgánicos. Las laderas del valle están dominadas por el bosque de Nothofagus que su vez incluye otras variedades de humedales.
El área presenta la interesente particularidad de incluir ambientes glaciarios y turberas, en ambos casos los más destacados de la Provincia en su tipo, constituyendo interesantes escenarios para el desarrollo de actividades de divulgación y educación relativas a estos tipos de humedales. Sobre estos ambientes se realizan estudios científicos y monitoreo sistemático. Su ubicación, adyacente al Parque Nacional Tierra del Fuego permitirá establecer un área buffer entre el Parque Nacional y la expansión suburbana de Ushuaia, que año a año se extiende hacia el W por el Valle de Andorra.

El conjunto de turberas desarrolladas en el valle principal han sido consideradas por International Mire Conservation Group (IMCG) entre las más bellas del planeta, por las características especiales morfológicas que presentan, siendo exponentes en forma pura y prístina de las turberas elevadas de Sphagnum como pocas en el mundo. El IMCG ha sugerido en su Declaración de Ushuaia (2005) como medida urgente la protección de estas turberas, amenazadas por la actividad extractiva de la turba y en cierta medida por la actividad del ganado equino en la zona.

El sitio ocupa un sector del Valle de Andorra adyacente al Parque Nacional Tierra del Fuego. En una breve transición se vinculan ambientes glaciarios de altura, el bosque del faldeo y turberas de fondo de valle.
El glaciar Vinciguerra (72 ha) constituye la principal unidad ocupando dos grandes circos glaciarios que confluyen en una lengua. El valle que ocupa es tributario del valle de Andorra, cuyo curso principal es el arroyo Grande. Es éste el único glaciar de la Provincia de Tierra del Fuego cuyo tramo inferior aun presenta morfología en lengua. Las más altas cumbres alcanzan los 1300 m y actualmente el frente, que se encuentra a 780 m, evidencia un notable retroceso, documentado desde 1970. 

La laguna de los Témpanos concentra toda el agua de fusión del glaciar y ambientes níveos relacionados. Estos aportes son muy significativos en verano, apreciándose variaciones de nivel del lago en los días soleados del orden de 30 cm entre la mañana y la tarde. Se han observado caudales máximos de deshielo del orden de 1 m3/s. Entre mayo y octubre la laguna se congela totalmente y el escurrimiento se reduce a unos 0,020 m3/s.
El ambiente periglaciar presenta depósitos morénicos y un glaciar de roca que se encuentra sobre el flanco oriental, aproximadamente a 900 m s.n.m. El valle tributario adyacente (hacia el Este) que alberga dos lagunas de origen glaciario, una a 840 m s.n.m. y la laguna Encantada, emplazada a 550 m s.n.m. en un ambiente de humedales consistente en turberas someras y esteros de juncáceas y pastizales. 

Cerca del límite oriental del sitio otro interesante glaciar de roca se emplaza en un pequeño valle del cerro Esfinge.
Los principales hábitats y comunidades vegetales están distribuidos altitudinalmente. Sobre los 700 m se desarrolla el desierto altoandino en el que la flora está representada por líquenes que crecen sobre sustratos pedregosos estabilizados, la flora vascular decrece marcadamente con la altitud, tanto en número de especies como en frecuencia (Brancaleoni, 2003). Entre 700 y 550 m se desarrolla la tundra andina, sobre un sustrato de granulometría variada, sujeto a procesos criológicos de frecuente regelamiento, en donde se desarrolla una vegetación rala y resistente al fuerte estrés climático. Por debajo de los 550 m domina el bosque subantártico de Nothofagus, integrado por N. pumilio o lenga, N. antartica o ñire y N. betuloides cuyo nombre vulgar es guindo o coihue de Magallanes. En valles tributarios al principal se desarrollan pasturas de gramíneas y juncáceas, así como turberas de Sphagnum de menor profundidad que en el valle principal. Estos ambientes no han sido objeto de un detallado relevamiento florístico.
Sobre la ladera Norte se aprecian turberas de Sphagnum magellanicum en pendiente combinadas con bosque perennifolio.
En el valle principal los ecosistemas dominantes son turberas elevadas de Sphagnum y turberas minerotróficas de Carex Sp. El drenaje procedente de las laderas ha contribuido a la delimitación de unidades. Entre las turberas ombrotróficas y el bosque del faldeo Sur se observa un cinturón transicional de turberas minerotróficas de Carex


 
Las primeras presentan Sphagnum magellanicum y S. fimbriatum, esta última especie en sectores permanentemente anegados. Son frecuentes Empetrum rubrum y Marsippospermum grandiflorum.
Los turbales se forman en zonas con climas húmedos y baja evaporación que generan condiciones de permanente saturación, por esta razón las especies vegetales se encuentran adaptadas a condiciones extremas de bajo contenido de oxígeno y disponibilidad de nutrientes, con aguas de pH normalmente ácidas a levemente alcalinas.


