31/7/12

Celebración de la Pachamama en la Reserva Natural del Pilar

Buenos Aires (24/07/2011) – La Asociación Patrimonio Natural invita a toda la comunidad para el sábado 4 de agosto a una jornada especial. Como cada año para esta época realizarán la celebración de la Pachamama, esta vez con con muchas familias que realizarán una jornada especial de trabajo, y plantación en Reserva Natural del Pilar.
El próximo sábado 4 de agosto se realizarán los festejos en honor de la Pachamama (Madre Tierra), donde sumarán a la actividad tradicional, una jornada de trabajo.
La Reserva Natural del Pilar se encuentra a menos de 2 km del casco urbano de la ciudad del Pilar y de la Panamericana (Ramal Pilar). Su acceso es muy fácil ya que hay asfalto hasta el ingreso a la misma y el colectivo 501 llega hasta allí, indica a Ex Fábrica Militar y parte del centro de Pilar. La Reserva se encuentra en la calle Argerich sin número, detrás de la ex Fábrica Militar, por ruta 25 camino a Escobar.
Los voluntarios aseguran "cada año que sumamos, trae consigo cambios, acercándonos a los 9 años de la Reserva Natural del Pilar, este espacio abierto a la comunidad, nos convoca especialmente para sumar nuestros esfuerzos. La celebración de este año nos encuentra con muchos temas sin resolver, pero con las fuerzas renovadas para hacer frente a éstos desafíos en un nuevo año".
Los talares siguen avanzando y descubrieron especies nuevas de aves, los reptiles y mamíferos en búsqueda de alimento y abrigo, se dejan ver. Hay muchas razones para festejar y agradecer trabajando en comunidad. Las culturas nativas dan testimonio de la veneración ante la majestad del universo, el respeto por la naturaleza y por cada uno de sus representantes y sobretodo sus RITMOS. La idea es revalorizar la relación con nuestra tierra, con nuestra casa.
La Pacha es la Madre, todo lo que sale de ella es vida, y todo lo que regresa a ella recibe nuevamente vida.
Las Plantas, los Animales y las Personas estamos unidos a la tierra que nos sostiene y protege, ella mantiene el equilibrio de la vida Es como nuestra madre, pero un poco más, como la madre de todo y todos. A través del respeto que le brindamos nos sentimos hermanos en una misma cultura, más seguros y protegidos.
En el festejo de este día, mediante diversas actividades y una ceremonia representativa, se ofrecerán a la Pachamama, elementos que de ella han venido.
Las ceremonias son muy diversas y cada comunidad aporta su visión particular, en la Reserva se harán las ofrendas para agradecerle todo los que nos da y reflexionarán sobre la relación con la Madre Tierra, bregando porque en este año que comienza haya paz, alimentos para todos, salud y trabajo.
Cronograma de la jornada
Desde las 11 hs hasta las 14 hs, se realizarán tareas de voluntariado
A las 14 hs se realizará un descanso para almorzar, realizándose a las 15 hs la Celebración de la Pachamama
A las 16 hs se continuará con los trabajos iniciados por la mañana.
Qué traer?

Para la celebración:

Los organizadores esperan que los asistentes que deseen compartir esta ceremonia se acerquen con pequeños trozos de alimentos, telas o efectos que utilizan en sus trabajos y sobre todo con muchas ganas de disfrutar la naturaleza. Porque es la tierra quien nos da el alimento, el abrigo, la vida. De esta forma se sumarán a una tradición que respeta a la Tierra y así le darán gracias por lo que nos dio en el año que pasó y pidiéndole para el año que se inicia.
Para colaborar
Estarán disponibles bonos contribución de $5.

Los particulares, comerciantes o empresas que deseen colaborar, se pueden comunicar por mail a donaciones@patrimonionatural.org.ar 
Se nos presenta otro modo de habitar el mundo, junto con las cosas, conviviendo con ellas, y no sobre las cosas, dominándolas.
Toda la info de la Reserva ingresando en 
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva

30/7/12

Centro de Humedales del Paraná, una propuesta innovadora

Será una instalación flotante que acompañará las oscilaciones de los ríos. Estará destinado a tareas educativas, de investigación, de difusión y recreativas. Funcionará con energías alternativas y contaminación "cero".

Este Centro de Referencia de Humedales, el primero en su tipo en Argentina y en Sudamérica, será construido por la Fundación Proteger-Amigos de la Tierra en el Puerto Santa Fe, siguiendo los lineamientos de la Comisión de Educación, Comunicación y Concienciación Pública (CECoP) de la Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional.
El emprendimiento cuenta con el apoyo de Wetlands International. El Centro está destinado a la difusión, capacitación y promoción del uso racional de humedales, el ecoturismo, experiencias de manejo sustentable y aliviación de la pobreza, en favor de las poblaciones del litoral fluvial y las comunidades ribereñas.