Con respecto a la fauna, entre las aves más abundantes se encuentran, el Churrete acanelado (Cinclodes fuscus) y la Dormilona tontita (Muscisaxicola macloviana), también las becasinas (Gallinago sp.), la perdicita cordillerana austral (Attagis mlouinus), el churrín (Scytalopus magellanicus) y el cordillerano austral (Melanodera xanthograma).


La mayoría de las aves más frecuentes son de tamaño pequeño de rol trófico carnívoro (en especial insectívoros). Las especies mayores como los gansos, la perdicita, ambos herbívoros, y las becasinas, tienden a ser escasas. Las insectívoras que han sido registradas nidificando, construyen sus nidos muy espaciadamente en densidades que no superan la pareja por hectárea. Sólo 13 especies han sido identificadas directa o indirectamente nidificando en áreas turbosas (Schlatter R., 2004).
En las turberas de Andorra abunda en verano el cauquén (Cloephaga spp.). Frecuentemente se han avistado grupos de más 10 individuos. En las cumbres el avistaje de cóndores (Vultur gryphus) es usual todo el año.
 

De acuerdo a Lizarralde (2000), las especies de mamíferos nativas de Tierra del Fuego no son más de 10, incluyendo cinco de roedores y dos de murciélagos. Este número es superado por las especies introducidas. Entre los roedores que tienen una distribución amplia en las turberas de Tierra del Fuego se puede mencionar Oligoryzomys longicaudatus (Texera, 1973) y Abrothrix xanthorinus (Pisano, 1983), conocidos vulgarmente como lauchas o ratones de campo.
 

El castor (Castor canadensis) es el mamífero cuya presencia en el sitio es más evidente y llamativa, colonizando ambientes hasta el límite del bosque. Se trata de una especie introducida. El zorro colorado (Pseudalpex culpeus lycoides) está presente pero con muy baja densidad de población, y más probable de encontrar en los valles tributarios, donde hay menos presencia humana. El Guanaco (Lama guanicoe), puede tener presencia ocasional, generalmente transitando el sitio. Se han observados huellas de tres ejemplares sobre el glaciar Vinciguerra, buscando un cruce hacia el valle vecino.

¿Cómo es Tierra del Fuego?

Hace casi 500 años, un grupo de exploradores del Viejo Mundo avistó las costas de una tierra desconocida.
Fuegos dispersos y columnas de humo de las fogatas de los nativos parecían flotar sobre las aguas, en la neblina del amanecer. Fue posiblemente este entorno místico el que dio su nombre a la Isla: Tierra del Fuego. Lo que una vez fue un lugar inhóspito y remoto, hoy atrae a miles de personas de todas partes del mundo.


 Aventura, emoción, historia y leyenda: descubrí todo lo que esta Isla tiene para ofrecerte.
Contemplá por vos mismo nuestros fuegos australes y dejá encender tu imaginación.

Para que vayas armando tu propia postal de nuestra tierra hemos reunido aquí algunas impresiones de viajeros que plasmaron sus ideas en forma escrita y que te ayudarán a imaginar cómo es este lugar del mundo, con sus paisajes y su gente.
 
“En la extremidad de aquella extensísima lengua de tierra del América del Sud, que va estrechándose a medida que se acerca al Polo, bañada por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, el continente parece haberse desmenuzado en un vasto archipiélago que, separado de la tierra firme por el Estrecho de Magallanes, penetra en las frías y misteriosas soledades del Antártico, bajo el sugerente nombre de Tierra del Fuego.” Alberto De Agostini

“No sólo vi enanos y gigantes, bosques subterráneos, selvas antárticas, grutas submarinas y colosos de granito, sino que también vi las puertas incólumes del paraíso.”  Julio Popper
“¿Por qué, pues –y no soy el único a quien le sucede-, por qué estos áridos desiertos han echado tan profundas raíces en mi memora?.” Charles Darwin
“Desde lo alto del Cabo Domingo se disfruta de un soberbio panorama del entero horizonte. Aunque carezcan completamente de vegetación, atraen e impresionan los llanos y valles por esa poderosa fascinación que ejercita lo indefinido y por la misteriosa grandiosidad que emana de aquellas inmensas soledades.” Alberto De Agostini

¿Que hay para ver y hacer en Tierra del Fuego?


En cada estación hay buenos motivos para conocer la ciudad más austral del mundo y su naturaleza suntuosa. La tranquilidad casi remota de sus bosques frondosos, montañas, valles y lagos seduce la contemplación e invade la imaginación de cada visitante. Son muchas las cosas que se pueden hacer en Tierra del Fuego. Sólo hay que elegir. 


Paisajes que quitan el aliento en un entorno virgen y con características únicas, constituyen el escenario perfecto que buscan los amantes de la naturaleza. Año tras año, aventureros, exploradores y montañistas llegan a nuestra tierra para vivir una experiencia inolvidable en el fin del mundo.
 


Recordá que nos encontramos en uno de los pocos lugares del mundo que goza del privilegio de atesorar sitios pocas veces pisados por el hombre, por lo que debemos conservar y respetar la naturaleza.