La construcción del Centro se enmarca en el Programa de Humedales de Proteger-Amigos de la Tierra, que cuenta con el apoyo de Wetlands International, de WWF y de la Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional, con sede en Suiza.
La creación de Centros de Referencia en Humedales es una iniciativa de la Convención Ramsar, a través de la CECoP. Los primeros Centros de Referencia de Humedales funcionan en Canadá, Australia, Japón, India y Austria.
El diseño y la conducción técnica están a cargo de un Grupo de Trabajo Interdisciplinario, conformado por el Programa de Tecnología Socialmente Apropiada de Proteger (coordinado por los ingenieros Eduardo Groppelli y René O. Galiano) y un Grupo de Docentes-Investigadores de la FADU-UNL (integrado por los arquitectos César Carli, Jorge Rico, Carlos Canga, Bettina Pampinella, Guillermo Romero Osella, Adriana Pritz y el ingeniero Enrique Chiappini); también con la participación del Grupo de Energía No Convencional de la FIQ-UNL (ingenieros Eduardo Groppelli y Orlando Giampaoli).

Características del diseño arquitectónico

El equipo de trabajo estableció parámetros de diseño y criterios constructivos para producir, con tecnología local, una instalación flotante que acompañe las oscilaciones periódicas de los ríos, naturalizando un proceso que en general, al ser negado, produce tremendas pérdidas humanas y materiales. El diseño procura conjugar, en dos plantas, funciones educativas, de investigación, de difusión y recreativas para un máximo de 60 visitantes. La construcción se resuelve sobre una base flotante de 16 metros de largo por 8 metros de ancho, teniendo la totalidad del complejo más de 130 m2 cubiertos.

Autosuficiencia energética y de servicios

El Centro tendrá autosuficiencia energética y total independencia para lograr un espacio habitable confortable en los humedales del Paraná, combinando el aprovechamiento de distintas energías renovables, particularmente solar, eólica y biomasa. Estas características lo convierten en la primera construcción en su tipo a nivel mundial y una verdadera innovación tecnológica generada en el país.

Generación de biogás con plantas acuáticas

La alternativa de producir un combustible gaseoso (biogás), a partir de los recursos orgánicos disponibles, el cual puede ser utilizado en artefactos domésticos, puede significar un decisivo aporte al bienestar de las poblaciones dispersas, para el saneamiento de su hábitat o de diversas explotaciones productivas, como también para todas las escalas de asentamientos humanos. Este proceso de descomposición de la materia orgánica (celulosa, carbohidratos, almidón, proteínas, etc.) se lleva a cabo en un equipo cerrado, denominado "biodigestor", que funciona con inoculación de flora microbiana anaeróbica que existe en la naturaleza -hace 3.400 millones de años-, descomponiendo la materia orgánica con producción de biogás combustible (60% de metano y aproximadamente 40% de dióxido de carbono).
A los fines del diseño, con un "biodigestor" de 3 m3 de volumen se puede producir -en la condición de invierno- 1,5 m3 de biogás por día (con una potencia calorífica de 5.500 Kcal/m3), que equivale a 0,70 Kg de gas licuado -propano-butano-, permitiendo sustituir unos 20 Kg de gas de garrafa por mes.

Uso de la energía solar directa

La radiación incidente en la región litoral tiene una intensidad de 3.000 Kcal/m2*Día en los meses de invierno, alcanzando las 5.000 Kcal/m2*Día en la época de verano. La aplicación más difundida de los sistemas solares se presenta para el calentamiento de agua mediante colectores solares planos - una instalación que funciona sin partes móviles y con bajo mantenimiento.
Con una tecnología razonable, factible de lograr a escala artesanal, se puede conseguir un rendimiento promedio del 50% sobre la energía disponible; con lo cual se puede producir unos 40 litros de agua caliente, a 45°C, por m2 de colector en invierno, y 60 litros por m2 de colector, a 65°C, en el verano. Esto es un buen nivel de temperatura para uso con fines sanitarios.

Energía eléctrica con generadores eólicos y paneles fotovoltaicos

El servicio eléctrico del centro será resultado de la aplicación de un equipamiento híbrido eólico-solar fotovoltaico, a fin de aprovechar ambos recursos (vientos y sol), disponibles en toda la región. Se ha tomado un parámetro de partida para el diseño del equipamiento, que es el consumo estimado diario de electricidad para las actividades del centro: 3 kW-hora/día.

Agua potable

Su provisión se procura tomando agua dulce desde el mismo humedal, la cual se procesa en un equipo modular. Con el agregado de coagulantes, se elimina la arcilla que posee el agua; luego una etapa de filtración -por ejemplo sobre manto de arena- y posterior desinfección del agua, permite almacenar en un tanque la cantidad suficiente para las necesidades de las actividades diarias.

Contaminación "cero"

Está previsto el tratamiento de los líquidos cloacales mediante un sistema de cámara séptica -con retención y degradación de sólidos sedimentables- completándose el sistema mediante un tratamiento con plantas provenientes del mismo humedal -fitorremediación- acoplando un embalse artificial a la estructura flotante. Los residuos orgánicos, provenientes de comidas y refrigerios, se procesan en el "biodigestor", quedando un residuo estabilizado que puede utilizarse como fertilizante en "chinampas" -sembradíos artificiales desarrollados sobre el agua-, como los utilizados por los Mayas para cultivar plantas comestibles.

Fuente: Diario El Litoral
http://www.ellitoral.com/accesorios/imprimir.php?id=%2Fdiarios%2F2003%2F07%2F19%2Fmedioambiente%2FMED-01.html

7/7/12

Segunda Mesa Redonda sobre la Identidad del Paisaje Regional, esta vez en Cardales



Comunicado para la Prensa

La Red Argentina del Paisaje invita a una Segunda Mesa Redonda sobre la Identidad del Paisaje Regional, esta vez en Cardales.

Luego de la primera mesa redonda desarrollada en Zárate el 11 de mayo pasado y camino a la conformación del Observatorio del Paisaje junto a destacados actores sociales de nuestra comunidad, la Red Argentina del Paisaje invita a la “Segunda Mesa Redonda sobre la Identidad del Paisaje Regional” que se llevará a cabo el sábado 14 de julio de 2012 a las 16 hs. en el Centro Cultural Los Cardales, Mitre esq. Buenos Aires, Los Cardales, Exaltación de la Cruz. La propuesta es reflexionar sobre nuestro paisaje, la percepción que nuestra sociedad tiene de él y sobre el anhelo, siempre latente, de vivir en un entorno que mejore nuestra calidad de vida. Como cierre tendrá lugar una ronda de preguntas y respuestas entre el público y los panelistas. En esta ocasión, la Red Argentina del Paisaje desarrollará la propuesta de "Proyecto Observatorio del Paisaje" para nuestra región.
La conformación de observatorios es parte fundamental de la estrategia de la Red Argentina del Paisaje que tiene como objetivo la protección, gestión y ordenamiento de los paisajes regionales. El Observatorio del Paisaje estará conformado por funcionarios de las administraciones locales, colegios profesionales, universidades, entidades vecinales, asociaciones de los distintos sectores de la producción y demás instituciones cuyo accionar incide en el paisaje, un auténtico encuentro del mayor número de actores sociales posible. ¿Para qué? Para catalogar, o sea conocer las bondades, fortalezas y debilidades de nuestros paisajes e incluir, en consecuencia, en las recomendaciones, programas que lleven adelante el tratamiento de importantísimos temas como: el uso del suelo y el ordenamiento del territorio.
La mesa estará integrada por el Prof. Alberto Balada, Director de Cultura del Partido de Exaltación de la Cruz, la Arq. Luisa Sorolla, Jefa del Departamento de Patrimonio Cultural de Zárate y Asesora en Exaltación de la Cruz, el Ing. Daniel Somma, PhD en Ciencias Ambientales, INTA Delta, la Guardaparque Ana Julia Gómez, Reserva Natural Otamendi, la Arq. Silvia Baccino, Planificadora Urbana y Regional, Especialista en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo, el Dr. Mariano Biocca, Estancia Ricardo Francisco, Lima y la Prof. Susana Pittella, representante de Vecinos en Defensa de Cardales y Río Luján. La moderación estará a cargo del Paisajista Roberto Mulieri y la presentación a cargo de la Téc. Maribel Pérez Molina, ambos de la Red Argentina del Paisaje. 
La asociación civil “Vecinos en Defensa de Los Cardales y Río Luján", entidad miembro de la Comisión Asesora del Comité de Cuenca del Río Luján, será la anfitriona del encuentro.

¿Qué es un Observatorio del Paisaje?

El Observatorio del Paisaje es una entidad de ASESORAMIENTO y CONCIENTIZACIÓN.
ü  Asesoramiento a la administración municipal
ü  Concientización de la sociedad en materia de paisaje
La creación del Observatorio del Paisaje se fundamenta en:
ü  La necesidad de estudiar el paisaje
ü  La necesidad de elaborar propuestas
ü  La necesidad de impulsar medidas de protección, gestión y ordenamiento del paisaje, en el marco de un desarrollo sostenible
El Observatorio del Paisaje será:
ü  Un ESPACIO DE ENCUENTRO entre las administraciones locales, colegios profesionales, universidades, entidades vecinales, asociaciones de los distintos sectores de la producción y demás instituciones cuyo accionar incide en el paisaje
ü  Un CENTRO DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO de la evolución de los paisajes
ü  Un PUNTO DE REFERENCIA para la investigación científica y técnica
Una de sus funciones principales es la de elaborar los CATALOGOS DEL PAISAJE, una herramienta metodológica que nos permite conocer como son nuestros paisajes y qué valores tienen, qué factores explican que tengamos un determinado tipo de paisaje y no otro, cómo evolucionan en función de las dinámicas económicas, sociales, ambientales, y poder definir qué tipo de paisaje queremos y planificar como conseguirlo.
1era. Mesa Redonda, Zàrate.
                                                                                                                                                                                                                                                             Lic. Marìa Mulieri 
Coordinadora del Encuentro



Compartir