Trekking Glaciar Vinciguerra y Laguna de Los Témpanos

Caracteristicas



El bus nos traslada desde el hotel hasta el Valle de Andorra, zona de urbanización reciente, cercana a Ushuaia, de hermosos bosques y turbales.
La caminata, es una de las más famosas del verano, que nos permite disfrutar y conocer la flora fueguina en sus distintos estratos, así como los humedales (Turbales de Sphagnum) actualmente protegido como SITIO RAMSAR (Glaciar Vinciguerra y Turberas asociadas).

Esta excursión no solamente es un tour de aventura y exigencia física, sino también, un viaje al conocimiento y a través del tiempo, permitiendo ver como el Paisaje Fueguino se desarrolló desde la época Glaciaria hasta nuestros días. 

 

El inicio del sendero es fácil, sobre terreno plano, apreciando los rojizos turbales y el bosque adyacente al Arroyo Grande. Luego cruzamos este curso de agua, para comenzar a transitar el primer tramo de ascenso, redeado siempre por el bosque de Lengas, Ñires, Cohigües y demás plantas asociadas. El sendero es exigente, pero esto no implica que lo pueda realizar solamente gente activa, sino que el ritmo de trekking se adecua a las condiciones físicas de los turistas.

El sendero nos permite realizar un descanso, a mitad de camino, en una explanada de pastizales y turberas, con hermosas vistas panorámicas.
Retomamos la senda que comienza el ascenso nuevamente, atravesando la parte alta del bosque, con árboles achaparrados por las extremas condiciones climáticas de la zona de alta montaña. El tramo final se realiza sobre el límite de vegetación, pudiendo disfrutar bien entrada la primavera, de especies como la Flor de Chocolate, propias de esta zona.

La imagen que nos espera al final del sendero, no se puede describir con palabras. La Laguna de Los Témpanos, sorprende a todos con su belleza y sus colores. Asimismo, el vecino Glaciar Vinciguerra, que con su derretimiento alimenta este cuerpo de agua; invita a descubrir sus cuevas, grietas y morenas.
Todo el esfuerzo físico realizado, se ve ampliamente recompenzado con las imágenes que los turistas perpetuarán en sus retinas y cámaras fotográficas. Para luego contar a sus amigos, que visitaron uno de los lugares más bellos de la Tierra del Fuego.

Una vez extasiados por la magia del lugar, y repuestas las energías, emprendemos el camino de regreso; disfrutando nuevamente de todo el esplendor del lugar.
Al final del sendero, en el Valle de Andorra, nos espera el vehículo para trasladarnos a la ciudad.

 

Epoca: verano. Desde noviembre hasta abril aproximadamente.

Duración: 8:30 horas. Desde las 8:30 hs hasta las 17:00 hs aproximadamente.


Dificultad: es un trekking de dificultad media-elevada, especial para aquellos amantes de la naturaleza y grandes desafíos.

Distancia: 10 km. aproximadamente Desnivel: 850 m.

¿Cómo llegamos?


Tierra del Fuego es una isla, y como tal, su acceso se ve restringido. El famoso Estrecho de Magallanes la separa del “continente”. La vía más común es la aérea, también el excelente resguardo de la Bahía de Ushuaia permite el arribo de embarcaciones de todo porte y, con más complicaciones también se puede llegar por vía terrestre, con un cruce en ferry.

En todo caso, dado que se encuentra en el apéndice más austral del continente sudamericano, cualquier distancia menor a 1.000 km. parece corta. Esta a unos 3.000 km. del Congreso Nacional, en Buenos Aires, punto de partida de la Ruta Nacional Nº 3. Los vuelos directos desde el Aeroparque Jorge Newbery o de Ezeiza toman alrededor de tres horas y media en llegar a los aeropuertos y los viajes en barco… bueno, lo menos que pueden llevar zarpando desde el Puerto de Buenos Aires son unos tres a cuatro días.
Con estos datos, ya podrás imaginarte que tu viaje se parecerá más a una expedición que a una escapada de descanso. Vale aclarar que lo que encontrarás en la Isla compensará tu esfuerzo con creces.

Por si no tenés decidido cómo viajar, te contamos las ventajas y desventajas de cada medio.


FUENTE:
SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION 
http://www.ambiente.gov.ar

Coordenadas geográficas: 54º 45’ S - 68º 20’ W
Área: 2.760 ha.
Altitud: Máx: 1.300 m. / Mín: 200 m.

Localización: las turberas ubicadas al Sur del Arroyo Grande se encuentran dentro del ejido urbano de la ciudad de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego y el resto del sitio es colindante con ésta.
Fecha de designación como sitio Ramsar: 16/9/2009

Autoridad responsable del manejo:
Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego – Dirección de Recursos Hídricos
San Martín 1401 – Tel ++54-2901-431354 y 422576
Municipalidad de Ushuaia. Dirección de Gestión Ambiental: San Martín 660, Tel ++54-2901- 422124

RAMSAR
www.ramsar.org 

INFORMACION UTIL

http://www.tierradelfuego.org.ar
http://www.isladelosfuegos.com

Compartir